Editorial #55
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55 La vibrante vida de las mujeres mexicanas, como contraposición de la desigualdad, la imposición y la discriminación, ha tenido un silencioso y humilde proceso de lucha por el lugar que les corresponde, transformándose con el paso del tiempo en voces de indignación y exigencia por sus espacios democráticos y reclamos de justicia ante el feminicidio, las desapariciones, los abusos de poder, la retribución desigual. En esta edición de BiCentenario hemos conjuntado una serie de historias que nos relatan grandes momentos de su valentía y arrojo, que van desde el siglo XIX a estos días y muestran un proceso largo, insuficiente aún por lo que resta por lograr, pero al mismo tiempo ejemplar para futuras generaciones. Empezamos por los tiempos del México recién independizado. Tras el tibio interés de las políticas borbónicas por la mujer –las de la alta sociedad…
Correo del Lector #47
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 47. COMENTARIOS EN EL MURO DE FACEBOOK Gabriela señala que le gustó el artículo “La ópera en México del siglo XIX al XXI” (BiCentenario núm. 12), pues ignoraba varios de los datos que menciona. Las ilustraciones están “padres”, dice. Higinio Ledesma comenta que la Casa del Estudiante Indígena, de la cual habla el artículo del mismo nombre (BiCentenario núm. 12), fue parte de los “proyectos experimentales” de carácter psicosocial que el gobierno mexicano emprendió para entender a la mayoría indígena, vista como un problema que impedía la unificación y desarrollo del país. Juan Carlos Garling pide que le indiquen quién es Elena Arizmendi en la fotografía que aparece en “Ciudad Juárez en 1911” (BiCentenario núm. 14), donde se la ve junto con Francisco I. Madero y otros frente a la casa del cónsul Weber. Lidia Carmona responde que es la…
CORREO DEL LECTOR #55
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 55 COMENTARIO EN EL MURO DE FACEBOOK Gocé al analizar los elementos iconográficos de la pintura presentada por Gustavo Pérez Rodríguez (“De cuando Hidalgo e Iturbide dieron la libertad”, BiCentenario, núm. 53) y al entender quién y por qué mira de frente a qué, quién da la espalda o levanta los brazos, hacia dónde miran los demás, los elementos a los pies de cada uno, etc. Felicidades al autor. Centeotl Mendoza Molina POR AMOR A LA HISTORIA El Museo Gota de Agua es un espacio dedicado a la relación del hombre con el agua, en el pasado y el presente, y que busca crear conciencia social sobre este recurso. Con el apoyo de empresarios de Iztapalapa y académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, se construyó en el parque nacional Cerro de la Estrella. Recién inició sus actividades de modo virtual.…
La casa negra
Diego Covarrubias Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 La oferta de trabajo me llegó a través de la Asociación de Restauradores de Casas Antiguas, asociación sin fines de lucro que lucra restaurando casas antiguas. Suelo negarme a estas invitaciones, no porque no me interesen, sino porque mi tiempo no tiene sobrantes, dividido entre la academia y Elvira, mi demandante y amorosa esposa. Pero esta vez dije que sí, porque la casa a restaurar era la famosa Casa Negra, casona edificada en la colonia Roma de la ciudad de México, y porque, además, necesitaba unas vacaciones sabáticas para descansar de la rigurosa academia y, sobre todo, para descansar de Elvira, mi sofocante y quejumbrosa esposa. Hoy, después de lo que acaba de pasar, me doy cuenta que esta decisión fue un error. Debí decir que no, o por lo menos, informarme mejor del tipo de asignatura en que…
Auge y desaparición del #YoSoy132
Diana GuillénInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 La irrupción de la organización de jóvenes de universidades privadas de 2012, aglutinada en cuestionar al priismo y su candidato presidencial, Enrique Peña Nieto, tuvo varios logros que destacar. Pero una vez consumado el triunfo del PRI en julio de ese año, la derrota diluyó su accionar como fuerza contestaria hasta desaparecer seis meses después. El “parece que fue ayer”, tan llevado y traído, aplica a cabalidad cuando se piensa en las reacciones que generó la repentina aparición del #YoSoy132 durante la etapa preelectoral de 2012. El triunfo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en los comicios por la presidencia de la república se vislumbraba como un hecho cuasi consumado, sin embargo, ante la explosión juvenil hubo quienes se sintieron interpelados para salir de un letargo que facilitaba el retorno de tiempos idos. Otros más encontraron en la espontaneidad…
Pasarela
Darío Fritz Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 ¿Quién dijo que el cambio climático es un fenómeno actual? En 1951 las lluvias torrenciales dejaban en la ciudad de México inundaciones como las de esta foto. El 15 de junio se registró “la más desastrosa” precipitación en la ciudad, enfatizaba una nota periodística. “Un lago de fango”, titularon. “Brotaba petróleo”. En la estación de bomberos se dieron por vencidos con soltura y rapidez: “muy poco lo que se puede hacer contra las inundaciones”, dijeron al día siguiente. Tamaña declaración quita hasta el aire. Dieciséis bombas extractoras de agua eran un barco en el mar para atender una ciudad de poco más de 3 000 000 de personas. A esta calle está claro no llegaron. Los rostros de sorpresa, hastío, desolación y hasta desesperanza reflejada en un par de sonrisas nerviosas, le murmuran al fotógrafo. Nadie se aparece por…
Editorial 60
Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 La portada de este número de BiCentenario huele a pan fresco. Fresco en términos históricos. Si en nuestras ediciones hemos apostado a historias que han marcado capítulos de época, en este caso nos adentramos a un pasado mucho más cercano, de tan sólo once años. El movimiento estudiantil #YoSoy132 irrumpió en mayo de 2012 como una bocanada de aire revitalizado para la política del país, apuntando a las elecciones presidenciales de julio de ese año. Parido en las redes sociales, fue una muestra de cambio de tiempos en todo sentido. En el siglo de la era digital, el poder era interpelado en la figura del candidato del establishment, y lo hacía desde el interior de una universidad privada, a diferencia de lo que fue en décadas anteriores la protesta estudiantil surgida en los claustros de la universidad pública. Y si bien…
Porfirio Díaz habla al New York Herald
Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 A dos años de asumir el primer gobierno, y con las relaciones con Estados Unidos bien encaminadas, el general ofreció una entrevista donde abordó temas como la seguridad de la frontera, reclamos de empresas y la necesidad de acuerdos económicos. Aquí la reproducimos. A rey muerto, príncipe coronado” en La Orquesta, México, 2 mayo de 1877 Hacia las diez de la mañana del jueves 16 de noviembre de 1876, el ejército federal se enfrentó con las fuerzas que combatían bajo las órdenes del general Porfirio Díaz en la hacienda de Tecoac. La batalla fue extenuante y duró varias horas. Seis horas después, el arribo de la columna encabezada por el general Manuel González decidió el desenlace de la batalla y la derrota del régimen de Sebastián Lerdo de Tejada quien, al otro día, partió junto…
Los orígenes de la Sociedad Filarmónica Mexicana y el Conservatorio de Música
Berenice Ramírez Lago Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 Una llegó de la mano de la otra. Creada la Sociedad Filarmónica por el esfuerzo de músicos, profesores y profesionistas en 1866, para el mismo año constituirían el Conservatorio. La sobrevivencia económica de ambas fue el mayor dolor de cabeza de sus fundadores. Once años después, el gobierno de Porfirio Díaz se hizo cargo del Conservatorio y la Sociedad desapareció. Cuando acudimos a un concierto de una orquesta sinfónica o a un recital de música de cámara, recreamos una práctica social y cultural de reciente aparición. En el siglo XIX, las personas se reunían en tertulias que tenían lugar en los salones del hogar para conversar, para escuchar música y para sociabilizar. También acudían a bailes o al teatro lírico para presenciar representaciones de ópera. En México, el público estaba muy familiarizado con la ópera italiana…
Manuel Acuña El poeta del romanticismo y la modernidad
Graziella Altamirano Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 Ha transcurrido un siglo y medio de la muerte joven del poeta coahuilense y su corta obra se mantiene vigente. Su amigo Juan de Dios Peza lo recuerda en una semblanza de 1897 como un estudiante avezado en latín, matemáticas y filosofía en la Escuela de Medicina, jovial y punzante en sus frases, sensible y leal, y atormentado por los dolores ajenos. En el 150º aniversario de la muerte de Manuel Acuña hemos rescatado los últimos días de la vida de este joven poeta coahuilense en la pluma de Juan de Dios Peza, quien varios años después de que aquél se quitara la vida, escribió el prólogo a la publicación de sus obras por la Casa Editorial Maucci de Barcelona (1898), como un postrer tributo al amigo y como un testimonio de su trágico fin. Juan de…