Blog

Proyecto de Historia Oral del Instituto Mora Entrevistas seleccionadas por Eva Salgado Andrade / CIESAS BiCentenario #10 Con las palabras preservadas en el tiempo, volvemos a traer a nuestra memoria las voces de la gente de Emiliano Zapata, de aquellos que lo siguieron o que al menos lo trataron un poco. Nacen de testimonios que forman parte del Proyecto de Historia Oral del Instituto Mora y que se reunieron mediante un trabajo impresionante de rescate y preservación de diálogos, cuyo objetivo era dar voz a los protagonistas o testigos anónimos de la historia de México. Estas voces comparten con nosotros la imagen del jefe revolucionario sureño, el del traje de charro, botonadura de plata y sombrero ancho; el que conocía caballos, los curaba y los trataba discreto y sencillo; el que hablaba con picardía, sin elegancia, pero a todos saludaba campechano, sin parar mientes en rangos y que, como tenía…

Leer más

Laura González Matute / Cenidiap. INBA Diego Rivera y las imágenes de la Revolución mexicana están indisolublemente unidos. El sinfín de escenas que el pintor recreó sobre los pasajes de ese movimiento aparecen en sus dibujos, grabados, trabajos de caballete y en los muros de varios de los edificios más importantes del Distrito Federal y de ciudades de provincia como los de la Secretaría de Educación Pública, las escaleras de Palacio Nacional, el Museo Mural Diego Rivera, la capilla de Chapingo y el Palacio de Cortés en Cuernavaca, por indicar los más reseñados. Ante el próximo festejo por el Centenario d la Revolución, es importante dar a conocer una obra menos divulgada y quizá desconocida, sobre la misma temática, que el artista desarrolló justo durante los años que duró la contienda armada, cuando vivía en Europa, muy influido por los cánones de la pintura en boga en ese momento. Rivera…

Leer más

Alfredo Vargas Todos los recuerdos se abren en su mente mientras se acomoda, junto a sus fieles colaboradores, en el Dodge Brother que inicia su marcha en esa fresca mañana del 20 de julio de 1923. El paisaje de aquel día lo atrapó de nuevo, sordo y mudo bajo el golpe brutal del sol áspero y metálico, espacio marchito y polvoriento, crepúsculo ambarino. Un escalofrío le había recorrido el cuerpo al volver la mirada al resto de sus hombres, ese grupo maltrecho, pelotón de un cementerio ambulante que parecía haber sido arrojado desde las entrañas de la tierra. Las pieles yermas, quemadas y sedientas por la falta de agua, metidas en esas ropas cenizas de tanto trasegar en medio de esas gredas tan muertas como ellos mismos. Hombres impulsados por su propia historia, con hijos, padres o mujeres que esperaban su regreso con ansia e ilusión. Soldados valientes, fieles guerrilleros,…

Leer más

Julián González de León Heiblum / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM BiCentenario #10 El primer aniversario de la Revolución iniciada el 20 de noviembre de 1910 no tuvo grandes festejos, aunque sí se aclamó al nuevo presidente Francisco I. Madero y al movimiento triunfador. No fue sino hasta 1912 que hubo una ceremonia oficial, con un banquete en Palacio Nacional en el que los invitados eran sobre todo parte de los tres poderes y hubo discursos apologistas. El momento clímax fue la alocución presidencial sobre la justicia, la ley y la libertad. La crisis económica, entre otros factores, impidió los festejos muy elaborados para ese día, pero había funciones especiales de cine, teatro, música y oratoria, promovidas por la Asociación pro-Madero. El Comité Oficial de Conmemoracione Patrias se hizo cargo de la celebración durante el gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924), pero no fue sino hasta 1929, con el presidente…

Leer más

BiCentenario #6 Participar en la conmemoración del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, no sólo nos lleva a recordar las gestas que dejaron huella en el acontecer nacional y cuyos capítulos han llenado innumerables páginas de la historia mexicana, sino que nos invita a seguir hurgando en nuestro pasado, para detenernos a ver, con otras miradas y a través de nuevos primas, lo que fuimos ayer, con le propósito de explicarnos quiénes y cómo somos hoy. De cara a las conmemoraciones, en BiCentenario mantenemos el compromiso de ofrecer a nuestros lectores fragmentos y episodios, relatos, costumbres y tradiciones; vida cotidiana, formas culturales y todo aquello que nos ha dado un rostro propio. Entre los diversos temas tratados, en este número nos remontamos a la ciudad capital de México de los albores del siglo XX que cambia su fisonomía y modifica su espacio a partir de la…

Leer más

BiCentenario #9 Cuando don Epigmenio González concluyó su relato ante los miembros de la Sociedad Literaria La Esperanza el día 28 de diciembre de 1853 debía haber experimentado un gran alivio.  ¡Por fin se había liberado de los recuerdos que tantos años lo oprimieron, sin poder hablar de ellos,por lo menos hasta que volvía México y aun después, pues entonces pocos le creían y no faltó quien lo tomara por loco! Se había liberado, sí, pero algo que mucho le alegraba era compartirles con personas tan notables como don Jesús López Portillo y don José María Vigil, ellos, sin duda, no permitirían que se perdieran y así se transmitirían de generación en generación. Y es que para don Epigmenio su verdad era menester para completar la historia del tiempo en que México había  nacido, tiempo que, a la larga, fue feliz para la patria pues ganó su independencia, aunque infeliz…

Leer más

Ana Buriano C. / Instituto Mora BiCentenario #9 “El día que Madero entró hasta la tierra tembló” fue la tonadilla que acuñaron las decenas de miles de habitantes de la Ciudad de México que fueron a recibirlo el 7 de junio de 1911. Los capitalinos lo recordaban como el temblor más intenso del que tenían memoria. Algún derrumbe se produjo en un cuartel de artillería por la Ribera de San Cosme, hubo cuarteaduras en edificios públicos y en muchas casas de Santa María la Ribera, uno de los barrios más dañados. Sin embargo, el  “temblor Madero” quedó opacado por el sismo social que sacudía al país y produjo quizá menos especulaciones que el pasar del cometa Halley, poco más de un año antes. Pese a la intensidad del movimiento la majestuosa columna conmemorativa, rematada en su capitel por una Victoria alada recubierta en oro, que se había inaugurado poco más…

Leer más

Ana Rosa Suárez / Instituto Mora BiCentenario #9 El anciano irradiaba poder. Escribía con trazos firmes y precisos, absorto, sin duda el ceño fruncido le ayudaba  fijar la atención. Ponía ahora la pluma en el tintero, se miraba en el espejo de marco estofado en oro y, con un peine de carey que extraía de la levita, se arreglaba los abundantes cabellos blancos, sin que uno solo quedara sin colocar. Lucas no reconoce la plaza que se deja ver por la ventana, pero al observarla con esmero se percata de que es la Plaza Mayor de la ciudad México, el sol mañanero que dispone juegos de luz y sombra en las fachadas la hace lucir más bella que en cualquiera de las ilustraciones guardadas en casa. Algo espeso le escurre por la cara, se palpa una herida en la sien, le duele, cómo se la causó, en qué momento, dónde…

Leer más

Sofía Crespo y Ramón Aureliano BiCentenario #9 El régimen de Porfirio Díaz dio tal importancia a la conmemoración del Centenario de la Independencia que una Comisión Nacional se consagraría organizarlos y coordinar las actividades en cada rincón de la república desde abril de 1907. El gobierno tendría, naturalmente, un papel relevante. Se propuso exaltar a los héroes mexicanos, como Miguel Hidalgo y Benito Juárez, aunque en el panteón patrio el presidente Díaz ocupó un lugar a su lado, en uniforme de gala y con el pecho cubierto de condecoraciones. Resultado de este afín celebrador fue, por el lado del gobierno, la inauguración de instituciones, monumentos, edificios y otras obras públicas así como el despilfarro de recursos para obsequiaría las delegaciones extranjeras a lo largo del año de 1910. Por su lado, distintas asociaciones privadas organizaron congresos, exposiciones y concursos. Y desde luego abundaron los desfiles, los conciertos y las escenificaciones…

Leer más

Daniela Bázquez Corral BiCentenario #9 La victoria del 28 octubre de 1810 en el Monte de las Cruces constituyó un gran triunfo para las tropas de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende; no sólo por haber derrotado al ejército realista comandado por el general Torcuato Trujillo y mermado en su ánimo, sino por haber sido la batalla en un terreno estratégico para la conquista de la Ciudad de México. Paradójicamente, el triunfo se tradujo en una serie de diferencias entre los principales jefes insurgentes. Como es sabido, Allende y sus partidarios trataban de dar algún orden a sus improvisadas huestes, mediante una organización más precisa de sus integrantes, pero el cura Hidalgo discutía ese orden que reducía a mera retaguardia a las multitudes indígenas. La primera fase de la guerra de Independencia fue muy difícil, violenta y afectó a todos los sectores sociales. La noticia de la derrota de Trujillo a…

Leer más

780/1079