Blog

Guadalupe Villa G.Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. El general que traicionó a Francisco I. Madero, deshaciéndose de él para ocupar la presidencia de México, combatió infructuosamente a la revolución constitucionalista. Desde su exilio, primero en España y luego en Estados Unidos de América, intentó conspirar para retomar el poder. A mediados de julio de 1914 Victoriano Huerta presentó su renuncia como presidente de México y con la firma de los Tratados de Teoloyucan el ejército federal se disolvió. El barco se hundía y, como pudieron, muchos buscaron su salvación. Algunos civiles y militares eligieron exiliarse en Centroamérica o en Cuba, otros en Estados Unidos y muchos más decidieron marchar a Europa, entre ellos el mismísimo ex mandatario quien derrotado y caído en desgracia, salió del país con su familia, iniciando así un periodo de trashumancia por Jamaica, Inglaterra, España, Nueva York y…

Leer más

Cristóbal Alfonso Sánchez UlloaCentro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAMPrograma de Becas Posdoctorales en la UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. El primer Circo Teatro Renacimiento tuvo una corta pero atractiva vida desde su inauguración en 1907 y hasta el fatal incendio que lo destruyó en 1910. Construido con materiales trasladados desde Estados Unidos, albergó espectáculo para todos los públicos campechanos: el circense y el taurino, el teatro y hasta los primeros destellos del cine. El paquebot Rita Kue salió de Mobile, Alabama, con una gran carga de madera. Tras una larga travesía por el Golfo de México, llegó al puerto de Campeche a mediados de junio de 1906. Inmediatamente, y con una gran ilusión, el maderamen fue trasladado del muelle al barrio de San Francisco. Se le auguraba una larga vida; pero no fue así: cuatro años y diez meses después, la…

Leer más

Fernando AguayoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 51. Los manantiales que alimentaron las acequias de Aguascalientes por varios siglos fueron un espacio de limpieza y esparcimiento al aire libre. Hacia fines del siglo XIX, estos sitios fueron hostilizados por la nueva idea del “pudor” esgrimida por los sectores acomodados, cuando ya las crónicas de viajeros y la promoción del ferrocarril habían catapultado a la ciudad como un lugar singular en los usos del agua. La ciudad de Aguascalientes debe su nombre a las numerosas fuentes de agua cerca de las cuales se asentaron sus fundadores en 1575. Desde entonces, y hasta avanzado el siglo XX, fueron estos nacimientos de agua los que abastecieron a la entidad. Aunque se reconocía que los manantiales habían “estado al servicio público desde tiempo inmemorial” y que por ello se garantizaban los distintos usos que hacían los habitantes de…

Leer más

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTORARTÍCULOS Baños y bañistas en AguascalientesFernando Aguayo Un coloso de madera en CampecheCristóbal Alfonso Sánchez Ulloa La malograda contrarrevolución de Victoriano HuertaGuadalupe Villa G. Policías y científicos. Un intento fallido en la década de 1920Alejandro Ponce Hernández Cacicazgo y apoyo mutuo ejidal en TepetzintlaÚrsula Mares Higueras  Y llegó el karate coreanoIván LópezgalloDESDE HOY La guerra contra el narcotráfico (2006-2012)Jacques Coste Cacho TESTIMONIO De la diosa Tonantzin a la GuadalupanaFernanda Isabel Lara ManríquezARTE Nuevos muralistas exhiben el coraje del personal de saludRubí Celia Ramírez NúñezCUENTO Vagón naranjaNacho CasasENTREVISTA Mejor, olvidado del mundoAna Rosa Suárez ArgüelloSEPIA El interfectoDarío Fritz

PDF Editorial 50. PDF Correo del lector 50. ARTÍCULOS PDF La resistencia pulquera.Samantha Hernández Quiroz PDF Un Beethoven desconocido en el México del siglo XIX.Áurea Maya Alcántara PDF La ópera Fidelio a su paso por la ciudad de México.Fernanda Muñoz Salazar PDF La atención de niños y jóvenes al paso de la revolución.Ingrid Noemí López Padilla PDF La novena sinfonía estrenada en 1910.Fernando de Jesús Serrano Arias PDF Pilares de la educación musical en México: Alba Herrera y Ogazón, Carlos J. Meneses y Carlos Chávez.José Angel Beristáin Cardoso DESDE HOY PDF El valor de la desigualdad en la pandemia de COVID-19.Bernardo Moreno Peniche TESTIMONIO PDF Mujeres y hombres en los lavaderos públicos.Fernando Aguayo ARTE PDF A la sombra de Beethoven en la Alameda.Verónica Zárate Toscano ENTREVISTA PDF COVID 19 Comida para los héroes CUENTO PDF ¡Fucking Hero!Yuri Lópezgallo SEPIA PDF Mal tino.Darío Fritz        

Andrea Ramos Stierle, Rodrigo Puchet Dutrenit En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 50. Con las crisis de salud y económica generadas por la pandemia, y gracias a donativos económicos y en especie, un grupo de empleados de restaurantes ha dado pie a la campaña #ComidaParaHéroes, con la intención de llevar alimentos a personal hospitalario que atiende la enfermedad. El 14 de marzo de 2020, el secretario de Educación Pública anunció la ampliación y adelanto de las vacaciones de Semana Santa a nivel nacional; lo anterior como medida de prevención frente a la pandemia mundial decretada por el contagio masivo de coronavirus en varios países de distintos continentes. El anuncio propició una caída inmediata en las ventas de los restaurantes de la Ciudad de México. Días después, las autoridades federales dieron a conocer la Jornada Nacional de Sana Distancia, que obligaba a la gran mayoría de las…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 50. En su mirada taciturna y una parada inquieta –como si acabara de pasar por el puesto de periódicos y se dispusiera a ir al café con los amigos, pero que se encontró con el fotógrafo de la ciudad y lo puso a posar–, este hombre bien podría pasar por comerciante, hacendado o director de escuela. Estoy de paso, apúrese amigo –parece decir–, que el sol quema y no traigo este sombrero de adorno. Se lo ve relativamente joven, apenas pasados los cuarenta años. No se trata de un vecino anónimo de la colonia Roma, de la ciudad de México, si a la arquitectura de la casa a sus espaldas nos remitimos; ni tampoco de San Antonio, Texas, donde fue tomada la imagen. Aureliano Urrutia Sandoval tenía poco tiempo en esta última ciudad, un lugar al que al parecer llegó…

Leer más

Verónica Zárate ToscanoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 50. En 1927 fue inaugurada, en el centro de la ciudad de México, la estatua de bronce que recuerda al compositor, pianista y director de orquesta, diseñada por Theodor von Gosen. Construida cuatro años antes en Alemania y financiada por un inmigrante ferretero germano, la obra simboliza la rendición y el sufrimiento del alma, e incluye sobre su pedestal una máscara con el rostro del músico. Hace ya casi un siglo, la ciudad de México fue, una vez más, el escenario de una fiesta cívico-cultural con la develación del monumento a Ludwig van Beethoven, en el lado poniente de la Alameda, a un costado del Palacio de Bellas Artes, sobre la calle que lleva hoy el nombre de Ángela Peralta. El hecho de exaltar a un personaje histórico concentraba en él no sólo el reconocimiento a…

Leer más

Fernando AguayoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 50. La fotografía ha permitido reconstruir la historia de los espacios públicos donde se lavaba ropa en el siglo XIX, y en los cuales los hombres, en número menor a las mujeres, realizaron esa tarea pese al hostigamiento social que sufrían. En estas páginas se recuperan fotografías que registraron a personas que en el siglo XIX lavaban ropa, con el doble propósito de reconocer la importancia de esta labor y para revalorar estos documentos como parte fundamental de nuestra historia. A lo largo del tiempo, mujeres y hombres han cuidado de su familia. Como parte de estas atenciones se lava la ropa propia y, al hacerlo, el miembro de la familia que realiza esta tarea no adquiere el título de lavandera, al igual que no se adquiere el título de cocinero cuando alguno de sus integrantes prepara…

Leer más

Yuri LópezgalloUniversidad Tecnológica de México En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 50. Los Ángeles, California, 1969. Joe Martínez, hijo de mexicanos que emigraron a la Unión Americana y teniente del X Batallón de Infantería del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, regresa a su casa después de casi un año de haber terminado su “Tour del deber”. –Te ves diferente, hijo.–Soy diferente, ma’. –¿Por qué no volviste directo a la casa, con nosotros, tu familia? Porque mi intención desde que regresé de Vietnam era volarme los sesos y sé cuánto te molesta tener que limpiar la casa, se dijo para sí mismo. –Tenía mucho que pensar.–Tu hermano quiere enlistarse –agregó su madre.–Por eso estoy aquí.–Déjame llamarlo. Miguel, ven acá, tu hermano está aquí.–It is Mike mom, I’ve been telling you since I was fifteen.–Bro!!! You are really here, you are a fucking hero Joe!–Háblame en español,…

Leer más

280/1065