Sumario #21
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Fiestas de bienvenida para virreyes y libertadores Pavel Ignacio Luna Espinosa La redención de La GüeraCésar Alejandro Martínez Núñez Glorias y penurias del Teatro Toro de CampecheJosé Manuel Alcocer Bernés Los pioneros de la astronomía mexicanaRogelio Jiménez Marce El cine como propagandaHéctor Luis Zarauz López Las reformas que transformaron al ejércitoMartha Beatriz Loyo DESDE HOY La migración permanente en Simojovel Perla Shiomara del Carpio y Eduardo Fernández DESDE AYER La lucha libre a dos de tres caídasMartín Josué Martínez Martínez TESTIMONIO Una revuelta estudiantil en 1858 Ana Rosa Suárez Argüello ARTE El dibujo se populariza en el siglo XIXMaría Esther Pérez Salas C. CUENTO Sólo ustedes lo sabenSilvia L. Cuessey ENTREVISTA ¡El cine es para divertir y emocionar!Graziella Altamirano SEPIA Fórmula matemáticaDarío Fritz
“El Mixcoac de mis recuerdos…”
Graziella Altamirano Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 12. Las reminiscencias de la señora Guadalupe Martínez de Ritz sobre su infancia en el Mixcoac de los años veinte del siglo pasado, comprenden la entrevista que presentamos a continuación. Se refieren al pueblo de los apacibles callejones y nuevas calzadas; el de los establos y huertas de árboles frutales; el de los jardines e iglesias; el que ya era recorrido por los nuevos tranvías eléctricos y en el que se detenían los trenes que iban a los pueblos más alejados que rodeaban la ciudad. El Mixcoac del legendario barrio de San Juan con su placita llena de plantas, su Santuario de la Virgen de Guadalupe y la vieja y adusta casona decimonónica que fuera hogar del prócer liberal Valentín Gómez Farías, y que ahora alberga al Instituto Mora. El relato está salpicado de anécdotas y vivencias,…
Minutos que cambiaron la historia: Pedro Lascurain y la Decena Trágica
Graziella Altamirano / Instituto Mora Revista BiCentenario # 19 La historia resolverá serenamente sobre mi actitud; estimo demostrar con ella mi lealtad a quien me honró con su confianza, y mi amor a mi patria. Nunca olvidaría aquel 19 de febrero de 1913, cuando fue presidente de México por unos minutos, y tuvo prácticamente en sus manos, no sólo la vida del mandatario que acababa de renunciar, sino el destino del país y no pudo hacer nada para evitar el desenlace fatal. Poco antes de morir, a sus lúcidos 93 años, accedió a dar su última entrevista a la prensa, pese a que no le gustaba recordar aquellos tiempos, y repitió, como lo hizo siempre, que su único propósito “había sido obtener garantías que pusieran a salvo la vida del señor Madero, el apóstol de la revolución. Fue el malvado engaño, porque muy pocas horas después de serme garantizada la…
El sonado caso del ministro Joannini. Suicidio, política y juego en la ciudad de México, 1879-1882
Fausta Gantés / Instituto Mora Revista BiCentenario # 18 Escena inicial El sonido de un balazo atraves el aire. Eran las diez y media de la mañana del 20 de marzo de 1882. El cuerpo de Luis Joannini Ceva, conde de San Miguel, ministro plenipotenciario de Italia en México, yacía tendido en el piso de su estudio en medio de una gran mancha de sangre que fluía desde el orificio abierto en la sien derecha provocado por una bala que acababa de dispararse con la pistola que un poco antes compró en una armería de la ciudad. Arribo, presentación y éxito social El baile de máscaras había sido un éxito rotundo. El ministro italiano y su esposa realmente se esmeraron en hacer de esa la recepción más elegante e importante del año, tanto asó que el esplendor de la fiesta alumbraría aún por mucho tiempo a la sociedad mexicana y varios…
México y los mexicanos en las páginas de National Geographic (1910-1919)
MAi??xico es, sin duda, uno de los paAi??ses que mA?s ha llamado la atenciA?n de la revista National Geographic a lo largo de sus mA?s de cien aAi??os de vida.
“Madre coraje” y la familia Prestes en México, 1938-1945
La prensa mexicana del 15 de junio de 1943 se vio desbordada de noticias y avisos fúnebres alusivos a la muerte de Leocadia Felizardo Prestes.
Aventuras de un diplomático en México
DespuAi??s de la derrota de MAi??xico por Estados Unidos en 1847, el presidente James K. Polk enviA? como comisionado a Nathan Clifford, su procurador general, con la misiA?n de negociar la A?ltima etapa del tratado de paz.
Las utopías agrícolas de Michoacán desde la colonia hasta el siglo XX: Una historia con tres momentos
Pareciera que MichoacA?n es un lugar predilecto para las utopAi??as. Y es que ellas se han intentado en tres momentos que, aunque terminaron sin frutos perdurables luego de la muerte de sus promotores, sAi?? dejaron una huella importante en el espAi??ritu humano que, a la fecha, podemos apreciar y recuperar. El primer momento se dio a finales del siglo XVI, cuando algunos europeos de buena voluntad miraron al continente americano como un espacio de regeneraciA?n.
Sumario #16
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Entre Sevilla, La Habana y Orizaba: Una fábrica de cañones en el siglo XVIIIEder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz La gran inundación de San Antonio de BéxarAndrew J. Torget Mujer de altos vuelosMaría de los Ángeles Avelar Mayer Intrigas y pasiones, el oro frente a la batalla del 5 de mayoRosalía Martha Pérez Ramírez La celebración del Centenario del Natalicio de Benito Juárez en Jalapa, Veracruz (1905-1906)Rogelio Jiménez Marce De fotógrafos y fotografías en CampecheJosé Manuel Alcocer Bernés Esta fue su banderaMaría Eugenia Arias Gómez Mujeres “incorregibles” y el Hospital Morelos en tiempos posrevolucionariosRosa Lili Salguero Báez DESDE HOY ¿Quién triunfará en los comicios de 2012?Diana Guillén DESDE AYER Carta desde Nuevo MéxicoAlexander B. Dyer TESTIMONIO La capirotada en México en los siglos XIX y XXFrancisco Durán y Guadalupe Villa ARTE Una capital porfiriana: Mérida la parisienne (1860-1914)Emilio Canto Mayen CUENTO El jusiladoArmando Alanís ENTREVISTA Taxi Libre(ría)/ entrevista a…
Taxi Libre(ría). Biblioteca sobre ruedas
En los años 20, cuando José Vasconcelos fungió como secretario de Educación Pública, inició un proyecto alfabetizador a través de las Misiones Culturales Rurales cuyo propósito subrayaba el papel de la educación en el cambio social. El flamante funcionario consideró que el trabajo desarrollado no tendría ningún sentido sin dotar de lecturas a los ya alfabetizados y concibió un plan editorial masivo de literatura universal destinado a promover el crecimiento personal de los lectores. Obras de Romain Rolland, Goethe, Rabindranath Tagore, Dante, Tolstoi, Esquilo, Eurípides, Homero y Plutarco, entre otros, se destinaron mayoritariamente a las bibliotecas públicas y la intención fue que llegaran hasta los más apartados lugares en los que hubiera escuelas rurales. El costo de la producción fue de 94 centavos y el precio final de venta al público un peso. La selección bibliográfica del señor secretario fue celebrada por unos y criticada por otros al considerar que…