Archivo de la categoría: BiCentenario 29-30

Felipe Mera Reyes Universidad de Guanajuato En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 29-30 Las políticas de privatización de la industria nacional cinematográfica de los años noventa han arrasado con la producción nacional, que pese a recientes éxitos internacionales no logra tener un incentivo económico privado o estatal suficiente que le permita competir en las salas con las películas que llegan de Hollywood. el cine ya es exclusivo de las grandes urbes y su consumo alcanza únicamente a las clases media y alta. Hacia finales de la década de 1970 México vivía severas crisis, la mayoría de ellas producto de las constantes devaluaciones de la moneda y, sobre todo, consecuencia del endeudamiento que trajo consigo la apuesta por la exportación petrolera como único medio para alentar el desarrollo del país. Al parecer, y en respuesta ante tal panorama, México decidió cambiar de sistema político y económico. Se…

Leer más

Martín J. Martínez Martínez Facultad de Filosofía y Letras En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 29-30 El cine de horror en México ha tratado de instalarse con producciones propias, pero magros resultados. La fusión de sus historias y temáticas con la comedia, la ciencia ficción o el cine de luchadores le han quitado la pureza necesaria para hacerlo destacar. Hay una falta de apoyo oficial y de inversión privada que también contribuye a ocupar un espacio menor en la escena cinematográfica. Un viento atronador abre las ventanas e irrum­pe en el comedor principal del convento, los monjes reunidos en la mesa intercambian miradas de desconcierto. De pronto, una se­rie de murmullos, gemidos y gritos inexpli­cables inunda el ambiente; los comensales se ven dominados por el pánico, pero el padre prior, empuñando un crucifijo, los conmina a ser firmes: Hermanos míos, nuestra lucha no ha terminado aún.…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 29-30 Crueldad, miserias humanas, hambre, dolor, pérdidas, forman parte de las huellas imborrables de las guerras con las que sus sobrevivientes tienen que lidiar por el resto de sus vidas. Una aceitada maquinaria compleja de poder económico, estrategia y liderazgo marcan la diferencia entre el triunfo y la derrota. Los grises y los matices desaparecen con ella. Se está de un lado o del otro. Lealtades y traiciones forman parte indivisi­ble de su fisonomía, y si no se las conoce y anticipa el límite entre ellas se quiebra con la misma resonancia en que una bala viaja desde la boca del fusil hasta destruir el corazón del combatiente. Al edificar su División del Norte que la hiciera imbatible y a prueba de batallas, Francisco Villa tejió relaciones y vínculos con un trío de hombres que además de prometerle lealtad a la…

Leer más

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Tadeo Ortiz, un pionero en el istmo de TehuantepecAna Rosa Suárez Argüello Eduardo Liceaga aplica la primer vacuna antirrábica en MéxicoSamuel Almazán Santiago El estallido urbano de las colonias capitalinasLaura Suárez de la Torre La División del Norte. Traiciones que llevaron al ocasoGuadalupe Villa G. Al borde de la butacaMartín Josué Martínez Martínez Un líder campesino sin tierrasMiguel Ángel Grijalva Dávila DESDE HOY De las salas únicas de cine al multicinemaFelipe Mera Reyes TESTIMONIO La memoria activa de Bob SchalkwijkAndrea Villela ARTE La basílica de Guadalupe, un espacio de los feligresesGraciela de Garay Arellano CUENTO La revolución y el tiburón martilloJavier Rico M. ENTREVISTA Heberto Castillo. Congruencia y liderazgoLaura Itzel Castillo Juárez SEPIA BalnearioDarío Fritz

14/14