La comunidad de la UNAM y los sismos de 1985
Martín Manzanares Ruiz Becario postdoctoral Instituto de Investigaciones Históricas / UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. De inmediato a que el terremoto de hace cuatro décadas paralizara a la ciudad de México, la Universidad movilizó a las primeras brigadas de socorro integradas por las áreas de medicina, odontología, ingeniería y enfermería. Luego se sumarían estudiantes, profesores, personal administrativo y sindical, técnicos, egresados, artistas, de toda la comunidad. La mañana del 19 de septiembre de 1985 aconteció un sismo que marcó la historia reciente del país. El epicentro se halló cerca del puerto de Lázaro Cárdenas y su magnitud fue de 8.1 en la escala de Richter. Las ondas sísmicas se propagaron y generaron una amplificación, afectando gravemente a la capital mexicana y a otros estados, entre ellos Michoacán, Guerrero, Jalisco, Colima y Morelos. Según algunos redactores de los principales diarios nacionales, los daños sufridos por…
La solidaridad en 1985. Memoria de los efectos del terremoto en la colonia Condesa
Juan Andrés Esteva Salazar Universidad Iberoamericana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. La gestión solidaria colectiva sacó adelante a los habitantes de la ciudad de México en la tragedia de hace 32 años. En una de las colonias emblemáticas de la delegación Benito Juárez, el silencio y el pesar se extendieron por meses. Impactado por el temor, la necesidad de sobrevivir, la búsqueda de seguridad, muchos de sus vecinos prefirieron rehacer y continuar sus vidas en otros barrios o migrar a ciudades del país que los alejara de aquella experiencia dolorosa. A las 7:19 de la mañana del 19 de septiembre de 1985 se registró en la Ciudad de México un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter, con una duración de 90 segundos. Al día siguiente, a las 19:20 de la noche, hubo una réplica de menor intensidad. El reporte oficial habló…