El futbol mexicano sin samba
Rogelio Jiménez Marce. Benemérita Universidad de Puebla En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Una selección de futbolistas con escasa preparación física y condiciones técnicas en desarrollo fue a Brasil a disputar su segundo mundial en 1950. A juzgar por los resultados –tres derrotas– pudo ser un fracaso, pero en realidad México buscaba fogueo y más que nada continuar aprendiendo.. En el 2014 se celebró por segunda ocasión la Copa Mundial de Futbol en Brasil. La selección mexicana ha participado en las dos ocasiones que este evento deportivo se ha llevado a cabo en el país sudamericano. Este artículo centrará su atención en lo acontecido con el representativo nacional en el Mundial de 1950. Aunque la historia de México en los primeros mundiales se caracterizó por sus reiterados fracasos deportivos, resulta de interés para comprender la manera en que la selección se ha convertido, al igual…
Empresa y turismo en la sierra michoacana
Paulina Martínez Figueroa El Colegio de México En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Los hermanos Miguel y Jorge Henríquez Guzmán fueron amigos de Lázaro Cárdenas casi desde la infancia. Ellos serían un sostén económico fundamental para las aspiraciones presidenciales cardenistas. Hacer negocios con el Estado fue la manera en que le pagaron aquel favor y la construcción del Hotel Balneario de San José Purúa, en Michoacán, resultó un ejemplo. Pero cuando quisieron ser una alternativa política, aquella amistad no estaba para protegerlos. El turismo y la hotelería moderna surgieron en México entre los años veinte y treinta del siglo XX gracias a la reunión de una serie de condiciones tanto económicas, como políticas y culturales que posibilitaron su desarrollo. Como suele suceder con cualquier actividad nueva, resultó necesario dotarlos de un marco jurídico que los ayudara a funcionar, integrarlos a la vida del país, dar…
Le decían Jack
Guadalupe Villa Guerrero Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Estuvo tan sólo cuatro meses en México, pero le fueron suficientes para explicar los complejos personajes que dieron vida a la revolución mexicana. Escritor comprometido con sus ideas, temperamental y carismático, John Reed iba a contracorriente. Escribía tanto sobre la represión a obreros en su natal Estados Unidos como sobre la revolución bolchevique en Rusia. Así abrió los ojos de muchos a través de reportajes y libros que mostraban otras perspectivas del mundo Quizá como ningún otro, Reed nos dejó el registro de la rica y compleja gama de personajes que de muy diversas maneras se integraron a los ejércitos revolucionarios. Él mismo se consideró, temporalmente, un revolucionario más entre las fuerzas de la División del Norte, al unirse a las tropas del general Tomás Urbina en su marcha a Torreón. La colección de…
Correo del Lector
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Acerca de algunos artículos BiCentenario No. 21 “Las reformas que transformaron al ejército”: Si es cierto que “en 1917 se emprendió la reorganización de las fuerzas militares que hasta entonces no estaban unifica-das y significaban un problema político y económico para la estabilidad del país”, ¿por qué entonces se celebró el “centenario del ejército” en 2014? Clara Guadalupe García García El centenario que se conmemoró el año pasado fue el de la disolución del ejército federal a las órdenes de Victoriano Huerta, derrotado por el Ejército Constitucionalista, formado por Venustiano Carranza para operar en diferentes partes del país a las órdenes de jefes regionales decididos a defender el orden constitucional interrumpido por el golpe militar de Huerta. La unidad entre las distintas facciones se perdió, de ahí que no fue sino hasta 1917 cuando se inició la reorganización de las…
Editorial
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Dos figuras descollantes para la escritura y la fotografía de la primera mitad del siglo xx en el mundo, tuvieron el gran tino de buscar en México su manera de retratar momentos de profundas transformaciones. Uno porque se comprometió en el país convulsionado de 1914 a desentrañar el alma de los mexicanos y el porqué de la lucha fratricida. El otro, tres décadas más tarde, porque explicó con sus imágenes otro México bronco que para 1940 se dignificaba detrás del nacionalismo petrolero y le abría las puertas a los exiliados de las guerras, pero inmerso en un enfrentamiento claro entre derechas e izquierdas, en el que los conflictos sociales no se apagaban y hasta jugarse la vida parecía cotidiano. Al joven poeta, escritor, periodista y hasta activista social, John Reed, le bastaron cuatro meses de trabajo para que sus…
Sumario #27
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS El ambulantaje en el siglo XIXGisela Moncada González La batalla del 5 de mayoCarlos Tello Díaz Antojitos mexicanos. Entre el gozo y la desconfianzaRicardo Candia Pacheco Le decían JackGuadalupe Villa Guerrero Empresa y turismo en la sierra michoacanaPaulina Martínez Figueroa El futbol mexicano sin sambaRogelio Jiménez Marce DESDE HOY Las desatinadas políticas del desastre petroleroHéctor L. Zarauz López DESDE AYER La huella del Hospital General de MéxicoAna Rosa Suárez Argüello TESTIMONIO Aniceto Ortega: Un médico multifacéticoOlivia Moreno Gamboa ARTE Robert Capa, mensajero del tiempoRebeca Monroy Nasr CUENTO Días entre cafésVíctor Maximino Martínez Ocampo ENTREVISTA Jesús Reyes Heroles. El ideólogo que explicó al PRIHéctor Zarauz López SEPIA El linaje.Darío Fritz
La batalla del 5 de mayo
Carlos Tello Díaz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Presentamos un extracto del libro Porfirio Díaz, su vida y su tiempo, de Carlos Tello Díaz, que la editorial Debate publicará próximamente. El 3 de mayo en la noche, día de nuestro arribo a Puebla, el general en jefe don Ignacio Zaragoza detuvo en su alojamiento a los generales que sucesivamente llegábamos a darle parte de las novedades del día y de la marcha, escribió Porfirio. Cuando nos habíamos reunido los generales don Ignacio Mejía, don Miguel Negrete, don Antonio Álvarez, don Francisco Lamadrid, don Felipe B. Berriozábal y yo, nos manifestó el general Zaragoza que la resistencia presentada hasta entonces era insignificante para una nación como México. Zaragoza tenía su cuartel en la iglesia de los Remedios, al este de la ciudad, por la salida del camino a Amozoc –una iglesia fortificada como todas, en…
El ambulantaje en el siglo XIX
Gisela Moncada González Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Terminada la guerra de Independencia las autoridades intentaron ordenar el comercio callejero en la capital. Había una necesidad recaudatoria del fisco pero también de generar espacios de confort para los habitantes. Los resultados no fueron los que se buscaban. La venta de alimentos en las calles de la ciudad de México ha sido una práctica común a lo largo de nuestra historia. La recurrencia de puestos en cada esquina procede no sólo de nuestra herencia colonial, sino prehispánica. ¿Dónde se fijaban los puestos? ¿Qué se vendía en ellos? ¿En qué horarios se instalaban? ¿Qué medidas empleaba la autoridad para regularlos? Son varias de las preguntas que este artículo trata de responder. Conviene precisar que a comienzos del siglo XIX, y desde antes, el comercio de alimentos en las calles de la…
Correo del Lector #26
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 26. Cartas Hermanas revolucionarias Mi abuelo, el general Pablo González Garza, nativo de Lampazos, Nuevo León, era primo del general Antonio I. Villarreal y de las hermanas Andrea y Teresa Villarreal, tema del artículo de Griselda Zárate. Ricardo González Miller Familias de ferrocarrileros José Juan Saldaña: –Disfruté toda una época por mi familia ferrocarrilera, empezando por mi abuelo Miguel Saldaña Santander. Un mar de historias. Y por ahí queda un maquinista aferrado a un tren de carga: mi primo Martín Saldaña. Lulú Saldaña: –Mi abuelo Vidal Saldaña Santander también participó. Miguel Saldaña: –¡Qué chistoso! Yo llevo nueve años trabajando en la fabricación de equipos para la industria ferroviaria. José Juan Saldaña: Es verdad, también el tío Vidal fue ferrocarrilero y también los tíos Lázaro, Dolores y Fidel. A este último le hicieron un homenaje en Apizaco antes de fallecer pues…
El Gran Torino
Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 26. La fantasía de lo nuevo, de estrenar, de tener lo que otros no pueden o no han podido alcanzar aún, subyace en el inconsciente aunque pasen los siglos. Nos regimos por las diferencias. A veces por imitación, otras por oposición y las menos por creatividad. Pero queremos llegar a lo mismo: tratar de ser distintos. Las diferencias se alimentan de cuanta riqueza podamos llegar a acumular. Material o intangible, muy al estilo consumista de estos tiempos, aunque decirlo pueda resultar una perogrullada. Riqueza en una pintura, en el reloj que adorna la muñeca, los libros de la biblioteca personal, el linaje familiar, el valor de unos muebles, las amistades que cultivamos, los lugares en que vacacionamos. En el pasado tuvo lo suyo también. Durante el Renacimiento era muy valioso contar con un cassone, un arcón decorado por…