La comunidad de la UNAM y los sismos de 1985
Martín Manzanares Ruiz Becario postdoctoral Instituto de Investigaciones Históricas / UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. De inmediato a que el terremoto de hace cuatro décadas paralizara a la ciudad de México, la Universidad movilizó a las primeras brigadas de socorro integradas por las áreas de medicina, odontología, ingeniería y enfermería. Luego se sumarían estudiantes, profesores, personal administrativo y sindical, técnicos, egresados, artistas, de toda la comunidad. La mañana del 19 de septiembre de 1985 aconteció un sismo que marcó la historia reciente del país. El epicentro se halló cerca del puerto de Lázaro Cárdenas y su magnitud fue de 8.1 en la escala de Richter. Las ondas sísmicas se propagaron y generaron una amplificación, afectando gravemente a la capital mexicana y a otros estados, entre ellos Michoacán, Guerrero, Jalisco, Colima y Morelos. Según algunos redactores de los principales diarios nacionales, los daños sufridos por…
Los guerrilleros olvidados en la sierra
Erick Manuel Pastén Rozo Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. El Comando Guerrillero Óscar González, de la Liga Comunista 23 de Septiembre, operaba desarticulado en la sierra de Sonora en enero de 1975 después de ser sorprendido por el ejército mexicano. Desde once meses atrás estaba desconectado de la diezmada estructura de la organización armada. El 15 de mayo de 1973 se funda la Liga Comunista 23 de Septiembre, como parte de un esfuerzo conjunto entre varias organizaciones armadas del país, y en un corto tiempo pasó a ser considerada por la seguridad del Estado mexicano como la mayor amenaza interna para la estabilidad nacional, dado su número importante de militantes y el amplio territorio en donde se movía. Si bien contaba en sus filas con obreros y campesinos, la gran mayoría de sus integrantes eran estudiantes. Algunos…
Un detective entre La Habana y Veracruz
Arturo E. García Niño Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. Un robo en alhajas por 67 000 dólares en 1919 habla de un hurto millonario. Esto ocurrió en La Habana, en casa de un senador prominente. La historia llevó a México a donde los ladrones llegaron para deshacerse del botín. Los vínculos políticos y un investigador avezado comprueban cómo en estos casos se puede resolver con éxito un delito. El detective Eduardo Ongay arribó a los muelles veracruzanos la tercera semana de junio de 1919, procedente de La Habana, Cuba, según dio a conocer El Dictamen. Diario Independiente de Veracruz, el día 20. Amparado en la cooperación binacional establecida desde 1902, cuando se inauguraron las relaciones diplomáticas entre su país y México, llegó en misión oficial, tras la pista del español Ernesto Villar Muñoz, durante algún tiempo “ayuda de cámara” de…
De cómo Estados Unidos reconoció al gobierno de Juárez
Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. La mirada positiva que hacían en Washington sobre el gobierno liberal del oaxaqueño tuvo su peso en el reconocimiento político. Pero también influyó con determinación el empresario y excongresista estadunidense, Émile La Sère, conocido de Juárez durante su exilio en Nueva Orleans. Los estadunidenses jugaban con una carta especial: obtener a cambio un tratado para transitar por el istmo de Tehuantepec. La guerra de Reforma llevaba apenas unos meses, cuando John Forsyth, el enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Estados Unidos en México, rompió con Félix Zuloaga, el presidente conservador. El gobierno de James Buchanan aprobó su decisión y el 15 de julio de 1858 le ordenó cerrar la legación, dispuesto a aprovechar la ocasión para revisar las relaciones con México; valoraba ya la posibilidad de entrar en tratos con el gobierno liberal encabezado…
Así era el pueblo apacible de Mixcoac
Laura Suárez de la Torre Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. La memoria acumulada en documentos y testimonios nos revela lo que fue la cabecera de la prefectura de Tacubaya. De su zona de huertos y jardines, casas de campo amplias, gente sencilla, de trabajo. Que no fue ajena a las consecuencias de los desastres naturales y los conflictos políticos, como tampoco al desarrollo urbano que la despojó de su traza rural y las costumbres pueblerinas. Mixcoac, por su posición geográfica, la belleza de su clima, y la inmediación a la capital y a Tacubaya, era digna de protección. Agustín Rivera Cambas La mayor parte de nuestra vida transcurre dentro de un área determinada de la gran ciudad; es allí donde habitamos o en donde acudimos a nuestra escuela o trabajo o quizás en donde desarrollamos a alguna actividad recreativa. Caminamos muchas veces por…
Los castigos implacables en la Coahuila del siglo XVIII
Jairo Eduardo Jiménez Sotero Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Coahuila En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. Revelarse contra una autoridad militar en la Nueva España implicaba una ruda respuesta. El mulato Joseph Yermo supo de ella entre azotes y trabajos forzados. Infringir la ley implicaba castigos rehabilitadores y beneficios de mano de obra barata para el rey y las instituciones políticas y económicas. El transgresor de la ley fue visto en el siglo xviii como un riesgo para la estabilidad social. Su castigo sería, desde entonces, una de las potestades del Estado borbónico. El caso del mulato Joseph Yermo que se expone a continuación así lo evidencia, además de mostrar la conflictividad en las interacciones entre la población civil y las tropas. La sociedad novohispana era una entidad histórica predominantemente civil, pero en la que, al mismo tiempo, los militares adquirían cada vez mayor…
La cambiante Zona Rosa
Roberto Escartín ArroyoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. Si hay un espacio que se puede definir como transgresor en la Ciudad de México, ese es el de la veintena de cuadras que conforman este sector de la colonia Juárez. Ha sido un espacio de socialización entre jóvenes de clase media, de creatividad cultural y contrastante con cualquier orden conservador. También un lugar de transformaciones arquitectónicas que llegan hasta la actualidad. La década de 1950 se caracterizó por la ruptura, expresada en las movilizaciones de maestros y ferrocarrileros, entre otros, y la consecuente vigilancia policiaca, alerta ante cualquier indicio de oposición política. La severa disciplina paterna dominaba el espacio doméstico. En este ambiente autoritario, en un sector de la colonia Juárez, denominado Zona Rosa, surgió una serie de espacios donde se ejercía una modernidad alternativa: ni roja ni blanca, pero sí artística y literaria; un…
La tragedia del magisterio durante la guerra cristera
Julio Alberto Rojas Rodríguez Posdoctorante en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. Se calcula que unos 250 maestros perdieron la vida por los enfrentamientos entre tropas federales y los católicos que se alzaron en armas contra la Ley Calles de 1926. Tomar partido por un bando o simplemente realizar el trabajo de enseñar, fue intensamente perseguido en el occidente y zonas del centro del país. La guerra cristera surgió como resultado de un prolongado conflicto entre liberales y conservadores durante el siglo XIX, el cual se vio agudizado por la implementación de las Leyes de Reforma y la publicación de la Constitución de 1857 que tenían como objetivo, reducir la influencia de la Iglesia católica en los asuntos públicos. Este enfrentamiento alcanzó una mayor intensidad después de la revolución mexicana, con la promulgación de la Constitución de 1917, que incluyó…
El proyecto educativo maya de Salvador Alvarado
Marisa Pérez Domínguez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. En su corto periodo como gobernador de Yucatán, Salvador Alvarado hizo hincapié en la educación laica. Llevó la enseñanza a las áreas rurales con el proyecto Ciudad Escolar de los Mayas, donde hombres y mujeres serían formados como maestros indígenas para que luego transmitieran sus conocimientos a las comunidades. Uno de los pilares de la administración del general Salvador Alvarado desde su arribo como gobernador y comandante militar de Yucatán, en marzo de 1915, fue el ramo educativo. Con la voluntad de edificar las bases de una nueva sociedad, el 21 de julio de ese año decretó la Ley de Educación Pública. El precepto instituía la enseñanza primaria laica y obligatoria, la cual estaría afianzada con el establecimiento de un programa de escuelas rurales en los pueblos, haciendas y rancherías de la entidad. El diseño…
La distracción de Wilson en la captura de Villa
Faustino Aquino Museo Nacional de las Intervenciones – INAH En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. El presidente estadunidense ordenó en 1916 la Expedición Punitiva para detener en territorio mexicano a Francisco Villa. Aquello, en realidad, de acuerdo con una nueva investigación histórica, se hizo más como una medida para conformar a cierto sector interno expansionista. Su interés real estaba en Europa y el comienzo de las hostilidades por la primera guerra mundial. En México se ha creído que la llamada Expedición Punitiva –la persecución del general Francisco Villa por tropas estadunidenses a lo largo del estado de Chihuahua en 1916– tuvo por objeto capturar a Villa, así como probar tácticas de combate y equipo motorizado destinados a ser empleados en la primera guerra mundial. Sin embargo, la tesis de maestría de John M. Cyrulik, Examen estratégico de la Expedición Punitiva en México, aclara que el despliegue…