Blog

Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell El Colegio de Michoacán En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 28. México y Guatemala adoptaron políticas diferentes para afrontar una invasión de langostas que se extendió por amplias áreas fronterizas de sus territorios a mediados del siglo XIX. Los resultados de las medidas no fueron los mejores. A mediados de 1852, tras un verano seco y sofocante, los corregidores de Jutiapa y Chi­quimula se dirigieron al presidente de Guate­mala, Rafael Carrera (1840-1865), para infor­marle la emergencia que enfrentaban debido a que una plaga de langosta había invadido y devastado sus departamentos. Poco a poco, las comunicaciones registraron el avance y los daños que causaban estos insectos en la cu­bierta vegetal. La experiencia fue tan desola­dora que, en tan sólo cinco meses, invadieron la porción centro-occidente de Guatemala e incluso alcanzaron los territorios mexicanos de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Yucatán. Por si…

Leer más

Joaquín E. Espinoza Aguirre Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 28. La propaganda durante la guerra de Independencia también jugó un papel destacado dentro del juego del gobierno virreinal para frenar el movimiento revolucionario del cura Hidalgo, al que enfrentó no sólo desde el campo de batalla. El punto estaba en separar a los impíos afrancesados de los venerables macabeos hispánicos. La guerra de 1810 llevó a la población de Nueva España a tal estado de fascinación que al ver que gracias a la convocatoria a Cortes, podía equipararse por fin en lo político con la pe­nínsula ibérica, se dejó llevar por el remolino revolucionario y el movimiento que se inició basado en un instante en la mente de Miguel Hidalgo, pronto pasó a ser guiado mayorita­riamente por las pretensiones de las clases más bajas de la sociedad. Por su…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 28. CARTAS Jarabe y zarabanda Como el jarabe tapatío, la zarabanda, baile de ritmo más lento, muy obsceno y provocativo, fue prohibida en 1583.El hombre que la bailase recibía una penalización de 200 azotes o seis años de galeras; en el caso de las mujeres, el destierro. Recordemos que Miguel de Cervantes la menciona en La Gitanilla: Salía Preciosa rica de villancicos, de coplas, seguidillas y zarabandas, y de otros versos, especialmente de romances, que los cantaba con especial donaire. Enrique Lillo Alarcón Jehová Respecto al texto Los orígenes de los Testigos de Jehová en México, escrito por Harim Benjamín Gutiérrez Márquez, abundaron los comentarios. Entre otros: ¿Quién dijo que la religión es el opio de la humanidad? Carmen Patiño Marx. Adolfo Zepeda ¡Ah, qué testigos estos! Mario L. B. ¿SABÍAS QUÉ? En Chachahuantla, Puebla, nueve mujeres forman en 1995…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 28 En mayo de 1949 el cineasta Arcady Boytler y su esposa Lina recibieron un inesperado regalo. Era un autorretrato que al­gunas décadas más tarde adquiriría un valor impensado para esa época. La pintura llevaba el nombre de El venado herido y estaba acompañada de unos versos dedicatorios en octosí­labos donde su autora les pedía que la recordaran en su futura ausencia. Consciente, se anticipaba a lo que prefiguraba como irremediable. Cinco años más tarde aquella amiga del regalo, Frida Kahlo, moría. La vida multifacética de Frida está enmarcada en su co­tidianidad por un permanente vínculo con el mundo de es­plendor de la cinematografía de mitad del siglo XX. Si ha sido un imán para el cine, tanto en vida como en las películas y documentales que la retrataron, en los cortos años en que fue erigiéndose su figura artística,…

Leer más

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS El dilema contrainsurgente de Dios, el rey y la patriaJoaquín E. Espinosa Aguirre Una plaga y dos nacionesLuis Alberto Arrioja Díaz Viruell La visita imperial de Carlota a CampecheJosé Manuel Alcocer Bernés Las protectoras de la Casa de MaternidadMaría Elena Crespo Orozco El Universal. Una voz aliada al poderBernardo Masini Aguilera Erich Fromm en MéxicoTamara Gleason Freidberg DESDE HOY El PAN: oposición y ejercicio del poderMario Virgilio Santiago Jiménez TESTIMONIO Los secretos de un elevadorGraziella Altamirano Cozzi ARTE La relación de Frida Kahlo con el mundo del cineArturo Garmendia CUENTO Los desvelos de RaúlSilvia L. Cuesy ENTREVISTA Manuel Gómez Morin: constructor de ciudadanosLorena Pérez HernándezAlejandra Gómez Morin Fuentes SEPIA LíneasDarío Fritz

BiCENTENARIO. EL AYER Y HOY DE MÉXICO es una revista trimestral de divulgación editada por el Instituto Mora a fin de conmemorar el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana. Su objeto es difundir aspectos de la historia y la vida cotidiana de México en los siglos XIX, XX y XXI con el propósito de que la comunidad mexicana se explique los movimientos y cambios políticos y militares más allá del lugar común o la rigidez y el aburrimiento de programas docentes. Interesan, también, los problemas de actualidad, con alguna pequeña perspectiva histórica. Las colaboraciones tendrán de 6 a no más de 8 cuartillas de extensión con 1.5 de interlineado, en Word, letra Times New Roman de 12 puntos, no llevar notas a píe de página ni lista de fuentes consultadas. Se sugiere iniciar el trabajo de manera agradable, con una historia que atrape…

Leer más

Rebeca Monroy Nasr DEH-INAH En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Centenares de negativos de la guerra civil española se perdieron durante casi siete décadas. Por extrañas coincidencias ese tesoro apareció en México hace ocho años. Sus autores, Robert Capa, Gerda Taro y su amigo David Chim Seymur, murieron sin saber de ellos. Capa pasó por México durante las elecciones presidenciales de 1940 donde dejó una huella tan invaluable como lo fueron sus coberturas de guerras o los retratos de los personajes de aquellos tiempos. El fotorreportero húngaro Endre Ernö Friedmann, mejor conocido por el seudónimo Robert Capa, llegó a México, maleta en mano, en abril de 1940. Su visita no fue sólo una casualidad del destino. La necesidad de salir de Estados Unidos para tramitar su visa de residente lo llevó a lo que fue una cita con la vida, como dijera Jorge Luis Borges. En…

Leer más

Maximino Martínez Ocampo Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. A Fernando Orozco y Berra le entretiene más la escritura que la medicina. Le han pedido un artículo y cavila sobre qué escribir. En los cafés encontrará un mundo por descubrir y retratar. También hallará el último golpe de frío que se pueda contar. Una buena mañana en la ciudad de México de mitad de 1850, un médico convertido en escritor camina preocupado a lo largo de su estudio. Su nombre es Fernando Orozco y Berra y hace poco más de un año llegó a la ciudad de México procedente de Puebla buscando otra atmósfera y otros goces. A pesar de tener dos pequeñas arrugas en su entrecejo, es evidente su juventud, pues con 29 años la vida le sonríe avariciosa, haciéndole entrever horizontes sin límites. Y no podía ser de…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Darío Fritz Tanta seriedad apabulla. Nadie se sale aquí del libreto. Todos bien planchados, las manos en sus lugares, los calzados lustrosos, las miradas concentradas, ni una pestaña alebrestada, ningún cabello que se aparte de su sitio. No importan edades, sexo, ni jerarquía familiar. Una obediencia ciega ante los flashazos del fotógrafo. Aquí no se mueve una hoja. Nada diría que después de terminada la sesión, esas niñas y niños convertirían el lugar en un jolgorio. Uno se atrevería a creer que el patriarca diría vamos a casa, y todos saldrían en fila detrás de él en busca de la calle. Silenciosos, disciplinados y respetuosos. De allí a la iglesia, posiblemente, para que la niña Guadalupe Suárez recibiera su primera comunión. Miradas, formas de pararnos, vestimenta, dicen mucho de nosotros para explicar lo que somos. Nada haría suponer que…

Leer más

Héctor Zarauz López Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Hombre crítico, contestatario y de fuertes convicciones, estuvo cerca de varios presidentes sin por ello dejar de marcar sus diferencias. Aún así, se mantuvo siempre dentro de los márgenes oficiales. Se lo considera no sólo el “cerebro” detrás del partido, sino también quien reformó el sistema político mexicano. Presentamos aquí extractos de una entrevista publicada en 1966 donde habla de tema que nos traen también hasta el presente. Jesús Reyes Heroles es considerado como uno de los más influyentes políticos mexicanos de la segunda mitad del siglo XX. Nació en Tuxpan, Veracruz, el 3 de abril de 1921. Abogado de formación, estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, de donde egresó en 1944, para después realizar estudios de posgrado en Argentina. A su regreso desempeñó varios cargos públicos que le dieron, en consonancia…

Leer más

600/1079