Archivo del Autor: Norberto Nava

Arturo E. García NiñoUniversidad Veracruzana Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. Los habitantes del puerto de Veracruz vivieron el primer año de la década de 1920 entre el temor por la fiebre amarilla y la peste bubónica; la primera huelga ferroviaria; elecciones municipales y una vida social transcurrida en tertulias; paseos y cafés en los portales; traslados en tranvías; compras a los pregoneros de tamales y pescados en las calles; protestas por el impuesto a la venta de bebidas alcohólicas, contra las cantinas donde afloraban “los vicios”, y la sorpresa por algunos sonados casos de criminalidad. Nada presagiaba los movidos y convulsivos años que le seguirían. Deja el cochero el pescante / llega el auto y el choferLa moda se hace atrevida,Ya se pinta la mujerY usa falda recogida. Francisco Rivera “Paco Píldora” There’s a battle outside / And it is raging / It’ll soon shake

María Teresa Remartínez MartínInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. La adaptación a los cambios tecnológicos, que comenzaron a darse a finales del siglo XIX en las grandes ciudades, trajo como consecuencia distintas enfermedades nerviosas que, en México, se diagnosticaron gracias a los estudios científicos de médicos nacionales y extranjeros, y que recibieron paliativos para su curación como hidroterapias y electroterapias, relajantes, masajes o tónicos. Es de todos conocido que el lema del régimen de Porfirio Díaz fue “orden y progreso”; sin embargo, esta idea fue introducida mucho antes, durante el gobierno de Benito Juárez, por Gabino Barreda. En 1867, en las fiestas conmemorativas de la independencia de México, este médico, filósofo y político profirió un célebre discurso titulado “Oración cívica”, en el que propuso lo siguiente: “En lo adelante sea nuestra divisa Libertad, Orden y Progreso.” El régimen de Porfirio Díaz retomó esta divisa

Flor de María Salazar Mendoza Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades (UASLP) / Archivo Histórico del Estado “Lic. Antonio Rocha” Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. La Restauración de San Luis Potosí tuvo un compromiso decisivo con las fuerzas militares conservadoras y francesas que obligaron a Benito Juárez y al gobierno republicano a salir de la ciudad donde se estableció durante siete meses. Los triunfos militares del general conservador Tomás Mejía sobre las fuerzas republicanas a finales de 1863 y en el primer semestre de 1864, en San Luis Potosí, fueron seguidos y documentados con lujo de detalles por el periódico La Restauración. De acuerdo con la opinión de sus editores, dichas victorias permitieron reinstalar la armonía, la tranquilidad y la paz. En sus páginas reflejaban que el genio militar de Mejía, apoyado por la milicia francesa, daba a los conservadores monarquistas la conquista de la

Ilihutsy Monroy CasillasInstituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. En el contexto de la conflictividad política y social en México por la intervención francesa y el establecimiento del segundo imperio con Maximiliano de Habsburgo, se suscitó una serie de secuestros en el valle del Mezquital con motivaciones diferentes, que pasaban por la urgencia de dinero fácil, la antipatía hacia extranjeros ricos y la venganza social. El 7 de junio de 1864 una sección sublevada de la guerrilla a las órdenes del coronel Catarino Fragoso secuestró al empresario español Félix Cuevas en la hacienda de Tlahuelilpan. Este grupo armado, coordinado por un “español llamado Gutiérrez y un mexicano conocido con el nombre de Mariano Curiel”, lo tomó preso y retuvo en el monte por siete días. Entonces sufrió maltratos, pasó “varias noches al raso” y fue llevado de

Manuel Suárez RiveraInstituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. Los habitantes de Nueva España tuvieron en las publicaciones de efemérides –pronósticos, lunarios, calendarios y reportorios– una forma de organizar su vida. Sus advertencias sobre el clima, la presencia de enfermedades y las perspectivas futuras que indicaban los signos del zodiaco, basadas en el movimiento de los planetas, se conjuntaban con los santorales y obligaciones propias de las creencias católicas. El 14 de septiembre de 2015 sucedió un acontecimiento revolucionario en el mundo de la ciencia, el cual muy probablemente cambiará nuestro entendimiento sobre el universo. Dos laboratorios en Estados Unidos, llamados ligo, separados por más de 2 000 km entre sí y encargados de detectar ondas gravitacionales, lograron registrar una alteración en el tiempo-espacio, lo cual confirmaba las teorías que Einstein había desarrollado un siglo antes. Se trataba del primer registro de

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. En tiempos de pandemia, el estado de la salud mental se ha convertido en un tema de interés social como parte de las consecuencias del extenso aislamiento, los temores al contagio, los peligros de la convivencia, el desorden del sueño o el estrés por los desequilibrios económicos. La búsqueda de respuestas a estos nuevos trastornos psicológicos, muy recientes como para hallar soluciones, también se planteaba hace más de un siglo y en otras circunstancias. Encontramos un antecedente muy preciso en 1869. Ansiedad, debilidad, irritación, miedos irracionales por problemas del entorno fueron definidos entonces como neurastenia por el neurólogo estadunidense George Miller Beard. De alguna manera, la “fatiga mental” comenzó a introducirse a fines del siglo XIX en México como un tema de la medicina, a la par de los cambios en el ritmo de vida. Se presentaban situaciones como

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTORARTÍCULOS Baños y bañistas en AguascalientesFernando Aguayo Un coloso de madera en CampecheCristóbal Alfonso Sánchez Ulloa La malograda contrarrevolución de Victoriano HuertaGuadalupe Villa G. Policías y científicos. Un intento fallido en la década de 1920Alejandro Ponce Hernández Cacicazgo y apoyo mutuo ejidal en TepetzintlaÚrsula Mares Higueras  Y llegó el karate coreanoIván LópezgalloDESDE HOY La guerra contra el narcotráfico (2006-2012)Jacques Coste Cacho TESTIMONIO De la diosa Tonantzin a la GuadalupanaFernanda Isabel Lara ManríquezARTE Nuevos muralistas exhiben el coraje del personal de saludRubí Celia Ramírez NúñezCUENTO Vagón naranjaNacho CasasENTREVISTA Mejor, olvidado del mundoAna Rosa Suárez ArgüelloSEPIA El interfectoDarío Fritz

PDF Revista Completa PDF Editorial 50. PDF Correo del lector 50. ARTÍCULOS PDF La resistencia pulquera.Samantha Hernández Quiroz PDF Un Beethoven desconocido en el México del siglo XIX.Áurea Maya Alcántara PDF La ópera Fidelio a su paso por la ciudad de México.Fernanda Muñoz Salazar PDF La atención de niños y jóvenes al paso de la revolución.Ingrid Noemí López Padilla PDF La novena sinfonía estrenada en 1910.Fernando de Jesús Serrano Arias PDF Pilares de la educación musical en México: Alba Herrera y Ogazón, Carlos J. Meneses y Carlos Chávez.José Angel Beristáin Cardoso DESDE HOY PDF El valor de la desigualdad en la pandemia de COVID-19.Bernardo Moreno Peniche TESTIMONIO PDF Mujeres y hombres en los lavaderos públicos.Fernando Aguayo ARTE PDF A la sombra de Beethoven en la Alameda.Verónica Zárate Toscano ENTREVISTA PDF COVID 19 Comida para los héroesAndrea Ramos Stierle, Rodrigo Puchet Dutrenit CUENTO PDF Fucking Hero!Yuri Lópezgallo SEPIA PDF Mal tino.Darío

Andrea Ramos Stierle, Rodrigo Puchet Dutrenit En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 50. Con las crisis de salud y económica generadas por la pandemia, y gracias a donativos económicos y en especie, un grupo de empleados de restaurantes ha dado pie a la campaña #ComidaParaHéroes, con la intención de llevar alimentos a personal hospitalario que atiende la enfermedad. El 14 de marzo de 2020, el secretario de Educación Pública anunció la ampliación y adelanto de las vacaciones de Semana Santa a nivel nacional; lo anterior como medida de prevención frente a la pandemia mundial decretada por el contagio masivo de coronavirus en varios países de distintos continentes. El anuncio propició una caída inmediata en las ventas de los restaurantes de la Ciudad de México. Días después, las autoridades federales dieron a conocer la Jornada Nacional de Sana Distancia, que obligaba a la gran mayoría de las

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 50. En su mirada taciturna y una parada inquieta –como si acabara de pasar por el puesto de periódicos y se dispusiera a ir al café con los amigos, pero que se encontró con el fotógrafo de la ciudad y lo puso a posar–, este hombre bien podría pasar por comerciante, hacendado o director de escuela. Estoy de paso, apúrese amigo –parece decir–, que el sol quema y no traigo este sombrero de adorno. Se lo ve relativamente joven, apenas pasados los cuarenta años. No se trata de un vecino anónimo de la colonia Roma, de la ciudad de México, si a la arquitectura de la casa a sus espaldas nos remitimos; ni tampoco de San Antonio, Texas, donde fue tomada la imagen. Aureliano Urrutia Sandoval tenía poco tiempo en esta última ciudad, un lugar al que al parecer llegó

190/563