¿Conmemorar los 200 años?
Laura Suárez de la Torre / Instituto Mora BiCentenario #9 Al escuchar en la radio o mirar en la televisión o en el cine los mensajes relativos a la Independencia, a los 200 años de México, me queda la duda de si realmente hemos entendido el significado de nuestra existencia como país independiente. Escuchar que se está orgulloso de México por la bandera, por un gol, por una selección o señalar que se cumplen 200 años de ser orgullosamente mexicano o relacionar la Independencia de México tan sólo en función de los héroes, escogiéndolos según la tendencia política: Miguel Hidalgo, José María Morelos, Ignacio Allende, Xavier Mina, Josefa Ortiz de Domínguez, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, o Agustín de Iturbide, o reducir las dos centurias a las fechas 15 y 16 de septiembre o incluso a los años 1810 y 1821, o pensar que caricaturizando a los próceres se está innovando…
Orizaba y las fiestas del Centenario
Eulalia Ribera Carbó / Instituto Mora BiCentenario #9 El México de 1910 no era lo que parecía, y menos aún lo que el gobierno de Porfirio Díaz intentaba que pareciera. Es verdad que el balance de los 33 años, si contamos el cuatrienio de Manuel González, durante os cuales el general Díaz ejerció el mando supremo del Estado, era altamente positivo, sobre todo si se compara la situación del país en 1910 con la de 1877. El sólido aparato estatal construido por los liberales reformadores de mediados de siglo, hizo posible que la alianza concertada en los años ochenta entre el poder político y los grandes terratenientes, principales beneficiarios de la desamortización y de la nacionalización de los bienes de las corporaciones, rindiera frutos. El desarrollo económico era notable, nadie podía poner en duda la estabilidad política, y la paz social, conseguida más a base de palo que de pan,…
México, 6 de octubre de 1910: La ceremonia de la apoteosis
Guillermo Brenes Tencio / Historiador, Costa Rica. BiCentenario #9 Que el sol del Centenario ilumine el camino de la falange heroica que vencer. al destino fecundando la tierra y dominando al mar. ¡Voz de la apoteosis, que brotas de la historia, lleva hasta nuestros padres, como un canto de gloria, la vibración inmensa del alma popular! Justo Sierra, 6 de octubre de 1910 El año de 1910, Centenario de la Independencia de México, fue harto memorable. Fastuosas ceremonias y fiestas enmarcaron el gran aniversario de la República Mexicana, que contaba entonces con una población de 15 160 369 habitantes. Como agentes de la memoria oficial, las fiestas patrias de septiembre de 1910 sirvieron para erigir y develar estatuas y monumentos a los héroes de la historia patria. La construcción de los recuerdos pasados a través de los monumentos no es ingenua. La imaginación cívica que se forma con el desarrollo…
Los arcos triunfales en las fiestas del Centenario
Ma. Esther Pérez Salas C. / Instituto Mora BiCentenario #9 Las fiestas del Centenario llenaron la ciudad de México con una serie de arcos triunfales que servirían para darle mayor lucimiento a las celebraciones de 1910. La mayoría se erigió en las principales avenidas de la capital. Los vecinos de la colonia Roma disfrutaron de la presencia del arco triunfal que se instaló en la calle de Orizaba. La iluminación no sólo resaltaba los contornos y límites de la estructura, sino que también las inscripciones del mismo: 1810-1910, Paza y Colonia Roma. Y en un alarde tecnológico, colgaban en el interior de los arcos, letras luminosas en las que se podía leer: Calle Orizaba. Se trataba de un elemento decorativo que retomaba la tradición que desde el periodo virreinal había sido empleado en nuestro país en las grandes celebraciones, sobre todo, en aquellas en las que se recibía a personajes…
Los presos y el Centenario
Diego Pulido Esteva / El Colegio de México BiCentenario #9 Los redactores de El Diario recibieron en la primavera de 1910 la que consideraron una conmovedora carta suscrita por cincuenta y dos presos de Puebla, quienes en nombre de todos los reclusos del estado pedían apoyo para que se les redujeran sus penas con motivo del Centenario. Lejos de ser éste un hecho aislado, la carta se sumaba a una petición generalizada de indulto a lo largo y ancho del país. La expectativa de los presos era clara: recibir la gracia del Ejecutivo que mediante el perdón –decían– emularía las gestas heroicas de los insurgentes. Con toda seguridad no era algo que estuviese en todos los periódicos. Ventilaba un asunto oculto, tan oculto quizá como la voz de los presos en la sociedad, una voz de rastros exiguos para el historiador. En este sentido, las peticiones de indulto invitan a…
¡Hacer cañones para la libertad! Artillería artesanal en los albores de la independencia
Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz BiCentenario #9 Una buena manera de acercarse a la problemática militar de la primera fase de la guerra de Independencia es la de plantear que la sublevación comenzó sin que los insurgentes dispusieran de armas apropiadas para pelear. Recordemos sólo una de los tantos relatos sobre su salida del curato de Dolores la madrugada del 16 de septiembre de 1810: “Los indios […] se adhirieron a Hidalgo, yendo todos a armarse, unos con lanzas, machetes y hondas que les entregó Hidalgo, y otros con las mismas armas, arcos, flechas y garrotes que ellos se procuraron.” Pero como la necesidad es la madre de la inventiva, jefes y combatientes rebeldes se sirvieron de ella para armarse mejor y disponer incluso de artillería, la mejor expresión de la tecnología bélica en el siglo XIX. No de balde la palabra “artillería” proviene de la raíz latina Ars,…
Ernest Gruening: la herencia revolucionaria de México
María del Carmen Collado (edición) / Instituto Mora BiCentenario # 8 Ernest H. Gruening (1887-1974) fue un periodista y político nacido en Nueva York, quien dirigió y fue editor de varios periódicos y participó como funcionario del gobierno de Franklin D. Roosevelt en la década de 1930. Fue gobernador de Alaska y, más tarde, senador por el Partido Demócrata. A lo largo de su vida, se opuso al intervencionismo estadounidense y, por ello, dio su voto en contra de la “Resolución del golfo de Tonkin”, aprobada por el Senado en 1964, resolutivo que autorizó el aumento de la injerencia militar estadounidense en el sudeste asiático, que terminó en el desastre de la guerra de Vietnam. Gruening estudió medicina en Harvard, pero nunca la ejerció y optó por el periodismo desde muy joven. Como director del semanario The Nation de 1920 a 1923, se interesó por los acontecimientos mexicanos y…
Villa y Zapata. Metamorfosis de una fotografía
Guadalupe Villa G. / Instituto Mora BiCentenario # 8 Entre las miles de imágenes que se tomaron a lo largo de la revolución mexicana, sólo unas pocas se convirtieron en íconos o referentes de un momento histórico trascendental. Es el caso de la fotografía de Francisco Villa y Emiliano Zapata, tomada en Palacio Nacional en diciembre de 1914 cuando, rodeados de colaboradores y simpatizantes, el primero se arrellanó sobre uno de los símbolos más emblemáticos del poder político en México: la silla presidencial. Luego del asesinato de Francisco I. Madero, Villa se adhirió al movimiento constitucionalista. Zapata, por su parte, no reconoció el Plan de Guadalupe, manteniéndose como jefe del Ejército Libertador del Sur. Tras las victoriosas batallas de la División del Norte que determinaron la derrota del ejército federal, las relaciones entre Villa y Venustiano Carranza se volvieron tensas, por lo que –en busca de un avenimiento–, los generales…
Correo del Lector #8
El cuento Bajo las ramas del sauce llorón me gustó mucho: plasma el dolor de José María Lafragua, quien, como todo hombre, sintió la ausencia de su amada, del amor que se llevó “la pelona”, pero vivirá siempre… Me causó melancolía. Guillermo Brenes, Costa Rica Les escribo del Centro Cultural de España, donde pude leer un número de su revista y he quedado sorprendida por su bello contenido. ¿Me pueden indicar cómo suscribirme? También quisiera comprar los números anteriores. Ana María García Ugalde, Embajada de España Gracias por sus halagos. Por lo pronto, le rogamos que escriba y haga su solicitud al Sr. Raquel Zepeda: rzepeda@mora.edu.mx. Llamó mi atención la presencia de doña Carmelita Romero Rubio en el cuento Abuelo grande. Me gustaría saber si ella fue la primera dama de México con un papel distinto al de esposa y madre. Feminista chismosa La primera consorte que tuvo ese papel…
Sumario #8
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Poesía y guerra: Querétaro en 1808 y 1810José Martín Hurtado Galves Comercio y diplomacia en las riberas del Bravo: la guerra de Secesión y el norte de MéxicoGerardo Gurza Lavalle La historia de Pepita Aguilar, una Dama de PalacioCecilia Alfaro Gómez Vacuna, cataplasmas y vasijas de agua hirviendo: enfermedades y remedios en el Yucatán del siglo XIXCarlos Alcalá Ferráez Almazán y el corazón de Aquiles Serdán: La fuerza de un símboloJosefina Moguel Flores Desde mi sótano: un peculiar periódico clandestino (1926-1927)Manuel Olimán Nolasco DESDE HOY Historia trágica del recurso del agua en la Ciudad de MéxicoJ. Carlos Domínguez DESDE AYER 1975: el año en que Chicago vino a MéxicoLeonides Afendefulis García TESTIMONIO El circo en MéxicoOsiris Arista ARTE Villa y Zapata: metamorfosis de una fotografíaGuadalupe Villa G. CUENTO Estreno de residenciaArturo Sigüenza ENTREVISTA Ernest Gruening: la herencia revolucionaria de MéxicoMaría del Carmen Collado