Una capital porfiriana. Mérida “à la parisienne” (1860-1914)
Emiliano Canto Mayén / Universidad Autónoma de Yucatán BiCentenario #16 La ciudad de Mérida, se modernizó a la francesa a finales del siglo XIX y principios del XX. Se afirma lo anterior, debido a que la élite política y cultural yucateca rompió, en este periodo, con las características más emblemáticas de esta urbe de origen colonial y reemplazó esta tradición constructiva con las ideas y preceptos de la metrópoli francesa. Así, el trazado de las calles dejó de ser el que se había cumplido religiosamente desde su fundación, las residencias se ornamentaron con motivos arquitectónicos neoclásicos y los espacios y dependencias públicas se volvieron laicos. En esta misma lógica, la infraestructura, los servicios y medios de transporte que se introdujeron entre 1860 y 1914 buscaron hacer de la Ciudad Blanca una capital limpia, ordenada y cómoda y pregonaron que, en esta localidad, se gozaba del mismo desarrollo que en los…
Carta desde Nuevo México. Alexander B. Dyer
Gerardo Alcalá Dyer / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM A menos de un año de la declaración de guerra contra México por parte del Congreso de Estados Unidos, tuvo lugar la ocupación de las provincias del noroeste de México por este país: Nuevo México y California, en los primeros meses de 1847. El mando del ejército que invadiría la primera fue confiado al general Stephen Watts Kearny, un veterano que se había distinguido en la guerra de 1812 contra Gran Bretaña. Como medida preparatoria para su avance hacia territorio mexicano, Kearny publicó una proclama el 22 de agosto de 1846, anunciando su intención de buscar la alianza con, y mejorar la condición de sus habitantes. éstos eran una mezcla pseudo civilizada de españoles e indios, en ese entonces bajo la completa influencia de Manuel Armijo, el gobernador de Nuevo México, quien había reunido una fuerza compuesta por indios y unos…
Esta fue su bandera
María Eugenia Arias Gómez / Instituto Mora BiCentenario #16 Mire, señor Madero, si yo, aprovechándome de que estoy armado, le quito su reloj y me lo guardo, y andando el tiempo nos llegamos a encontrar, los dos armados con igual fuerza ¿tendría derecho a exigirme su devolución?… Sin duda, le dijo Madero; incluso le pediría una indemnización… Pues eso, justamente termina diciendo Zapata, es lo que nos ha pasado en Morelos, en donde unos cuantos hacendados se han apoderado por la fuerza de las tierras de los pueblos. Mis soldados (los campesinos armados y los pueblos todos) me exigen diga a usted, con todo respeto, que desean se proceda desde luego a la restitución de sus tierras. Hace cien años, Emiliano Zapata Salazar se suma a la Revolución en 1911. Este jefe morelense, que inicia con unos cuantos seguidores en su entidad, reúne a miles durante el curso revolucionario en el…
De fotógrafos y fotografías en Campeche
José Manuel Alcocer Bernás / Cronista de Campeche BiCentenario #16 La fotografía se ha convertido con el paso del tiempo en un documento histórico. A través de las imágenes captadas podemos revivir tiempos pasados, reconocer en ellas cómo ha ido evolucionando una ciudad, cómo era la arquitectura, sus habitantes, cómo vestían e incluso conocer las comidas que formaban parte de las tradiciones de un país, una ciudad, un pueblo o incluso una familia. Mirar las imágenes captadas por la lente de fotógrafos distintos que en diversas épocas retrataron a Campeche, nos permite conocer la evolución histórica de la ciudad amurallada. Imágenes permanentes que dan cuenta de cómo Campeche se ha ido transformado gracias a las fotografías tomadas por un aficionado o por uno profesional, de estudio. Su labor captó la vida cotidiana de la ciudad. Para empezar a saber acerca de cómo se fue recogiendo en fotografías la imagen de…
“Aquí nadie es jefe… aquí todos íbamos juntos”. Entrevista a un migrante mexicano a EEUU
Laura Suárez de la Torre Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 11. Desde hace casi cien años, la pobreza ha empujado a muchos mexicanos a buscar soluciones en Estados Unidos, que es para ellos en una tierra de esperanza. Su trabajo se hizo necesario para efectuar las tareas más pesadas y desdeñadas por los habitantes de este país –construcción, agricultura, rastros, jardinería, servicio doméstico, manufacturas, recolección de basura–, si bien las políticas migratorias se han endurecido y esto se refleja en la persecución y el maltrato de quienes decidieron emprender la aventura de cruzar la frontera. Todo esto ha hecho que los migrantes se organicen y luchen por obtener mejores condiciones de vida, pues sus aspiraciones se ven contrariadas por la percepción estadounidense de que su llegada constante representa un problema. La posibilidad de participar en el sueño americano parecería crecientemente, cada vez, más lejana.…
Los condominios verticales. Una forma moderna de vivir en la Ciudad de México (1956)
Graciela Garay Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 11. En 1938, durante el XV Congreso Internacional de Planificación y de la Habitación celebrado en la Ciudad de México, los participantes reconocieron que el modelo propuesto de casa unifamiliar sólo había beneficiado a especuladores y a los que disfrutaban de crédito. Por tanto, los expertos sugerían levantar edificios altos que impulsaran el crecimiento vertical de la urbe y permitieran la concentración tanto de la población como de los servicios en un espacio perfectamente delimitado para evitar la expansión horizontal de la ciudad. Al densificar el uso del suelo se multiplicaba el número de habitantes del inmueble, bajaban los costos por concepto de servicios y disminuía el problema de la vivienda. No obstante las ventajas económicas, sociales y urbanas atribuidas a los edificios altos, no todo el mundo estuvo de acuerdo en promover este género arquitectónico. Para…
Un naufragio en Los Alacranes
Lorena Careaga Universidad del Caribe En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 11. Mi nombre es Cecilia Grierson Duffy, nací en Buenos Aires en 1859, tengo 30 años y soy la primera mujer en la historia de Argentina que ha logrado titularse de doctora en medicina. No es mi culpa. Provengo de una estirpe escocesa de hembras inteligentes, recias y valientes; de varones aventureros, emprendedores y líderes. Siendo todavía una niña, mi padre me llevó a conocer la tierra de nuestros ancestros: Kelso, la ciudad más bella y romántica de Escocia (al decir de Sir Walter Scott). En Duff Manor, la propiedad de su tío, el empresario y diplomático William Parish Robertson, transcurrieron dos años inolvidables de mi existencia, de aquellos que dejan una marca imborrable. Ahí empecé a saber quién era yo y qué quería en la vida. O al menos, lo que no quería. Ahí pasé…
El chocolate en México durante los siglos XIX y XX
Marcela Meza Rodríguez En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 11. No hay duda que el sabor del chocolate, en sus muy distintas formas, es uno de los favoritos de muchos paladares. Su origen, sobre todo el cacao “el fruto original”, se sitúa en tierras americanas y su industrialización a partir de la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo, en el Viejo Mundo. Ahora bien, ¿cómo se desarrolló y transformó el consumo y la manufactura del chocolate en nuestro país? El cacao tuvo suma importancia para los mesoamericanos, tanto en el aspecto económico como en el alimenticio pues por una parte les servía de moneda y por otra para hacer chocolate, bebida que resultaba muy nutritiva. Se le veía como un regalo divino y se destinaba a los gobernantes, aunque también el común de la población lo consumía. Los españoles se percataron pronto de su importancia…
Cartas de un padre a su indeciso hijo y de un suegro a su mentecada nuera. De Matías Quintana a Andrés Quintana Roo y a Leona Vicario
Laura Machuca G. CIESAS En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 11. Matías Quintana, menos conocido por la historiografía nacional, fue padre del célebre Andrés Quintana Roo. Un acercamiento a su persona resulta de gran interés pues no sólo representa a ese tipo de hombre que debió debatirse entre el antiguo y el nuevo régimen, sino que además su actuación en Yucatán estuvo muy influenciada por las acciones de su hijo, a quien amaba entrañablemente, como se puede observar tanto en las cartas que anexamos como en una publicación que tuvo gran trascendencia: Clamores de la fidelidad americana contra la opresión. Matías nació en Mérida el 24 de febrero de 1767 y contrajo nupcias con la campechana María Ana Roo. Tuvieron ocho hijos: Ana Guadalupe, Andrés, Tomás Domingo, Tomasa, María, Manuela, Josefa y María Ana, aunque sólo sobrevivieron los cinco primeros. Tomás Domingo fue cura y un activo…
Recordar para comprender: Gilberto Bosques Saldívar. Testimonio de un defensor de los derechos humanos (1892-1995)
El testimonio de Gilberto Bosques Saldívar que, presentamos a continuación, constituye una muestra de las posibilidades de la diplomacia mexicana para la defensa de los derechos humanos y la salvaguarda de la paz internacional. Bosques merece una página en la historia, entre otras cosas, por sus valerosas acciones como cónsul general de México en París (1938-1943) y, en particular, por cumplir la palabra del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) de auxiliar a los refugiados de la guerra civil española, en lo que tuvo un papel notable y es más conocido (1936-1939). Los desplazados emigraron de su tierra a causa de sus ideas políticas y sociales, contrarias a la dictadura de Francisco Franco, protagonista de la embestida fascista que derribó la Segunda República Española, elegida democráticamente en 1931. Pero los actos del diplomático mexicano van más allá de su interpretación ética y moral del derecho internacional y la defensa de la libertad.…