Archivo de la categoría: Revista por número

Laura Suárez de la Torre Instituto Mora En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. Los nuevos tiempos políticos para México, consumada la emancipación, tuvieron en los impresores un negocio floreciente que se instalaría para siempre. Lo fue para difundir ideas en periódicos y revistas o novedades en libros, pero también para cuestiones cotidianas, desde los calendarios a la compilación de leyes. La independencia de México trajo nuevos aires a la otrora Nueva España. Con nuevas autoridades, formas de gobierno, libertades que antes no se disfrutaban y, entre ellas, la posibilidad de establecer negocios que, si bien existían desde la etapa virreinal, se esperaban mejores perspectivas. Me refiero a los talleres de imprenta que se multiplicarían tras el periodo colonial. La imprenta en México era antigua. En la ciudad de México se instituyó en 1539, llegaría a Puebla en el siglo xvii, a Guadalajara en el xviii y

Darío Fritz En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. Cuesta apreciar lo diferente. Aunque se vocifere y apunte con el dedo, su intención se acerca a la burla y a un sentido de superioridad. Puede que nos paralice el rostro inconfundible, las vestimentas excéntricas, los ojos angulares, el cabello volátil, el sueño filoso, la voz hechiza, las ideas deslumbrantes, una piel que inflama. Pero detrás se esconde el miedo y la desconfianza hacia el otro. El germen de la superstición y creencias persecutorias, disecciona la filóloga Irene Vallejos. “Síntomas de una enfermedad de nuestras miradas”. Por siglos, un mundo que se creía ombligo de la civilización recibía ese otro “mundo salvaje” para examinarlo y fortalecer creencias de una supuesta supremacía. Del resto de los continentes llegaban a Londres, París, Madrid, Münich o Nueva York indígenas que eran exhibidos y estudiados como originarios de otro planeta, “salvajes” que

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS El auge de la imprenta en el nuevo país independiente Laura Suárez de la Torre Un México neutral ante la emancipación de Cuba Luis Fidel Acosta Machado La oposición en los primeros lustros del porfiriato Adán Rodríguez Ávila La muerte del arzobispo de México conmueve a los feligreses Marisa Pérez Domínguez Esplendor y declive de la Orden de María Reparadora Araceli Medina Chávez Sin frenos. El papel del Autódromo Hermanos Rodríguez en la transformación del espacio de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca. 1926-2015 Renato Alejandro Flores Chinchot DESDE HOY Voces afromexicanas: lenguas, denominaciones y usos lingüísticos John E. Rueda Chaves TESTIMONIO Preguntas a contrapunto sobre José F. Vásquez José J. Vásquez Torres ARTE Un retrato de Carlos Jiménez Mabarak Alma Arantxa Cervantes Merlín CUENTO Operativo y asesinato de la DFS en CU Ángel Aurelio González Amozorrutia ENTREVISTA Una exitosa escuela socialista Norberto Nava

Norberto Nava Bonilla Instituto Mora En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. Durante varias décadas, la escuela granja Francisco I. Madero albergó a niños de la calle con el propósito de enseñarles oficios y, sobre todo, alejarlos de la delincuencia. Testimonios tomados de diversas entrevistas nos permiten adentrarnos en lo que fue aquel desafío educativo. La película Los olvidados (1950), de Luis Buñuel, muestra a un México urbano de la primera mitad del siglo xx que pocos querían ver en la pantalla grande, donde en un entorno crudo, triste y violento las infancias debían sobrevivir y en el cual no siempre había finales felices. Su narrativa, poco optimista, encontró una fuerte oposición en aquellos que deseaban seguir viendo en el cine mexicano la idealización del campo y de sus habitantes. Al final de la película, el niño Pedro es enviado a una escuela granja para “enderezar” su

Ángel Aurelio González Amozorrutia En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. Este es el relato de una infiltración de los organismos de seguridad mexicano en las instalaciones de la unam que acabó con la muerte de dos guerrilleros, la detención de otros y la deportación de la hija del embajador de Brasil. Los rayos de luz se filtraban en los árboles del campus, muy temprano arribaron a Ciudad Universitaria cuatro miembros de la Brigada Blanca, les franquearon el paso los vigilantes del estacionamiento del Estadio Universitario, no obstante, era domingo y la universidad se encontraba en huelga. Bastó que les mostraran la “charola”, con el temible tigre, emblema de la Dirección Federal de Seguridad (DFS). Se transportaban en un Galaxie con vidrios polarizados y sin placas. Otro grupo se distribuyó en las salidas de las islas, en total eran más de quince agentes dispersos y algunos apostados

Alma Arantxa Cervantes Merlín En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. Compositor y músico de ópera, coro, danza y cine, a Carlos Jiménez Mabarak no se lo puede definir como parte de alguna corriente, grupo o institución musical. Genio para algunos, gran profesor, para otros, compuso obras como “El paraíso de los ahogados”, “La balada de los quetzales”, “Fanfarria Olímpica” y “Retrato a Lupe”. Mi muy querido hijito: Acabo de recibir tu otra carta, la del 22 de marzo y me dices que cuando recibas esta ya estarás de vacaciones. ¿De modo que perdiste el penúltimo anillo que te he comprado? No te felicito. Está muy divertido, me reí un rato con la historia del príncipe Leblond… ¡Buen sinvergüenza estaba el príncipe! Y, sobre todo, ¡Qué papelón el tuyo delante de los “pacos”! ¿Quién iba a decirte a ti, tan tímido, que ibas a mostrarles “tus secretos”,

José J. Vásquez Torres Escritor, dramaturgo, poeta, administrador de teatros y docente En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. ¿Qué hace que un artista destacado de pronto se esfume del relato histórico de la música mexicana? ¿Eso debería ocurrir con un autor de dos centenares de partituras y 73 obras vocales entre óperas, misas, cantatas y lieder? Como dice el autor de este artículo, el arte es capaz de sobrevivir al olvido, solamente si se le antepone un pronombre posesivo. El olvido es el peso muerto de los hechos humanos; un lastre que se cohesiona con la ignorancia maquillada; la peor cuando se exhibe como la ñoña exquisitez de la predilección de lo extranjero. Contra eso sólo queda el poder de la investigación, porque hay dos formas de ver la vida, con miedo o con curiosidad. Como el hijo sobreviviente de uno de los grandes fantasmas de

John E. Rueda Chaves El Colegio de Veracruz – Universidad del Atlántico En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. La normalidad, para estas comunidades desperdigadas por diferentes partes del país, pasa por ocultarlas. Pero la Constitución las reconoce desde 2019 como parte de la estructura plurilingüística de la nación. La identidad nacional mexicana fue un proyecto de Estado que se construyó de forma deliberada desde la dicotomía criollo-indígena. El reconocimiento de los mestizos (español-indígena) y de los miembros de las comunidades originarias como parte del “nosotros” reforzó la idea de lo que constituía “ser mexicano”, dibujando un boceto incompleto que pretendía representar la compleja realidad del país. Al mismo tiempo, en el territorio nacional persistía, y persiste aún, una disidencia a tal andamiaje identitario. Los afromexicanos subsistieron y subsisten gracias a su resiliencia, motivados por su capacidad de sobrevivir a situaciones adversas. En el presente, los ampara

Renato Alejandro Flores Chinchot Instituto Mora En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. A lo largo de seis décadas, en el transcurso de varias remodelaciones, la creación del Autódromo Hermanos Rodríguez le cambió la fisonomía a la ciudad deportiva, que de área verde mutó a un espacio artificial. La Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca fue inaugurada en noviembre de 1958 por el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines. Este complejo deportivo fue ideado originalmente por Jesús Martínez “Palillo” [empresario y actor crítico del gobierno y de los políticos, a través de la sátira ejercida en teatros de carpa y revista] como una forma de acercar a los jóvenes a la cultura física y al deporte. Sin embargo, para que fuera posible su realización, fue necesario conseguir un lugar con las dimensiones necesarias para llevar a cabo dicha obra. Fue así como mediante un decreto presidencial emitido el 29 de

Araceli Medina Chávez Instituto Mora En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. La vida de esta orden católica en el país, desde que en 1895 comenzó las gestiones para instalarse, ha pasado por diversas vicisitudes, en especial en tiempo de la guerra cristera. Persisten sus labores de catequización y de servicio social para los más necesitados y las comunidades indígenas, aunque sin el despliegue que se le conoció, como en ciudad de México. ¿Sabías que el edificio de la sede Poussin del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora fue otrora un convento de monjas de la Orden de María Reparadora? A continuación, algunas noticias históricas al respecto de la fundación de la congregación y su establecimiento en México. Fue el 17 de diciembre del año de 1857 cuando Emilia d’Oultremont d’Hooghvorst (1818-1878), dama perteneciente a la alta nobleza belga e hija del ministro plenipotenciario permanente

10/988