La rebelión argumedista en Yucatán
Marisa Pérez DomínguezInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. En febrero de 1915, Abel Ortiz Argumedo dirigió una rebelión contra los enviados del carrancismo, con el fin, decía, de recobrar la soberanía interna de la entidad sin romper con el poder central. Al mes siguiente, el general Salvador Alvarado, por órdenes de Carranza, aplastó la revuelta que respondía a los intereses de los hacendados locales. Tras la entrada de las tropas constitucionalistas a la ciudad de México en 1914, Venustiano Carranza procedió al nombramiento de los gobernadores, procurando que estos fueran nativos de la entidad que iban a dirigir. Para hacerse cargo de Yucatán, fue designado el mayor de ingenieros Eleuterio Ávila, nacido en Valladolid, aunque radicado fuera del estado desde hacía muchos años. Ávila se hizo cargo del gobierno provisional y de la comandancia militar de Yucatán en septiembre de 1914, con el…
Obreras del tabaco contra la explotación
Nancy Lizbeth López SalaisFacultad de Filosofía y Letras-UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. En el México decimonónico, grupos de mujeres desafiantes y transgresoras que trabajaban en la industria del tabaco dieron su lucha por reivindicaciones laborales y sociales. A pesar de los intentos por socavarlas, dejaron una huella que otras mujeres retomarían años más tarde. Era el año 76 de un siglo convulso de un día caluroso de mayo en la capital porfiriana, en una de sus calles centrales algunas mujeres y otros curiosos pararon su andar al escuchar el clamor de las palabras de una mujer que, con el entrecejo fruncido y el puño en alto, proclamaba: ¡El hombre no puede ser superior a la mujer, puesto que ambos son de una misma materia, del hombre se hace un libre pensador; de la mujer una esclava! Consideremos cuán interesante es la educación de…
Cómo se hacía deportes en el siglo XIX
Laura Suárez de la TorreInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. Hacia 1850 la gimnasia se convirtió en el mayor atractivo entre los deportes en instituciones educativas para trabajar y fortificar el cuerpo. También lo fue la esgrima, aunque como práctica privada y afianzada en el ejército, a la par del interés por la natación. Luego vendrían el futbol –introducido en Hidalgo por los mineros ingleses–, así como el ciclismo, el tenis y el cricket. En la actualidad hacer deporte constituye una parte sustancial de nuestra vida, aunque no de todos, pero sí está presente como una tarea pendiente. Se le relaciona con una existencia saludable, con un cuerpo ¿estético?, sano, con la pérdida de peso; también a él se debe el diseño de una serie de espacios dedicados exprofeso para su práctica (canchas, estadios, gimnasios, pistas, etc.). Requiere de artículos propios para su…
El espionaje durante la intervención francesa
Aram Alejandro Mena ÁlvarezFacultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. Exploradores, guías de caminos, encargados del correo y, especialmente, indígenas, fueron empleados como habituales informantes entre los combatientes mexicanos e invasores europeos. Espiar era una actividad arriesgada que, si bien se pagaba, el castigo daba cuenta de su peligrosidad: fusilamiento o ahorcamiento. El origen étnico o nacionalidad de los espías de mediados del siglo XIX, las actividades u oficios que desempeñaban de manera paralela a sus cometidos o los cargos que ocupaban, fueron tan variopintos como la misma sociedad mexicana de entonces. Debido a la naturaleza secreta de sus tareas, la mayoría de las fuentes señalan genéricamente que fueron oficiales o soldados rasos del ejército invasor o mexicano, capellanes militares, chinacos, soldaderas, agentes del imperio, abogados, comerciantes o, simplemente, “muchachos” y “mujeres”. Además, en numerosas ocasiones se amalgamaban las figuras…
La historia de la aeronáutica mexicana en el AIFA
José Francisco Vera PizañaMuseo Militar de Aviación En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Con un espacio para trece salas de exhibición que forman parte del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), fue erigido el nuevo edificio que alberga el Museo Militar de Aviación (MUMA). Expone más de 40 aeronaves restauradas, entre ellas dos biplanos de los tiempos de la revolución mexicana y un bombardero, 200 piezas arqueológicas y diez motores de aeronaves que relatan la historia de la evolución industrial del país. El Museo Militar de Aviación (MUMA) es uno de los museos de aeronáutica más grande de toda América Latina. Ubicado en la Base Aérea Militar núm. 1, en Santa Lucía, Estado de México, este recinto conserva, estudia y expone aquellas aeronaves, piezas históricas, artísticas e industriales que dan cuentan de la evolución de la aeronáutica militar en México. El proyecto fue concebido por iniciativa…
Identidad indígena y fronteras en las mariposas monarcas
Columba Gonzalez-Duarte* Departamento de Sociología y AntropologíaMount Saint Vincent University, Canadá. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Desde hace siglos, mariposas y humanos se desplazan entre México, Estados Unidos y Canadá. Muy a menudo los migrantes mexicanos hacen referencias a las mariposas monarcas en cuanto al derecho a moverse como el insecto: sin fronteras, policías ni muros. Impera una realidad económica de despojos que cruza y perjudica a especies y seres humanos. Cada año al final del verano, en las praderas del norte y la región de los Grandes Lagos de Canadá y Estados Unidos, nace una generación única de mariposas monarcas. Los huevecillos de este lepidóptero alcanzan aproximadamente 1 x 1 milímetro y sobreviven al “colgarse” de la parte inferior de las hojas de su planta huésped, asclepias o algodoncillos. Estos huevecillos serán iguales y simultáneamente diferentes de sus progenitores. Después de alcanzar la…
El “atentado” a la catedral de Mérida
Marisa Pérez Domínguez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. La noche del 24 de septiembre de 1915, una muchedumbre destruyó la catedral de la capital yucateca, la que nunca recuperaría su esplendor. Por entonces, el gobierno del general Salvador Alvarado, enviado por Venustiano Carranza para sentar las bases revolucionarias en la entidad, había instrumentado diversos decretos y leyes anticlericales. A principios de 1915, en Yucatán, se registró un movimiento soberanista que se conoció como la rebelión argumedista, por el nombre de quien la encabezaba, el general Abel Ortiz Argumedo. Este militar, sin romper aparentemente con el constitucionalismo, pero bajo el argumento de recuperar la soberanía interna del estado, organizó un gobierno que duró escasas semanas y que llevó a Venustiano Carranza a tomar medidas drásticas para recuperar Yucatán, echando mano de uno de sus mejores hombres: el general sinaloense Salvador Alvarado. Procedentes de…
Las mujeres en el movimiento inquilinario veracruzano
Arturo E. García NiñoUniversidad Veracruzana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Un sindicato anarquista encabezó, en 1922, la protesta de los inquilinos, en su mayoría mujeres, del puerto de Veracruz, cansados del abusivo actuar de los arrendatarios y el pago de altas rentas por viviendas casi inhabitables. El Estado respondió con una fuerte represión del ejército, pero se logró la promulgación de una ley que les otorgó mejoras sociales. Durante el primer semestre de 1922, la ciudad de Veracruz fue escenario del movimiento inquilinario que, en lo inmediato, evidenció las condiciones reales de vida de la mayoría de la gente en la ciudad (80% de habitantes de más de cien patios de vecindad) y a largo plazo generó organizaciones obreras y campesinas e influyó en la política, la cultura y la vida cotidiana estatal durante esa década y hasta los años treinta del siglo pasado.…
El ideal de educación pública en Vasconcelos
José Ángel Beristáin CardosoInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Los aprendizajes en el exterior profundizaron las ideas y proyectos de José Vasconcelos para transformar los obsoletos y rígidos métodos de enseñanza previos a la revolución, en procedimientos inclusivos y democratizadores. Fue un proceso tardado, pero que no se consumó únicamente con la creación de la Secretaría de Educación Pública en 1921, sino que requirió de una de sus principales herramientas: el presupuesto que la hiciera viable. A partir de la revolución mexicana, nuevos aires comenzaron a permear el ámbito educativo nacional, de tal manera que se articularon políticas públicas para salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a las comunidades indígenas y enaltecer la cultura. Esto no significa que los gobiernos en los distintos periodos anteriores a la revolución no se dieran a la tarea de diseñar medidas educativas o impulsar…
El relato periodístico de la muerte de Venustiano Carranza
Ana María SernaInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Los juicios de valor, el adjetivo fácil, la acusación dirigida, formaron parte del discurso construido por la prensa que empañó una narrativa más ajustada a los hechos acerca del crimen contra el presidente. En el fondo se escondía el legado de violencia a manos de las fuerzas armadas. La opinión pública mexicana sigue debatiendo, 100 años después, sobre la muerte violenta de Venustiano Carranza. Javier Garciadiego cuenta que, hace poco, el análisis del impacto de las balas en la camisa del fallecido primer jefe descartó, casi definitivamente, la retorcida hipótesis que hablaba de un suicidio. ¿Fue un asesinato o se quitó la vida el presidente?, se preguntaba el público. Si fue un crimen, ¿Quién era el responsable? Si Rodolfo Herrero, como sostienen muchos, ¿Actuó solo o por órdenes de la jerarquía militar? En otras palabras,…