Blog

CARTAS Hago referencia al artículo de Laura Suárez de la Torre: “Y se hizo la imagen de Hidalgo” (BiCentenario 1) y le transmito la existencia de una leyenda que dice que la imagen que hoy reconocemos como del padre de la patria corresponde, en realidad, al doctor Samuel Hahnemann, fundador de la homeopatía. Se cuenta que a una persona que conoció a Hidalgo se le preguntó acerca de su imagen, y que luego de describirlo le mostraron algunos retratos, entre ellos uno de Hahnemann, al que le encontró parecido. ¿Qué opina la autora al respecto? ¿Habrá servido ese retrato para definir la imagen del cura de Dolores? Arno Burkholder de la Rosa, historiador. Se dice que Samuel Hahnemann fue el modelo; que el pintor Joaquín Ramírez basó su retrato en una escultura de madera y las pláticas que tuvo con los hermanos de Hidalgo; que no tenía esos rasgos, etcétera.…

Leer más

Revista Bicentenario. El ayer y hoy de México, núm. 4, abril-junio 2009. La Independencia y la Revolución son dos episodios de la historia de nuestro país que por sus alcances son un referente compartido de los mexicanos del siglo XXI. Los valores esenciales, más o menos mitificados, pero reales por los que combatieron los miles de hombres y mujeres que fueron protagonistas de esos procesos son cimiento del México actual. BiCentenario se propone entender a los personajes inmersos en su tiempo y, a través de su actuación pública, comprender el proceso histórico de México desde su compleja aparición en el concierto de las naciones en los primeros años del siglo XIX hasta la consolidación de nuestra nacionalidad. Diversos temas se tratan en este número. Desde la apropiación de la memoria histórica colectiva a través de las fiestas conmemorativas de la Independencia durante el Segundo Imperio hasta la lucha por hacer de…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 3. Deseo felicitar al equipo editorial encargado de publicar BiCentenario. Estimo que es un magnífico aporte de la comunidad de investigadores aglutinados en el Instituto Mora para ofrecer al gran público de México (y a quienes siendo extranjeros, disfrutamos mucho de los aportes de los colegas mexicanos) una revista muy bella en su calidad gráfica, diagramación e ilustraciones, y por supuesto artículos escritos de forma amena y llana, pero fundamentados en solidísimas investigaciones académicas. A fines de julio estuve de visita en la ciudad de México y pude adquirir la revista en la librería. Gracias por su publicación y adelante en este importante esfuerzo editorial Prof. Guillermo Brenes Tencio Universidad de Costa Rica Felicito a todo el equipo que hace la revista BiCentenario. El primer número me gustó, pero este último me dejó impresionada. Yo no sabía que cuando México enfrentó…

Leer más

Darío Fritz – Revista BiCentenario. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango, 450 años de historia, edición especial. Se puede decir que esta es una foto de usurpadores. Y me refiero a los hombres, que deberían haber quedado fuera de la imagen. Porque era un día dedicado al culto y entusiasta bello sexo, según relata una crónica de la época. En mayo de 1908 los duranguenses tiraron la casa por la ventana. Todo el mes fue de exhibición y también de fiesta. Sus orgullosos 26 000 habitantes mostraban sobre mesas, estantes y vitrinas desde lo más común a lo más exótico de la producción estatal: aguas minerales, coches carruajes, artículos de cuero, las vacas más redondas y los caballos más lustrosos, los trajes locales que copiaban la moda en París o Nueva York, el oro de las minas de Tamazula y la plata de Santiago Papasquiaro. A mitad de…

Leer más

Diana Guillén – Instituto Mora. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango,450 años de historia, edición especial. En noviembre de 1975, Eugenia Meyer entrevisto al intelectual de origen duranguense para el Programa de Historia Oral del Cine Mexicano, del INAH. Del testimonio respectivo a continuación se rescatan algunos extractos en los que habla de su infancia, de cómo se hizo autodidacta, de sus profundas inquietudes por la políica, y del cine y la escritura. Hombre tímido y modesto a pesar de la lucidez que acompañó su apasionado andar, José Revueltas no buscó el reconocimiento que al paso del tiempo propios y extraños le conceden. Su presencia autodidacta en las esferas política y cultural de un México que dejaba atrás la vida decimonónica para incursionar en las modernidades asociadas con el siglo XX, se materializó en obras literarias y adaptaciones cinematográficas de primer nivel. Aun si hay quienes sólo…

Leer más

Ana Suárez – Instituto Mora. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango, 450 años de historia, edición especial. La guerra ya se huele. Casi se palpita. El país puede desaparecer. Qué hacer para impedirla. Hay que desatar antes de romper, dice alguien en tono diplomático. ¿Una carta que en su ambigüedad ayude a ganar tiempo? Arista se pregunta si destapa la jaula, pero piensa que mejor no, apenas pasan de las seis y, aunque haya llegado abril, el canarito puede coger frío. Por su parte es inútil que se acueste de nuevo, como suele decirse nomás daría vueltas y todo lo vería peor. Y si por suerte lograra conciliar el sueño sentiría otra vez la angustia de la derrota, no de cualquier derrota, sino de la última, la final. Se dice que no es posible seguir de esa manera, tiene que hacer algo, organizar sus ideas, tomar decisiones,…

Leer más

Pilar Alanís Quiñones En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango, 450 años de historia, edición especial. También conocido como Panteón de Oriente, el cementerio de la capital estatal es un espacio escultórico único en México que se debe a las obras –en su mayoría imágenes esculpidas de ángeles–, de este artista. Para preservarlo, ha sido declarado Museo de Arte Funerario Benigno Montoya. El Panteón Civil de Durango, llamado también Panteón de Oriente por su ubicación al este de la ciudad, fue fundado poco tiempo después de la promulgación del decreto juarista que secularizó los cementerios. Puede observarse en la placa ubicada a la entrada del inmueble, que fue puesto al servicio del público en 1860. La paz porfiriana del último tercio del siglo XIX permitió que con la ausencia de un canon rector y de estilos hegemónicos impuestos, floreciera un arte popular en donde los maestros constructores acuñaron su…

Leer más

Graziella Altamirano Cozzi – Instituto Mora. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango, 450 años de historia, edición especial. El escritor oaxaqueño vivió unos pocos meses en Durango cuando ya abogado fue designado allí fiscal federal. En algunos tramos de su autobiografía, de la cual extraemos aquí algunos párrafos, da cuenta de sus pasos por el estado siendo niño y, luego, desde la mirada analítica del joven funcionario relata sus observaciones sobre la vida rutinaria de provincia, los contrastes del Porfiriato y un enamoramiento sin voluntades de converger. José Vasconcelos es estimado como uno de los mejores escritores mexicanos de la primera mitad del siglo XX, por su obra autobiográfica Ulises Criollo, la cual lo sitúa como novelista de su propia vida, de su niñez y su juventud, en un México de transición a los años revolucionarios. Hombre de una compleja personalidad cuya obra refleja hondos contrastes de fe,…

Leer más

Gloria Estela Cano Cooley – Instituto de Investigaciones Históricas de la UJED. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango, 450 años de historia, edición especial. Se ganaron el respeto a golpe de coletazos, más en una tierra donde abundan desde los temidos güeros a los pululantes negros. Varias décadas atrás le pusieron letra de música, un primer paso para que los escorpiones pasaran a formar parte del orgullo duranguense. Ai??Ai??Ai?? Desde tiempo inmemorial los escorpiones pueblan muchas regiones de M´rxico, sin embargo, fue Durango el que se ganó el mote de tierra de los alacranes por la variedad, cantidad, tamaño y ponzoña de sus arácnidos. A diferencia de otros tipos, los alacranes de Durango son de los que sí se introducen en las casas (sin afán de picar hasta no verse agredidos), por lo que los habitantes tuvieron que acostumbrarse a coexistir con ellos y a reconocerlos principalmente por…

Leer más

Antonio Avitia Hernández. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango, 450 años de historia, edición especial. Temida por su altura y precipicios, esta zona montañosa entre Durango y Mazatlán siempre fue el reto a vencer para los ingenieros y constructores de caminos y vías ferroviarias. Desde 2013, el Puente Baluarte permite cruzarla y admirarla con otra mirada. En su novela El hombre nuevo, Rafael Ceniceros y Villarreal narra los múltiples problemas que pasaba un viajero de finales del siglo XIX para viajar de Durango a Mazatlán: Ricardo emprendió su marcha (…) hasta la ciudad de Durango. Detúvose allí algunos días para aprovechar la salida de algunos arrieros con quienes acompañarse para no hacer solo un viaje molesto, pues de Durango a Mazatlán no hay más que camino de herradura, peligroso porque las veredas que atraviesan la Sierra Madre, trepan frecuentemente por elevadas montañas y serpentean por precipicios donde más…

Leer más

670/1079