Blog

Rogelio Jiménez Marce Universidad Iberoamericana, Puebla. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. La prevención de las autoridades fue determinante para que una epidemia desatada entre 1833 y 1834,  pudiera ser controlada y se evitaran así la muerte masiva de sus pobladores. Un rol clave en el éxito de las medidas de salubridad pública lo tuvo el municipio que actuó con celeridad en colaboración con las autoridades militares de la época. El cholera morbus fue una de las enfermedades que mayor impacto tuvieron en el siglo XIX. Incubada en el continente asiático, se convirtió en una pandemia que recorrió el mundo durante 1832. En el caso de México, ingresó por dos caminos: los puertos de Tampico y Campeche, lugares desde los que se desplazaría al resto del país. En el caso particular de Xalapa, y a diferencia de otras ocasiones, la enfermedad llegó a esta población…

Leer más

Joaquín E. Espinosa Aguirre Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. La investidura como monarca del libertador en una fiesta cívica y popular pretendió convertirse en su legitimación. Pero se sostenía entre algodones por el conflicto político entre el Congreso y el emperador.Tampoco ayudaban las arcas vacías del erario público. Es bien sabida la fama de México de ser un país cuetero y fiestero. Los visitantes de todas las latitudes supieron siempre que si venían a México, alguna fiesta, religiosa o cívica, habría de arrebatarles el sueño nocturno. Ya en la actualidad, el fallecido escritor mexicano Carlos Fuentes, decía que el lugar ideal para escribir, siempre lo dije, es Londres. Si me encontraba a mitad de un libro, y se me ocurría venir a México, siempre se me atravesaba algo; el recibimiento de algún cercano amigo querido, los cafés con…

Leer más

CARTAS Respecto al artículo “Los niños de Pancho Villa”, que aparece en BiCentenario número 1, Francisco Lagunes Moreno cuenta que doña Luz Corral de Villa llevó a Chihuahua a un nutrido número de niños papeleros que dormían en las calles y les dio educación. Agregó que existen testimonios fidedignos al respecto. Acerca del texto “Y todo lo que huela a esclavitud” (BiCentenario número 4), Eugenio Mejía Zavala escribe que  la publicación del primer bando que declaraba abolida la esclavitud, el 19 de octubre de 1810, fue un acto simbólico, ya que la esclavitud siguió aún en la segunda mitad del siglo XIX, disolviéndose paulatinamente, no sólo por las nuevas ideas, sino por ser una práctica poco redituable para los dueños de esclavos. Andy de Kou se sorprende, en cuanto al artículo “De cómo la gente se agolpaba para comprar carne a principios del siglo XIX”, en BiCentenario número 5, de…

Leer más

Suenan mariachis y las calles se impregnan de aroma a taco, chilaquiles y mole. Reina el acento latino y los colores verde, rojo y blanco. Cada 5 de mayo, miles de mexicanos invaden los centros de sus comunidades en alrededor de 200 ciudades estadunidenses para festejar una fecha que para ellos tiene mayor importancia que el propio 16 de septiembre. Desde la misma Casa Blanca se comparte el festejo de los 34 millones de mexicanos. No son un dato menor: suman el once por ciento de la población total del país y 65% de los hispa- nos residentes. La conmemoración por los aniversarios de la Batalla de Puebla de 1862, conocida allí como Día del orgullo mexicano, va adquiriendo dimensión propia, aunque no tenga la espectacularidad del Desfile nacional puertorriqueño en Nueva York, o la popularidad del Día de San Patricio de los irlandeses. Pero, ¿por qué esta conmemoración se…

Leer más

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Iturbide: coronación imperial o ruptura con EspañaJoaquín E. Espinosa Aguirre Xalapa, blindada contra el cóleraRogelio Jiménez Marce La inspiración del 5 de Mayo para los migrantesJuan Mora-Torres Los espacios de hospedaje en el siglo XIXPaulina Martínez Figueroa Los autores del magnicidio de Madero y Pino SuárezEdgar Sáenz López La lucha electoral de la izquierda en las elecciones de 1964Ana Victoria Gaxiola Lazcano DESDE HOY Dos décadas del tlcan. Aciertos y oportunidades perdidasPatricia de los Ríos y Paolo Riguzzi DESDE AYER Volcán Paricutín. A 71 años de su nacimientoEulalia Ribera Carbó TESTIMONIO “Qué quiere usted: soy mexicano”Arturo D. Ríos ARTE El arte de Luis NishizawaGuadalupe Villa Guerrero CUENTO  El cupo, el juez y el capitánRosalía Martha Pérez Ramírez ENTREVISTA Gilberto Nava Presa. Memorias de un militar villistaGuadalupe Villa Guerrero SEPIA Aquellos SelfiesDarío Fritz

Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22 Las ilusiones del mundo de los adultos están iluminadas con el cambio de cada año de un cúmulo de necesidades materiales y afectivas que se comprimen la mayor parte de las veces en aspiraciones de dinero, salud y afectos correspondidos. Las de los niños, traducidas en juguetes los días 6 de enero, según la usanza occidental, se edifican a la medida del contexto en el que van construyendo sus vidas: muñecas, casitas en miniatura, manualidades, en el caso de las niñas; el balón, el carrito, un arma, en los varones. Eso ha sido lo tradicional que en el siglo XXI las nuevas tecnologías han ayudado a transformar –a la par de vaciar los bolsillos de los padres– en utensilios más sofisticados pero que no distinguen género: el videojuego, la consola de vanguardia y los celulares igualan las…

Leer más

Tamara Gleason Freidberg Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22. La emigración a México de judíos europeos está hecha de familias como las de Román Wajsfeld y Rivke Leye Gura, dos militantes socialista bundistas y antirreligiosos a los que hasta el mismo hecho de ser patrones y no empleados les generaba contradicción. El espíritu liberal de la Constitución mexicana los animó a abandonar Francia ante la llegada del nazismo a Europa. Se asentaron, formaron parte de la comunidad y fueron solidarios sin importar si se trataba de perseguidos políticos o empleados. Los judíos llegaron a México de diversos países, con tradiciones, idiomas y costumbres diferentes. Para las primeras décadas del siglo XX se encontraban en el país judíos que provenían de Medio Oriente, los Balcanes, Europa central y Europa del este. La mayoría llegó a México sin saber cómo era…

Leer más

Ana Suárez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22. El ruido aumenta, las pisadas sobre la hierba y la rotura de ramas indican que el jinete no va solo. De un súbito muro de sombras sale una descarga de fusilería. Aparecen Juárez, el Gran Maestre y San Ignacio de Loyola para sonreírle al presidente Comonfort. Es tiempo de cosechar el maíz o disponer la tierra para el trigo, pero los campos que pasan a los lados de la carretela se ven solitarios y tristes y la gente se guarda en sus casas. Debe ser por el calor de las cuatro o más bien por la incertidumbre reinante, ya los vecinos de Chamacuero les advirtieron de la gavilla de malhechores que merodea por las cercanías. Carajo, el abandono ha hecho presa del país después de la guerra civil que él mismo provocó, por qué, aún…

Leer más

Maddelyne Uribe Delabra Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22. El regreso a México de Carmen Romero Rubio no pasó desapercibido ni en silencio. La viuda de Porfirio Díaz fue recibida con entusiasmo por viejos porfiristas, muchos curiosos y una prensa halagadora a pesar de más de dos décadas de exilio. Sin otro interés más que pasar en paz la vejez, vivió con cierta modestia durante más de nueve años en una casa de la colonia Roma, sosteniendo una vida social austera. Sonaban las campanas del mediodía del 1 de noviembre de 1934, cuando el trasatlántico francés Mexique atracó en el puerto de Veracruz. Congregada en el muelle, la más distinguida sociedad porteña acudía con ramos de flores y presto entusiasmo para dar la bienvenida a doña Carmen Romero Rubio, viuda de Díaz, tras casi 20 años de exilio en…

Leer más

Faustino A. Aquino Sánchez Museo Nacional de las Intervenciones, INAH. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22. Si hay una vestimenta que pueda identificar la imagen del hombre de campo mexicano es la del charro. El autor la defiende como tradición ecuestre de siglos, arraigada en la población, que le da identidad y renombre al país, en contraposición a quienes la cuestionan por su imagen estereotipada y supuestamente artificial. Desde tiempos antiguos se ha considerado al charro como la imagen por antonomasia de lo mexicano. Sin embargo, en las últimas décadas, la legitimidad de su traje como el traje nacional de México ha sido cuestionada por historiadores e intelectuales que consideran a los charros de hoy descendientes y representantes de las clases y regiones más conservadoras del país, y a su representatividad nacional, un invento, un simple estereotipo de la política priista de la primera mitad…

Leer más

700/1079