Blog

Héctor Alexander Mejía García Universidad Autónoma del Estado de Morelos En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. La falta de un uniforme que hiciera homogénea la identificación de los combatientes de Emiliano Zapata en el sur del país, sirvió para que sus opositores y la prensa en general los estigmatizara como harapientos, símbolo del atraso y la degradación de la sociedad. Bandidos, antes que revolucionarios. Un periodista del diario constitucionalista El Demócrata anunciaba en la primera plana del 31 de mayo de 1916, el frustrado intento de tomar la ciudad de Puebla por parte del Ejército Libertador del Sur: “A la hora que se atrevieron cautelosamente acercarse a esta plaza los zapatistas […] estaban siendo batidos los tristemente célebres ‘cigarros blancos’.” Este y muchos otros términos despectivos respecto a la vestimenta de las tropas surianas comandadas por Emiliano Zapata fueron esgrimidos por la prensa de la…

Leer más

Ana Rosa Suárez ArgüelloInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. El médico personal de Porfirio Díaz hizo de la política sanitaria de México un caballito de batalla de la promoción del orden y el progreso del régimen. Uno de sus enfoques clave fue llevar los logros locales, como el control de epidemias, a exhibirlos en el ámbito internacional, especialmente en Estados Unidos, lo cual era una forma también de frenar el amenazante expansionismo de ese país. Este vínculo amistoso y profesional con los Romero Rubio y los Díaz le otorgó una posición de poder, desde la cual impulsó el fortalecimiento del css, primero en la ciudad de México y más tarde en la capital y los territorios federales, que coadyuvó a convertirlo en un promotor del orden y el progreso con que el Estado porfiriano pretendía identificarse. Al inicio, el css era un órgano…

Leer más

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Eduardo Liceaga. El estratega del sistema de salud porfiristaAna Rosa Suárez Argüello Zapatistas ¿harapientos y de huaraches?Héctor Alexander Mejía García El relato periodístico de la muerte de Venustiano CarranzaAna María Serna El ideal de educación pública en VasconcelosJosé Ángel Beristáin Cardoso Las mujeres en el movimiento inquilinario veracruzanoArturo E. García Niño El “atentado” a la catedral de MéridaMarisa Pérez Domínguez DESDE HOY Identidad indígena y fronteras en las mariposas monarcasColumba Gonzalez-Duarte TESTIMONIO La historia de la aeronáutica mexicana en el AIFAJosé Francisco Vera Pizaña ARTE El arte editorial en el Álbum del ferrocarril mexicanoMaría Esther Pérez Salas Cantú CUENTO CholéAna Esther Urquizo ENTREVISTA Antonio Badú: de vender al menudeo a la cumbre del cine de oroRamón Aureliano A. SEPIA EsperoDarío Frítz.

Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55 Las imágenes de Iván Macías retratan distintos momentos de 2020 y 2021: la valiente lucha diaria del personal de salud de un hospital durante la expansión del virus de la COVID 19, lo cual le valió el premio WordPress Photo; el hartazgo de las mujeres jóvenes cuyos reclamos continúan sin ser escuchados, y la tragedia escalofriante en la Línea 12 del Metro. El reloj sigue su curso aún en tiempos de pandemia. Cuando el silencio, los miedos, el encierro, la distancia, el vacío, imponían un ajuste de cuentas con la normalidad de antaño, para algunos se hizo necesario, de todos modos, salir a la calle, asomar la cabeza y el cuerpo, aunque el riesgo implicara costos demasiado altos. Estos retratos fotográficos realizados por Iván Macías, que acompañan las siguientes páginas, traducen de algún modo lo que han sido…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55 Estos nueve hombres, en su momento, fueron parte de una revolución. La industrial puede decirse. Y es razonable. La imprenta era parte de ella. Pero digamos, más románticos, que su revolución fue la de aportar al conocimiento, la del tenue y lento recorrido por quebrantar la ignorancia. Algo hacinados en ese escaso espacio, fueron herederos de los primeros ebanistas de la impresión de tipos móviles: Juan Pablos, Antonio de Espinosa, Francisco Rivera Calderón, Zuñiga y Ontiveros, Ignacio Cumplido. Hombres como ellos resultaron perseguidos también. Hubo encarcelamiento, tortura, hoguera y muerte. De ahí que lo de revolucionario también cabe. Y todo por imprimir letras, tan sólo ideas plasmadas sobre papel. Impresores que fueron hasta el mismo Lucifer para la Inquisición. A tal punto demonizados que cuando quemaban libros creían que de las lenguas de fuego salían los gritos del diablo. ¿Qué…

Leer más

Desde mediados del siglo XIX la fotografía trajo a México curiosidad, asombro y magnetismo, como en nuestro siglo lo ha sido la revolución digital. Todo mundo quería ser parte de él y no quedar rezagado. De ese siglo han surgido fotógrafos dedicados y apasionados, también oportunidades económicas. Así lo entendió Charles Betts Waite. El fotógrafo estadunidense se inició en Los Ángeles donde abrió su propio estudio, pero con algo de alma aventurera llegó a México y, rápidamente, supo hacerse un lugar entre los círculos porfiristas donde la fotografía se integró como una poderosa arma de difusión propagandística del régimen. Pero Waite no estaba sólo. Otros colegas y compatriotas hallaron en México la posibilidad de relatar en imágenes el país de entonces. Fue el caso de Percy S. Cox y Ralph J. Carmichael, cuyos trabajos se podían adquirir como curiosidades y recuerdos, y en libros promocionales. Sin embargo, buena parte de…

Leer más

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS El traje del emperadorGuadalupe Villa G. Heriberto Frías y los pericos de la cárcel de BelemSergio Moreno Juárez El comerciante de fotografíasFernando Aguayo La terrible china poblanaFaustino A. Aquino Una historia de emociones. Los motines de pachucos de 1943Ivonne Meza Huacuja Los Micos. La derecha en SonoraCuitláhuac Alfonso Galaviz Miranda  DESDE HOY La oposición morenista en tiempos del Pacto por MéxicoSergio Hebert Caffarel Pérez  TESTIMONIO El archivo fotográfico de Armando Salas PortugalPaulina Michel Concha ARTE La pintura de castas: retratos del comercio callejeroBlanca Azalia Rosas Barrera CUENTO HISTÓRICO Estrellas espontáneasTatiana Carolina Candelario Galicia ENTREVISTA Óscar Sarquiz Una vida en el rock & rollAlan Prats Gama SEPIA TamañosDarío Fritz

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. Le habrá pasado a usted en la infancia. Jugar con los brazos extendidos a rodear el árbol del patio de nuestra casa o de un parque cercano. En el Chapultepec de 1910 era parte del paisaje de cada fin de semana. Sin embargo, con el paso del tiempo, el juego perdió su candidez. Algunos creativos cubren de cemento la base de un árbol añejo y exuberante para impedir su expansión o que el agua filtre hacia sus raíces. Un día llegan los empleados de la alcaldía y quitan aquella crueldad. Parece una obra digna de aplaudir. Pero ¡oh, sorpresa!, un mes después regresan y lo talan. Un par de horas para acabar con décadas de vida. Si más saña es posible, dejan el corte a la vista, y cubren el tronco fuerte y resistente –una circunferencia del tamaño de…

Leer más

Alan Prats GamaInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. El reconocido difusor y crítico del rock, habitué de la radio por varias décadas, cuenta aquí sus descubrimientos de la música que revolucionó el siglo XX, de la formación autodidacta de los grupos y temas que escuchaba en tocadiscos desde niño, así como del incipiente rock en español. Presente el 58 tengo yo / Mataron al bolero, a la rumba y al son / Aquellos guapachosos se vistieron de arrebol / Corbata de moño, botín de charol / Sus padres suplicaban con anticipación / ¡No vayas a ese baile pues va a haber rock & roll!  Fragmento de “Ya vas Barrabás”, de Juan Hernández y su Banda de Blues.  La década de 1950 marcó la irrupción del rock & roll. Como parte de un mundo en transformación, esta música moderna fue un reflejo del cambio vertiginoso…

Leer más

Tatiana Carolina Candelario Galicia Investigadora independiente En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. Los años treinta se pierden como fantasmas. Entre los documentos revisados en el archivo, el pasado se hace presente. I  Tras una larga noche de sueños claros, Anna se despertó con una dulce sensación que inundaba su cuerpo. El sol comenzaba a salir y, sin quererlo del todo, debía despertar. Sus ojos se resistían a captar el mundo a través de las partículas de luz que entraban en esas rendijas semiabiertas, pero era inevitable, la realidad se colaba tras la finísima tela de las cortinas. Aún dentro de su cama, Anna se movió lenta y torpemente tratando de recordar qué día era. Tenía la sensación de estar perdida en el tiempo: bien podría amanecer en 1937 o en 2019. Su cerebro aún no sabía qué tiempo habitaba y, por un instante, permaneció flotando…

Leer más

230/1079