Blog

Carlos Eduardo Arellano GonzálezIIH-UMSNH Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 46. Esta mirada al ejército de Oriente intenta subsanar la poca importancia que se ha dado en la historia de México al estudio del contrario. ¿Quién puede negar la posibilidad de que los bandos contendientes participan de la misma creencia de que lo correcto está de su lado, la opresión y la injusticia, del otro? Son seres humanos que comparten los mismo sentimientos de esperanza y temor, así como los sufrimientos. Entre 1858 y 1861 México vivió una guerra civil conocida como guerra de Reforma, en la que se enfrentaron liberales y conservadores. Esta lucha buscó definir el camino que México debía seguir en su formación como país. El 17 de diciembre de 1857 los conservadores, bajo la bandera del general Félix Zuloaga, se levantaron en armas para respaldar el Plan de Tacubaya, que revocaba la Constitución…

Leer más

José Francisco Vera PizañaMaestría en Historia, UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 46. “La nación mexicana es para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia”, consignó la constitución de 1824. No obstante, la subsistencia de antiguos vestigios del pasado hicieron a España plantearse la posibilidad de reconquistar sus territorios perdidos, organizando en Cuba una expedición de vanguardia, al mando del brigadier Isidro Barradas. La consumación de la independencia en 1821 no significó la inmediata separación de la nueva nación de todo lo que implicaba la organización administrativa española. Durante casi diez años, el temor a una expedición de reconquista estuvo presente en el imaginario colectivo de todos los mexicanos. Los temores se hicieron realidad en julio de 1829, cuando una escuadra al mando del almirante Ángel Laborde, uno de los hombres más capaces al servicio de la corona española en el…

Leer más

Omar Urbina PinedaEl Colegio de México Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 46. La presencia de milicias mandadas por caudillos y caciques regionales representó un constante dolor de cabeza para el gobierno nacional y se convirtió en un factor que impediría que se configurara y consolidase en un ejército nacional después de la independencia de México. Según el sociólogo alemán Max Weber, un Estado-nación, para ser considerado como tal, debe ejercer, mediante el ejército, el monopolio de la violencia en un territorio delimitado. Los gobiernos mexicanos de la primera mitad del siglo XIX no consiguieron hacer ninguna de estas dos cosas: ni organizar un ejército ni dominar un territorio. Durante estos años, los poderes regionales, encabezados por caciques y caudillos, estuvieron en una posición ventajosa con respecto al gobierno general; si bien este intentaba hacer valer su autoridad, aquellos siempre estaban presentes, ya fuera como aliados del…

Leer más

Eduardo Adán Orozco PiñónFacultad de Filosofía y Letras, UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 46. La guerra de independencia impulsó la creación del ejército nacional. Las fuerzas armadas sufrieron entonces transformaciones, derivadas de las disposiciones legales que se dictaron a lo largo de los once años de lucha y que fueron una base sustantiva para la constitución de las fuerzas armadas de la nueva nación. Las explicaciones tradicionales que nos ofrecen los historiadores sobre el periodo de la independencia siempre han mostrado las continuidades y rupturas en los once años de guerra civil; sin embargo, muy frecuentemente el estudio de esos aspectos deja de lado una realidad inamovible: la independencia fue esencialmente una guerra. Tengamos en cuenta que en todo conflicto bélico las fuerzas armadas se vuelven protagonistas, pues son ellas quienes detentan el ejercicio legítimo de la violencia. Así, para comprender este periodo bélico es…

Leer más

PDF EDITORIAL PDF CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS PDF La génesis del ejército nacionalEduardo Adán Orozco Piñón PDF Las fuerzas armadas durante las primeras décadas de vida independienteOmar Urbina Pineda PDF 1829. Sueños de reconquistaJosé Francisco Vera Pizaña PDF El asedio a Veracruz por el Ejército de Oriente 1859-1860Carlos Eduardo Arellano González PDF Las aventuras y desventuras de un guerrillero. Antonio Rojas y los Galeanos de JaliscoIván Segura Muñoz PDF Una publicación sobre saberes militares en México (1906-1914)Víctor Salazar Velázquez DESDE HOY PDF El ejército mexicano de hoy. Un largo y sinuoso camino.César E. Valdez TESTIMONIO PDF Un paseo por el Archivo Histórico de la Secretaria de la Defensa NacionalAntono Campuzano Rosales ARTE PDF Un tesoro en el Museo de Arte del Estado de VeracruzSamantha Pérez Durán CUENTO PDF Orden presidencialKenji Hernández ENTREVISTA PDF Rodolfo Casillas. La educación de un militarGustavo Javier Helguera Salas SEPIA PDF ¿Un invento mexicano?Guadalupe Villa G.…

Leer más

Carlos Rubén Maltés González Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45. El cine suele ser un medio productor y reproductor de imaginarios y estereotipos. Allí está el caso de los arqueólogos como hilo conductor de historias o personajes para acercarnos al pasado. Sus antecedentes en México lo ubican a fines de la década de los treinta. Aventuras, conquista, indumentarias, lugares exóticos, nos hablan de conflictos y la idealización entre lo que se fue o se perdió y la actualidad. A lo largo del tiempo, los arqueólogos y “lo arqueológico” (las sociedades antiguas) han sido representados en el cine de diversas maneras, creando y difundiendo diversos imaginarios y estereotipos sobre esa ciencia y su campo de estudio. Desde sus inicios el cine vio en la arqueología una oportunidad de justificar tramas que rayaban en lo absurdo, principalmente en las llamadas películas de serie B y…

Leer más

Faustino A. Aquino Sánchez Museo Nacional de las Intervenciones. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45. La arquitectura con varios siglos de antigüedad que rodea al exconvento de Churubusco, ha sido el sitio ideal para decenas de filmes que se produjeron desde los principios del cine mudo. Luis Buñuel, Emilio Fernández, Pedro Infante, Jorge Negrete, Fernando de Fuentes, entre muchos, pasaron por allí para hacer sus historias. En la ciudad de México abundan rincones pintorescos que son un verdadero oasis en medio del tráfico y la contaminación ambiental; se trata de vestigios de viejos pueblos y haciendas que fueron absorbidos por la mancha urbana, pero que conservan un sabor atávico y provinciano gracias a un entorno arquitectónico que se remonta a siglos pasados. Es el caso de la colonia San Diego Churubusco que, enmarcada entre las avenidas División del Norte, Tlalpan y Río Churubusco, tiene como…

Leer más

Ricardo Alvarado Tapia Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45. El piloto estadounidense había ganado fama mundial por cruzar el Océano Atlántico en solitario y sin escala en 1927. Algunos meses después de su proeza llegó a México y fue recibido por miles de personas y un trato por el gobierno de Calles que se asemejaba a una visita de Estado. Su presencia pretendió distender las complejas relaciones diplomáticas con Estados Unidos. El miércoles 14 de diciembre de 1927, el estadounidense Charles Lindbergh, autor de la hazaña de cruzar por primera vez el océano Atlántico y unir Estados Unidos y Francia en mayo de ese año, aterrizaba a las 14:40 en los llanos de Balbuena, donde sería recibido por una multitud de más de 100 000 mexicanos, entre ellos el propio presidente Plutarco Elías Calles. Arriba de su nave, el Spirit…

Leer más

Guadalupe Villa G. Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45. Tras un corto exilio en Estados Unidos, el exartillero de la División del Norte regresó a México para unirse a la guerrilla que Pancho Villa mantenía en Chihuahua. Resuelto a buscar la unificación de los grupos en pie de lucha y pese a las advertencias del exjefe de la División del Norte sobre el peligro que corría, Ángeles lo abandonó y cayó preso en poco tiempo. Su fusilamiento abriría las puertas al principio del fin de Venustiano Carranza. El general Felipe Ángeles, artillero de la División del Norte, cruzó la frontera para establecerse en Estados Unidos en septiembre de 1915. Muchos otros revolucionarios también buscaron refugio en el vecino país del norte convencidos de que Venustiano Carranza había ganado la guerra. En consecuencia, otros más se amnistiaron. Eclipsado el villismo nadie supuso que este…

Leer más

Emmanuel Rodriguez Baca FFyL, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45. El 11 de abril de 1859 las tropas del gobierno conservador de Miguel Miramón derrotaron a las huestes liberales de Santos Degollado. hubiese sido una batalla más de la guerra civil, si no fuera por una serie de fusilamientos –16 según las autoridades, 53 según los constitucionalistas–, que dio mala fama al conservadurismo, que finalmente perdería el poder en 1860. El segundo año de la guerra civil de Reforma es recordado por varios sucesos políticos y militares de trascendencia a nivel nacional, entre ellos, la designación de Miguel Miramón como presidente por el partido conservador, la expedición en Veracruz de las leyes de Reforma y el tratado que en aquel puerto firmó el gobierno constitucional con el ministro estadounidense Robert L. McLane. No obstante, uno de los que más conmoción generó fue el asesinato…

Leer más

350/1065