La visita imperial de Carlota a Campeche
José Manuel Alcocer Bernés Cronista de la ciudad de Campeche En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 28 La esposa de Maximiliano realizó una gira por Yucatán y Campeche a finales de 1865 con el fin de consolidar el imperio. Fueron días de fiestas y alegría para los lugareños y jornadas agotadoras de recepciones y recorridos por hospitales y escuelas. El 20 de noviembre de 1865 el Periódico Oficial del Departamento de Campeche anunciaba la próxima visita de su majestad imperial la emperatriz Carlota, la cual permanecería allí varios días. De inmediato, la capital se volvió un caos pues todos querían participar de las ceremonias en su honor. Las modistas y sastres empezaron a alistarse para la elaboración de vestidos y trajes, y los comercios de telas prácticamente agotaron sus mercancías. Días después se informaba que el Ayuntamiento había nombrado a los señores José Jesús Peraza,…
Una plaga y dos naciones
Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell El Colegio de Michoacán En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 28. México y Guatemala adoptaron políticas diferentes para afrontar una invasión de langostas que se extendió por amplias áreas fronterizas de sus territorios a mediados del siglo XIX. Los resultados de las medidas no fueron los mejores. A mediados de 1852, tras un verano seco y sofocante, los corregidores de Jutiapa y Chiquimula se dirigieron al presidente de Guatemala, Rafael Carrera (1840-1865), para informarle la emergencia que enfrentaban debido a que una plaga de langosta había invadido y devastado sus departamentos. Poco a poco, las comunicaciones registraron el avance y los daños que causaban estos insectos en la cubierta vegetal. La experiencia fue tan desoladora que, en tan sólo cinco meses, invadieron la porción centro-occidente de Guatemala e incluso alcanzaron los territorios mexicanos de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Yucatán. Por si…
El dilema contrainsurgente de Dios, el rey y la patria
Joaquín E. Espinoza Aguirre Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 28. La propaganda durante la guerra de Independencia también jugó un papel destacado dentro del juego del gobierno virreinal para frenar el movimiento revolucionario del cura Hidalgo, al que enfrentó no sólo desde el campo de batalla. El punto estaba en separar a los impíos afrancesados de los venerables macabeos hispánicos. La guerra de 1810 llevó a la población de Nueva España a tal estado de fascinación que al ver que gracias a la convocatoria a Cortes, podía equipararse por fin en lo político con la península ibérica, se dejó llevar por el remolino revolucionario y el movimiento que se inició basado en un instante en la mente de Miguel Hidalgo, pronto pasó a ser guiado mayoritariamente por las pretensiones de las clases más bajas de la sociedad. Por su…
El futbol mexicano sin samba
Rogelio Jiménez Marce. Benemérita Universidad de Puebla En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Una selección de futbolistas con escasa preparación física y condiciones técnicas en desarrollo fue a Brasil a disputar su segundo mundial en 1950. A juzgar por los resultados –tres derrotas– pudo ser un fracaso, pero en realidad México buscaba fogueo y más que nada continuar aprendiendo.. En el 2014 se celebró por segunda ocasión la Copa Mundial de Futbol en Brasil. La selección mexicana ha participado en las dos ocasiones que este evento deportivo se ha llevado a cabo en el país sudamericano. Este artículo centrará su atención en lo acontecido con el representativo nacional en el Mundial de 1950. Aunque la historia de México en los primeros mundiales se caracterizó por sus reiterados fracasos deportivos, resulta de interés para comprender la manera en que la selección se ha convertido, al igual…
Empresa y turismo en la sierra michoacana
Paulina Martínez Figueroa El Colegio de México En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Los hermanos Miguel y Jorge Henríquez Guzmán fueron amigos de Lázaro Cárdenas casi desde la infancia. Ellos serían un sostén económico fundamental para las aspiraciones presidenciales cardenistas. Hacer negocios con el Estado fue la manera en que le pagaron aquel favor y la construcción del Hotel Balneario de San José Purúa, en Michoacán, resultó un ejemplo. Pero cuando quisieron ser una alternativa política, aquella amistad no estaba para protegerlos. El turismo y la hotelería moderna surgieron en México entre los años veinte y treinta del siglo XX gracias a la reunión de una serie de condiciones tanto económicas, como políticas y culturales que posibilitaron su desarrollo. Como suele suceder con cualquier actividad nueva, resultó necesario dotarlos de un marco jurídico que los ayudara a funcionar, integrarlos a la vida del país, dar…
Le decían Jack
Guadalupe Villa Guerrero Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Estuvo tan sólo cuatro meses en México, pero le fueron suficientes para explicar los complejos personajes que dieron vida a la revolución mexicana. Escritor comprometido con sus ideas, temperamental y carismático, John Reed iba a contracorriente. Escribía tanto sobre la represión a obreros en su natal Estados Unidos como sobre la revolución bolchevique en Rusia. Así abrió los ojos de muchos a través de reportajes y libros que mostraban otras perspectivas del mundo Quizá como ningún otro, Reed nos dejó el registro de la rica y compleja gama de personajes que de muy diversas maneras se integraron a los ejércitos revolucionarios. Él mismo se consideró, temporalmente, un revolucionario más entre las fuerzas de la División del Norte, al unirse a las tropas del general Tomás Urbina en su marcha a Torreón. La colección de…
Correo del Lector
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Acerca de algunos artículos BiCentenario No. 21 “Las reformas que transformaron al ejército”: Si es cierto que “en 1917 se emprendió la reorganización de las fuerzas militares que hasta entonces no estaban unifica-das y significaban un problema político y económico para la estabilidad del país”, ¿por qué entonces se celebró el “centenario del ejército” en 2014? Clara Guadalupe García García El centenario que se conmemoró el año pasado fue el de la disolución del ejército federal a las órdenes de Victoriano Huerta, derrotado por el Ejército Constitucionalista, formado por Venustiano Carranza para operar en diferentes partes del país a las órdenes de jefes regionales decididos a defender el orden constitucional interrumpido por el golpe militar de Huerta. La unidad entre las distintas facciones se perdió, de ahí que no fue sino hasta 1917 cuando se inició la reorganización de las…
Antojitos mexicanos. Entre el gozo y la desconfianza.
Ricardo Candia Pacheco Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Los habitantes de la ciudad de México de fines del siglo XIX se deleitaban en las calles y zaguanes con quesadillas, tamales, pambacitos, memelas, tlacoyos o chilaquiles. Que todos lo comían, sí; que muchos se quejaban de la salubridad, sí; que se les quiso quitar su origen indígena, sí. Ah, pero ¡qué rico sabían! A lo largo del siglo XIX la comida mexicana de origen indígena fue vista desde muy diversas ópticas. Estaban las miradas de rechazo, las patrióticas y aquellas que la consideraban una posibilidad de presentarse ante el mundo a partir de un afrancesamiento en sus métodos de elaboración y presentación. Un ejemplo de ello fueron los alimentos elaborados con masa de maíz, comúnmente llamados antojitos, cuando se convirtieron en tema de discusión en la prensa de la…
La batalla del 5 de mayo
Carlos Tello Díaz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Presentamos un extracto del libro Porfirio Díaz, su vida y su tiempo, de Carlos Tello Díaz, que la editorial Debate publicará próximamente. El 3 de mayo en la noche, día de nuestro arribo a Puebla, el general en jefe don Ignacio Zaragoza detuvo en su alojamiento a los generales que sucesivamente llegábamos a darle parte de las novedades del día y de la marcha, escribió Porfirio. Cuando nos habíamos reunido los generales don Ignacio Mejía, don Miguel Negrete, don Antonio Álvarez, don Francisco Lamadrid, don Felipe B. Berriozábal y yo, nos manifestó el general Zaragoza que la resistencia presentada hasta entonces era insignificante para una nación como México. Zaragoza tenía su cuartel en la iglesia de los Remedios, al este de la ciudad, por la salida del camino a Amozoc –una iglesia fortificada como todas, en…
El ambulantaje en el siglo XIX
Gisela Moncada González Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Terminada la guerra de Independencia las autoridades intentaron ordenar el comercio callejero en la capital. Había una necesidad recaudatoria del fisco pero también de generar espacios de confort para los habitantes. Los resultados no fueron los que se buscaban. La venta de alimentos en las calles de la ciudad de México ha sido una práctica común a lo largo de nuestra historia. La recurrencia de puestos en cada esquina procede no sólo de nuestra herencia colonial, sino prehispánica. ¿Dónde se fijaban los puestos? ¿Qué se vendía en ellos? ¿En qué horarios se instalaban? ¿Qué medidas empleaba la autoridad para regularlos? Son varias de las preguntas que este artículo trata de responder. Conviene precisar que a comienzos del siglo XIX, y desde antes, el comercio de alimentos en las calles de la…