José Eduardo de Cárdenas y Romero “Un español de Tabasco”
María Eugenia Arias GómezInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Considerado un prócer en su tierra, con una formación sólida en teología, filosofía e historia, estuvo en las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz, donde, en 1811, reveló el abandono de su natal Provincia de Tabasco por la corona española. Sus compatriotas de entonces en el poder desconfiaron de sus relaciones con la monarquía y lo llegaron a perseguir. Las versiones históricas que explican por qué la monarquía española conservó y después perdió su grandeza al emanciparse sus colonias ultramarinas, se enriquecen si observamos –por partes– cómo la corona influyó en los aspectos integrales de sus dominios. Un caso ejemplar es Tabasco, cuyos datos históricos y los de la vida de dicho autor aquí expondré. Tabasco en Yucatán La entidad colonial denominada “Provincia de Tabasco” estuvo dentro de los límites jurisdiccionales de la Capitanía…
La primera guerra mundial en los cines de México
Iván Alejandro Gómez Serrano Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. El presidente Venustiano Carranza fue estricto con la neutralidad del país durante la gran guerra. Más de medio centenar de documentales y noticieros distribuidos en las salas de cine provenían de los aparatos de propaganda de ambos bandos. Fue un gran éxito. Poeta, tú no cantes la guerra; tú no rindasese tributo rojo a Moloch, sé inactual;sé inactual y lejano como un dios de otros tiempos,como la luz de un astro, que a través de los siglosllega a la Humanidad.Amado Nervo, “Poeta tú no cantes la guerra…”, 1915 Este poema de Amado Nervo publicado en 1915 pedía al pueblo mexicano y a sus escritores que no cantaran la guerra que se llevaba a cabo en el continente europeo, porque significaría más sacrificios a Moloch, el dios cananita que estaba…
Mariscal-Limantour, un matrimonio del poder
Laura MuñozInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. El casamiento entre Elena Mariscal, hija de un canciller, y Julio Limantour, proveniente de una familia de comerciantes, muestra cómo los intereses personales, políticos y económicos confluían entre los códigos sociales y culturales de la elite porfirista. En décadas recientes, los estudios acerca del porfiriato han cubierto un amplio espectro y en ese marco ha sido de interés saber más acerca del funcionamiento de los lazos políticos, económicos y sociales establecidos. En las siguientes páginas haremos referencia a un caso particular que ilustra algunas de las dinámicas desarrolladas entre los personajes de la elite porfiriana. Se trata del matrimonio Mariscal-Limantour, al que considero el punto de partida de una red de individuos, que, gracias a su posición económica y social, pero sobre todo política, alentaron el desarrollo y modernización del país, vinculados a sus intereses personales…
El entierro de la pierna de Santa Anna
Horacio Cruz GarcíaFacultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Las celebraciones del inicio de la guerra de la independencia, en septiembre de 1842, tuvieron una particularidad inédita. Estando en la presidencia el militar que había destacado frente a los españoles y luego contra los franceses, sus apologistas crearon un monumento que guardaría en una urna de vidrio la pierna izquierda perdida en 1838 en Veracruz. Antonio López de Santa Anna es uno de los personajes fundamentales de la historia mexicana, pero, a diferencia de la mayoría, no es recordado o considerado como un héroe, sino como un dictador extravagante, responsable de la pérdida de la mitad del territorio nacional ante Estados Unidos. Sin embargo, en algunos momentos de su vida fue reconocido como un prócer. En ese sentido, destaca un episodio conocido y peculiar: el entierro de la pierna que…
Correo del lector #58
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57 COMENTARIOS EN EL MURO DE FACEBOOK Pepita Aguilar, “una dama de palacio” (BiCentenario, núm. 8), era mi tatarabuela. Heredé su mirada y su nariz; me lo dijo mi abuela, Pepita Mansió Aguilar, que se encargó de mi educación. ¡Descanse en paz! Lauren 2 Eso de que los “Indios Verdes” fueron vistos por la elite como espantajos que afeaban la ciudad, me recuerda a quienes temen cómo será la estatua que sustituirá a la de Cristóbal Colón en el Paseo de la Reforma (BiCentenario, núm. 39). Cucli McSower POR AMOR A LA HISTORIA TK ha logrado arrasar en TikTok, la popular plataforma de videos cortos, con la iniciativa “Historia para tontos”, que enseña historias de manera divertida e informal. TK es un egresado de la carrera de Relaciones Internacionales de la UNAM, que prefiere mantenerse en el anonimato. ¿SABÍAS QUE…?…
Editorial #58
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Se cumple, en noviembre, el centenario de la muerte de uno de los hombres imprescindibles de la revolución mexicana: Ricardo Flores Magón. En tiempos en los que el anarquismo era perseguido, así como el socialismo y el comunismo –su muerte en una cárcel de Estados Unidos es su mejor ejemplo–, Flores Magón tuvo la valentía de llevar al extremo su ideario de libertad contra la desigualdad. Tanta radicalidad le significó la pérdida de amigos y correligionarios –de hecho, lo convirtió en un peligro en México donde también sufrió la cárcel–, pero sus ideas, enarboladas en textos y discursos, terminaron por convertirse en la razón intelectual de quienes se alzaron en armas para acabar con el régimen porfirista. Y si bien lo suyo fue agitar, como señala Guadalupe Villa, y nunca empuñar el fusil –aunque parezca una contradicción para un…
Manuel de Mier y Terán y la expedición a Texas
Fátima Estefanía Olivares CortésFacultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Tras la independencia, poco se conocía de los territorios que se estaban colonizando al norte de Coahuila. Hasta allí fue enviada una misión encabezada por el militar e ingeniero Manuel Mier y Terán. Los hallazgos no fueron los más optimistas. Como cualquier día, Manuel de Mier y Terán se encontraba en la dirección de la Escuela Nacional de Artillería. Hacía un par de años que había dejado en pausa su carrera militar y ahora se acomodaba a la vida burocrática que mereció como recompensa tras pelear por años en la división de Morelos y como protector de Tehuacán. Se asombró cuando se le notificó que Guadalupe Victoria quería hablar con él; no eran amigos cercanos, al contrario, estaba casi seguro del recelo que sentía hacia su persona por un incidente…
Correo del lector #49
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. Correo del lector Jaguar Speculum Fumigans comenta acerca del artículo “La arqueología en el cine de ficción” (BiCentenario, núm. 45) sobre que el cómic es otro medio de la cultura de masas que, a través de argumentos prehispánicos, ha difundido estereotipos racistas. La Agencia Seo Reus agradece el artículo “El circo en México” (BiCentenario, núm. 8) y dice que es raro encontrar autores con conocimientos sobre el “mundillo” circense. Celebra que la autora sepa del tema. Por amor a la historia A fin de sustentar la memoria histórica, el Museo del Tiempo, A. C., localizado en una casa construida por Antonio Rivas Mercado (Plaza de la Constitución 7, Tlalpan), reúne una colección de distintas épocas y orígenes, como relojes, cajas de música, sinfonolas, fonógrafos, gramófonos, radios, una rocola de los años treinta y aparatos antiguos, mecánicos y eléctricos. ¿Sabía…
Editorial #49
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. ¿Qué tan desafortunadas eran las condiciones laborales en México hace un siglo? Dos ejemplos, que se describen en este número de BiCentenario, nos acercan a un mundo sombrío y lastimoso. Hacia principios de la década de 1920 un fenómeno imperceptible se afianzaba en los hogares del centro de la ciudad de México: las mujeres que cosían prendas de vestir en algún rincón de su casa para grandes almacenes y tiendas comerciales, por ingresos sumamente bajos en comparación con el precio al público de las prendas en las tiendas. Modistas y costureras combinaban su actividad laboral de más de ocho horas con las tareas de la casa: cuidar hijos, atender personas mayores, cocinar. Algunas veces solas porque no había otros apoyos económicos de maridos, padres o hermanos. Una encuesta del Departamento del Trabajo de l921 dio luz sobre la vida…
Espejo
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57. Hay personajes que se la creen. Se colocan delante de la cámara y fluyen seguridad, arrogancia, ego, narcisismo. Nuestro hombre de la imagen va por la contraria. Timidez en la mirada, cierto cansancio quizá –uno podría pensar lo contrario si el reloj a su espalda nos dice la verdad: cuarto para las tres de la tarde–, tranquilidad en sus manos estratégicamente ubicadas, cierta incomodidad también, porque por más pose que se acepte realizar, la fotografía no deja de generar ese fastidio entre salir correcto y hacerlo ya. Al fin y al cabo, nuestro reflejo no siempre se lee con la certeza de lo que uno cree que es. “Una fotografía nunca es privada”, dice Annie Leibovitz. El médico cirujano y eminencia de la oftalmología en México, Fernando López y Sánchez Román, transmite prestancia y decoro ante la requisitoria de…