Las demandas reprimidas del movimiento médico
José Luis Gómez de Lara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55. A la protesta estudiantil de 1968 le precedió, tres años antes, la de los médicos, la cual acabaría intimidada y desmantelada por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Comenzó y terminó con reclamos salariales legítimos en la capital, ampliados luego a los estados, que daban cuenta de los problemas laborales en la salud pública. A finales del gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964) y principios del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), ocurrió uno de los conflictos laborales más importantes de los últimos 30 años del siglo XX: el de los médicos residentes e internos del Hospital 20 de Noviembre, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), quienes demandaban mejoras salariales y seguridad en el trabajo. Comenzó un…
Las flappers de “los locos años veinte” en la prensa mexicana
María Estela García Concileón Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55. Surgieron en el Nueva York de los años veinte y pronto, su estilo desenfadado, alegre y disrruptor, se estableció en la ciudad de México de la mano de mujeres como Cube Bonifant, Elena Arizmendi, Antonieta Rivas Mercado, Tina Modotti y Nahui Olin. Llevar el pelo corto fue su marca de rebeldía, que el machismo y las tradiciones de la época no lograron reprimir. Las flappers aparecen en Estados Unidos en la década de los años veinte del siglo XX, pero su historia proviene de las jóvenes londinenses de la primera guerra mundial. José Juan Tablada, en sus Crónicas de Nueva York, las describe de la siguiente manera: Era la muchacha en vísperas de ser mujer, todavía inmadura para debutar en la sociedad, que asociada aún con sus compañeros de colegio, jugaba basket-ball y…
Emiliano Zapata. Digno representante y protector de los derechos agrarios de su pueblo
María Eugenia Arias Gómez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55. El 12 de septiembre de 1909, Zapata fue elegido como “principal” por una junta local en Anenecuilco, Morelos; este cargo se entregaba a los más honestos y capaces, con el fin de continuar con los reclamos de sus ancestros por la posesión de la tierra. A través de dos apartados, en este escrito propongo la génesis del compromiso histórico que heredó Emiliano Zapata Salazar. En el primero, trato el origen del problema agrario en la época colonial y cómo los pueblos y las comunidades del centro sur de México defendieron sus recursos naturales. En el segundo, considero el porqué de la elección de Zapata como representante local de Anenecuilco, antes de sumarse a la revolución en 1911. I Uno de los cambios más drásticos en la vida de los aborígenes fue cómo los…
La educación femenina de la elite en el siglo XIX
Laura Suárez de la Torre Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55. La lectura de revistas fue un soporte relevante por el cual las hijas de matrimonios de la alta sociedad mexicana se fueron formando en sus casas en las décadas siguientes a la consumación de la independencia. Literatura, ciencia, tecnologías de la época, higiene y platillos a servir en una mesa moldeaban su instrucción como esposas y madres de familia. La educación de las niñas y de las señoritas fue un tema que estuvo presente en el espacio público a lo largo del siglo XIX. Al iniciar esa centuria, El Diario de México señalaba que únicamente las mujeres de los sectores altos y medios tenían acceso a la instrucción. El panorama educativo se reducía a aprender los rudimentos de la lectura, con el objetivo de poder leer las oraciones y los libros piadosos,…
El dominio naval en la estrategia militar de la independencia
José Francisco Vera Pizaña Museo Militar de Aviación En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55. En momentos en que la armada española era fuerte, emitir patentes de corso y mantener sitiados por tierra los puertos sobre el Caribe y el Pacífico fueron decisiones acertadas de la estrategia independentista para deponer al régimen monárquico. A 200 años de la consumación de la independencia, vale la pena repensar el lugar que ocupó la dimensión naval durante el desarrollo de este conflicto y al momento en que se conformó el primer imperio mexicano. En efecto, es necesario considerar que la guerra de independencia no fue, como generalmente se entiende, un proceso que pueda reducirse al desarrollo de las operaciones militares en tierra, pues el dominio del mar y de los enclaves portuarios tuvo un significado estratégico profundo para los diferentes protagonistas de este periodo. De esta visión de la…
Manuela Taboada. La mujer leal que Hidalgo menospreció
Rodrigo Sánchez Arce. Comité Técnico del Consejo Editorial de la Administración Pública del Estado de México En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55. El liberal José María Luis Mora fue el primero en dar ribetes de heroína revolucionaria a esta mujer guanajuatense, esposa de Mariano Abasolo, a quien salvó del pelotón de fusilamiento y estuvo a su lado hasta que murió en prisión en Cádiz. Fue una crítica de los primeros tiempos insurgentes y advirtió de la traición de Ignacio Elizondo, que Hidalgo no quiso escuchar. El padre de la patria siempre tuvo una relación especial con las mujeres, la cual, por decir lo menos, fue ambivalente. En las biografías escritas por el historiador Carlos Herrejón sobre Miguel Hidalgo, se reflejan las dos caras de la misma moneda. Tomando el ejemplo de su comportamiento en Guadalajara, Herrejón dice, por una parte, que siendo “amigo de alternar…
Sumario #42
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTORARTÍCULOS Mito y memoria para explicar el presenteNancy Janet Tejeda Ruiz Un muro contra el movimiento estudiantilMario Virgilio Santiago Jiménez El cine. Medio siglo de gritos y susurrosJuncia Avilés La huella de 1968 en el teatro independienteJ. Carlos Domínguez Virgen Edecanes en las Olimpiadas. La cara propagandística de los juegosMaría José Garrido Asperó El papel clave de la diplomacia en la Olimpiada CulturalDiego Flores Olmedo DESDE HOY ¿Los jóvenes que dieron un vuelco a la historia? Denisse de Jesús Cejudo RamosTESTIMONIO Recuerdos de persecuciones, caminatas nocturnas y tanques de guerraAlberto del Castillo TroncosoARTE La identidad visual sobrevive al paso del tiempo Lorena Botello IbarraCUENTO El silencio y la furia Arturo GarmendiaENTREVISTA Poder y militancia Gustavo Díaz Ordaz y Heberto Castillo. Guadalupe Villa G.SEPIA PinesDarío Fritz
Con el corazón en la boca
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 53. En septiembre de 1910, los organizadores de las fiestas conmemorativas del centenario de la independencia hallaron el clon de Agustín de Iturbide y su caballo oscuro, tal como las pinturas presentaron al controvertido militar originario de Valladolid. El Iturbide de la foto, más bisoño que el original –el día de la proclamación de la independencia Agustín Cosme Damián de Iturbide y Arámburu cumplía 38 años– acierta en su barba mutton chops que da esa gracia de época, aunque quizá el cabello corto militar no acusara recibo comparado con el hombre que a la cabeza de varios miles de soldados llegaba a la ciudad de México, después de meses de atravesar caminos polvorientos y bajar cerros arriba de un caballo. Uno esperaría que el líder avanzara fulgurante de felicidad por esas calles, ahora de cemento, alzando su birrete –tan bien…
Los primeros días de la trigarancia
Ana Martha Arroyo Alcántara Facultad de Filosofía y Letras-UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 53. Cuando fue capturado por las fuerzas del virrey, en marzo de 1821, el capitán José María Portilla, de 23 años, era muy cercano a Iturbide. En su confesión, entrega información relevante que de todos modos no afectaría la marcha emancipadora. El capitán Portilla recibió la orden de partir a la ciudad de México para entregar una muy variada documentación de oficiales y jefes trigarantes, además de correspondencia personal del propio Iturbide. Así, marchó con un oficio sobre el plan de independencia destinado al virrey Juan Ruiz de Apodaca, conde del Venadito, y con una curiosa carta “íntima” dirigida a la famosa Güera Rodríguez. Las respuestas del interrogado dejan ver el intenso entusiasmo que se desató en Iguala durante la lectura pública –realizada por el declarante– del plan de independencia y…
Con el reloj para atrás
Ana SuárezInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 53. La mente de Agustina vuelve a su fantasía, esa que en la medida en que ha sentido su casa vacía, su mesa solitaria, sus noches demasiado tranquilas, cultiva más: de haber estado en sus manos, ella habría puesto al emperador en guardia, lo habría salvado. Es 19 de julio, la misa concluyó. Agustina se despide de los miembros de la liga iturbidista, a la pregunta por Rodrigo, estudia ahora, pretextó. Atraviesa la nave lateral y entra en la capilla, que siente como su hogar, como este debiera ser. Sus ojos recorren los objetos que le rodean y percibe la paz y seguridad que le da saber que nada ha cambiado, que todo continúa igual. Y recuerda su primera visita, hace más de un cuarto de siglo, cómo podrá olvidarlo; su abuelo la trajo a la ciudad…