Archivo de la categoría: Artículos

Laura Suárez de la Torre Instituto Mora En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. Los nuevos tiempos políticos para México, consumada la emancipación, tuvieron en los impresores un negocio floreciente que se instalaría para siempre. Lo fue para difundir ideas en periódicos y revistas o novedades en libros, pero también para cuestiones cotidianas, desde los calendarios a la compilación de leyes. La independencia de México trajo nuevos aires a la otrora Nueva España. Con nuevas autoridades, formas de gobierno, libertades que antes no se disfrutaban y, entre ellas, la posibilidad de establecer negocios que, si bien existían desde la etapa virreinal, se esperaban mejores perspectivas. Me refiero a los talleres de imprenta que se multiplicarían tras el periodo colonial. La imprenta en México era antigua. En la ciudad de México se instituyó en 1539, llegaría a Puebla en el siglo xvii, a Guadalajara en el xviii y

Renato Alejandro Flores Chinchot Instituto Mora En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. A lo largo de seis décadas, en el transcurso de varias remodelaciones, la creación del Autódromo Hermanos Rodríguez le cambió la fisonomía a la ciudad deportiva, que de área verde mutó a un espacio artificial. La Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca fue inaugurada en noviembre de 1958 por el entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines. Este complejo deportivo fue ideado originalmente por Jesús Martínez “Palillo” [empresario y actor crítico del gobierno y de los políticos, a través de la sátira ejercida en teatros de carpa y revista] como una forma de acercar a los jóvenes a la cultura física y al deporte. Sin embargo, para que fuera posible su realización, fue necesario conseguir un lugar con las dimensiones necesarias para llevar a cabo dicha obra. Fue así como mediante un decreto presidencial emitido el 29 de

Araceli Medina Chávez Instituto Mora En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. La vida de esta orden católica en el país, desde que en 1895 comenzó las gestiones para instalarse, ha pasado por diversas vicisitudes, en especial en tiempo de la guerra cristera. Persisten sus labores de catequización y de servicio social para los más necesitados y las comunidades indígenas, aunque sin el despliegue que se le conoció, como en ciudad de México. ¿Sabías que el edificio de la sede Poussin del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora fue otrora un convento de monjas de la Orden de María Reparadora? A continuación, algunas noticias históricas al respecto de la fundación de la congregación y su establecimiento en México. Fue el 17 de diciembre del año de 1857 cuando Emilia d’Oultremont d’Hooghvorst (1818-1878), dama perteneciente a la alta nobleza belga e hija del ministro plenipotenciario permanente

Marisa Pérez Domínguez Instituto Mora En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. El 31 de marzo de 1908 el periódico El Imparcial de la ciudad de México dio a conocer la noticia del fallecimiento del arzobispo de México, Próspero María Alarcón y Sánchez de la Barquera. En la primera plana del rotativo se informaba extensamente de la larga trayectoria eclesiástica del difunto, la prolongada agonía que padeció, así como la profunda tristeza que este acontecimiento causaba en la feligresía católica. Sin embargo, lo que más se destacó en la crónica fue la inédita asistencia del medio informativo a la “toilette suprema” del prelado, noticia que venía acompañada de sendas fotografías de la labor ejecutada por los facultativos en el proceso de embalsamamiento y la exposición del cuerpo en el salón del trono. Asimismo, se dio seguimiento sobre quién lo sucedería en el cargo. En virtud de la

Adán Rodríguez Ávila Programa de maestría y doctorado en Historia, UNAM En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. Los inconformes al régimen de Porfirio Díaz nunca pudieron hacer pie ante el régimen sino hasta su final. Ni conservadores ni católicos, reunidos en grupos de alcance insignificante, y enfrentados entre ellos, lograron incomodar a un gobierno que en sus distintos momentos supo manejar a la jerarquía de la Iglesia y los propietarios de los medios impresos, las principales usinas de cualquier posible rebeldía organizada. Una buena dosis concentrada de historia patria nos recuerda a Francisco I. Madero montado en un caballo cuando pensamos en los adversarios del porfiriato. Sin embargo, la aventura maderista comprende apenas tres de los 33 años de gobierno repartidos de manera desigual entre Porfirio Díaz y su compadre Manuel González. Nos imaginamos siempre al país entero alborotado, cuando en realidad, Díaz gozó de buena

Luis Fidel Acosta Machado Instituto Mora En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. Una serpenteante muñeca política tuvieron que desplegar, desde Benito Juárez hasta Porfirio Díaz, en los diferentes momentos en que los independentistas cubanos reclamaron el apoyo mexicano a su causa, en tanto España y Estados Unidos presionaban por sus intereses particulares. El espíritu de solidaridad y ayuda es el aspecto que más destacan los historiadores al acercarse al estudio de las relaciones entre México y Cuba durante la segunda mitad del siglo xix, marcada por el desarrollo de la gesta independentista de la mayor de las Antillas. Sin embargo, muchas veces obvian que la actitud mexicana debe analizarse a partir de dos aristas fundamentales: una, la postura de la sociedad civil y la personal de políticos y funcionarios; y otra, la posición oficial del gobierno. En este sentido, debe señalarse que, en cuanto a

Martín Manzanares Ruiz Becario postdoctoral Instituto de Investigaciones Históricas / Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, Becario del Instituto de Investigaciones Históricas, asesorado por la doctora Claudia Amalia Agostoni Urencio. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. De inmediato a que el terremoto de hace cuatro décadas paralizara a la ciudad de México, la Universidad movilizó a las primeras brigadas de socorro integradas por las áreas de medicina, odontología, ingeniería y enfermería. Luego se sumarían estudiantes, profesores, personal administrativo y sindical, técnicos, egresados, artistas, de toda la comunidad. La mañana del 19 de septiembre de 1985 aconteció un sismo que marcó la historia reciente del país. El epicentro se halló cerca del puerto de Lázaro Cárdenas y su magnitud fue de 8.1 en la escala de Richter. Las ondas sísmicas se propagaron y generaron una amplificación, afectando gravemente a la capital

Erick Manuel Pastén Rozo Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. El Comando Guerrillero Óscar González, de la Liga Comunista 23 de Septiembre, operaba desarticulado en la sierra de Sonora en enero de 1975 después de ser sorprendido por el ejército mexicano. Desde once meses atrás estaba desconectado de la diezmada estructura de la organización armada. El 15 de mayo de 1973 se funda la Liga Comunista 23 de Septiembre, como parte de un esfuerzo conjunto entre varias organizaciones armadas del país, y en un corto tiempo pasó a ser considerada por la seguridad del Estado mexicano como la mayor amenaza interna para la estabilidad nacional, dado su número importante de militantes y el amplio territorio en donde se movía. Si bien contaba en sus filas con obreros y campesinos, la gran mayoría de sus integrantes eran estudiantes. Algunos

Arturo E. García Niño Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. Un robo en alhajas por 67 000 dólares en 1919 habla de un hurto millonario. Esto ocurrió en La Habana, en casa de un senador prominente. La historia llevó a México a donde los ladrones llegaron para deshacerse del botín. Los vínculos políticos y un investigador avezado comprueban cómo en estos casos se puede resolver con éxito un delito. El detective Eduardo Ongay arribó a los muelles veracruzanos la tercera semana de junio de 1919, procedente de La Habana, Cuba, según dio a conocer El Dictamen. Diario Independiente de Veracruz, el día 20. Amparado en la cooperación binacional establecida desde 1902, cuando se inauguraron las relaciones diplomáticas entre su país y México, llegó en misión oficial, tras la pista del español Ernesto Villar Muñoz, durante algún tiempo “ayuda de cámara” de

Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. La mirada positiva que hacían en Washington sobre el gobierno liberal del oaxaqueño tuvo su peso en el reconocimiento político. Pero también influyó con determinación el empresario y excongresista estadunidense, Émile La Sère, conocido de Juárez durante su exilio en Nueva Orleans. Los estadunidenses jugaban con una carta especial: obtener a cambio un tratado para transitar por el istmo de Tehuantepec. La guerra de Reforma llevaba apenas unos meses, cuando John Forsyth, el enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Estados Unidos en México, rompió con Félix Zuloaga, el presidente conservador. El gobierno de James Buchanan aprobó su decisión y el 15 de julio de 1858 le ordenó cerrar la legación, dispuesto a aprovechar la ocasión para revisar las relaciones con México; valoraba ya la posibilidad de entrar en tratos con el gobierno liberal encabezado

10/551