Editorial #37
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 37. En un México como el de la mitad del siglo XIX en el que dominaban los privilegios de las corporaciones militares y eclesiásticas, aunado al poder económico de comerciantes y grandes propietarios, la emergente clase media de pequeños propietarios y profesionales encontró en hombres clave para ese momento como el jalisciense Mariano Otero, figuras visionarias en la construcción y dirección de un país con mayores igualdades, federalista y en el que los derechos individuales fueran respetados. Hace 170 años, este brillante jurista y político impulsó y logró incorporar en las discusiones que dieron lugar al Acta Constitutiva y de Reforma de 1847, el Juicio de Amparo, plasmado como un instrumento del liberalismo jurídico decimonónico para garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, y que hasta el día de hoy representa el principal recurso jurídico al que han recurrido diversos…
Sumario #37
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Mariano Otero. Una corta vida ilustrada en la lucha por la igualdad y justiciaLaura Suárez de la Torre La Guadalajara pujante de la primera mitad del siglo XIXGraziella Altamirano La ciudad de México durante la década de 1840Regina Hernández Franyuti Un portavoz de la clase media en los Congresos de 1842, 1846 y 1847Cecilia Noriega y Alicia Salmerón La guerra contra Estados Unidos y las argucias políticas de Santa AnnaFaustino A. Aquino Sánchez La muerte regresa. El cólera de 1850 en la ciudad de MéxicoClaudia Patricia Pardo Hernández DESDE HOY El juicio de amparo y la dignidad humanaCarlos de Jesús Becerril Hernández TESTIMONIO Correspondencia sobre una paz incómodaNorberto Nava B. ARTE La Academia de San Carlos resurge en 1840Ma. Esther Pérez Salas C. CUENTO Ciudad de México. Mexico CityAna Suárez ENTREVISTA Magistrado Ricardo Sodi Cuéllar. El juicio de amparo, un medio de control…
Correo del lector # 35
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. COMENTARIOS EN EL MURO DE FACEBOOK “Entrevista. Fernando Soler”, por Graziella Altamirano (núm. 21). Los descendientes de la dinastía Soler siguen trabajando, ahí tenemos a Cassandra Ciangherotti, hija del gran Fernando Luján, quien a su vez fue sobrino de don Fernando Soler. ¡Muchas gracias por la nota. “Testimonio de un japonés radicado en México durante la segunda guerra mundial”, por Teiji Sekiguchi (núm.7). Entiendo que Tatsugoro Matsumoto diseñó y construyó un jardín en la hacienda de San Juan Hueyapan, Hidalgo. No tuve el gusto de conocerlo pero cuando fue hotel y me hospedé allí, por las noches reconocí su espíritu en ese jardín, como el de un fantasma benéfico que ha alegrado mucho mi existencia. César Córdova Es una historia triste. Mi bisabuelo, Jorge Furasawa, fue uno de los japoneses enviados a la ciudad de México y mi abuela…
Editorial # 35
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. La historia lineal de los vínculos entre las naciones parece necesitar de algunos nudos y enredos que las paralizan por un tiempo hasta encontrar quienes los desaten para inyectarle mayor energía y volver a avanzar sin piedras ni lodos que la atoren. En ese lapso de marañas abunda el griterío y el desentendimiento, la amenaza de la fuerza y el golpeteo incesante de la descalificación. Desde una de las trincheras se lanzan fuegos artificiales que obligan a agazaparse del otro lado, hasta que la pólvora deje de iluminar el cielo por cansancio de los artilleros o pérdida de eficiencia. Juegan al límite, pero en el fondo la pólvora sirve para intentar imponer condiciones aunque no caerá a tierra. Podrá haber daños, pero no destrucción. Las necesidades de convivir están implícitas y terminan por imponerse. Que de la noche a…
Terrorismo
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. Terroristas hay por todos lados. Detrás de una burka o de unos rasgos de piel oscura. De un boleto de avión que diga Teherán, Saná o Kabul, por tener un tatuaje que identifica a cualquiera con alguna tribu urbana de un barrio marginal, por el acento extranjero o la dificultad al pronunciar, por llevar tenis gastados o por el simple hecho de escribir o comentar posiciones públicas críticas. Porque no acredita una estancia legal o porque no trae tarjeta de crédito ni más pesos que los necesarios para pagarse una comida mínima y continuar con hambre. Por subirse a un bote hasta casi hundirlo con otras decenas de iguales o recorrer asfixiado un desierto a 45 grados centígrados. Por tener pasaporte de un país paria o por pasarse el alto de un semáforo. Terroristas hay por todos lados, al…
Rafael de la Colina Riquelme. El buen cónsul en Estados Unidos.
Graciela de Garay En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. Los momentos conflictos para los migrantes mexicanos radicados entre los vecinos del norte han sido diversos. la recesión de 1929 dio lugar a una fuerte oleada de compatriotas a los que les convino salir del país antes que se deportados. las acciones de este diplomático fueron destacadas en california donde pudo convencer y repatriar a miles de ellos. su testimonio da cuenta de las dificultades para armonizar las necesidades de personas que buscan mejores condiciones de vida que no obtienen en México y las necesidades de los gobiernos estadunidenses vinculadas a sus procesos económicos y legales. Al llegar como cónsul de México a Los Ángeles, California, Rafael de la Colina se encontró con dos problemas: primero, la crisis económica mundial de 1929, producto de la caída de las acciones en la bolsa de valores de Nueva…
Negrita linda
Silvia L. Cuesy En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. Eras una mariposa al vuelo, Josefa. Combinabas desparpajo, donaire, frescura. A través de los años tus aleteos fueron perdiendo gracia, pero el amor que sentía por ti superaba cualquier merma en tu belleza. La jovialidad que esparcías a tu paso era tanta que, al verte, yo me alegraba de ser tu eterno y feliz enamorado… Catorce preñeces le restaron esbeltez al primor de tu cintura, redondearon tu cálido cuerpo y aflojaron tu carne aceitunada. Catorce críos te enloquecieron por turnos con llantos y alborozo infantil; corrías de aquí para allá, jugabas con uno, altercabas con otro, los animabas al baile tocando alguna tonadilla con la flauta; si había enfermitos velabas junto a su cama o, tristemente, diste el adiós a alguno en el camposanto. Sin embargo, ninguna gravidez logró hacerte renunciar a las ideas libertarias que…
Pioneros mexicanos en el cine de Hollywood
Dionné Valentina Santos García Escuela Bancaria y Comercial En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. Dolores del Río, Lupe Vélez y Ramón Novarro abrieron las puertas para triunfar entre los años 20 y 30 del siglo XX en los set de los ángeles. y de allí saltaron a la escena mexicana, como estrellas. pero a quienes intentaron seguir ese camino no les resultó sencillo. la industria cinematográfica mexicana, pobre de recursos y profesionales, tampoco ayudaba para quienes pretendían hacer el camino inverso: descollar en México y ganarse un lugar en la meca del cine mundial. En las primeras décadas de la industria del cine, Hollywood se consolidó como un territorio al que artistas de todo el mundo, o simples soñadores, anhelaban llegar. Entre 1920 y 1930 fueron especialmente exitosos para las producciones estadunidenses, aunque despuntaban también las francesas, alemanas, inglesas e italianas. Por el contrario, en…
Fototeca Pedro Guerra
Cinthya Edisa Cruz Castro Ricardo Pat Cha Fototeca Pedro Guerra En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. La visita a Mérida de Porfirio Díaz en 1906, la campaña de Francisco I. Madero y Pino Suárez en la región, las giras de Salvador Alvarado y el ejército constitucionalista, el arribo de Plutarco Elías Calles, movimientos políticos y sociales en el Estado, así como fotografías artísticas o arqueológica, que llegan hasta décadas recientes, forman parte de este acervo de más de 500 000 imágenes, resguardadas en la Universidad Autónoma de Yucatán. La historia de la fotografía en Yucatán tiene su origen en el temprano siglo XIX, a pesar del alejamiento y la condena de “provinciana” que le legó su ubicación geográfica. Ese “provincialismo” le otorgó, pese a la sorpresa de algunos historiadores e investigadores de la imagen, las facilidades para que en abril de 1841 llegara el primer…
Corrupción en México, el grifo abierto del Estado.
Paris Padilla Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. Hacer negocio como hombres de gobierno es una práctica de larga data. Empresarios sagaces y políticos o militares de mano larga han encontrado en la administración pública una manera de enriquecerse, y no por la vía de las cuentas claras. El siglo XIX tiene, con nombres y apellidos, sus “vampiros” del erario. En los últimos años se ha hecho cada vez más evidente que uno de los principales problemas que padece la administración pública en México es la corrupción en sus diferentes modalidades. El robo de dinero público por parte de funcionarios es un mal que alarma a la sociedad por los altos grados de impunidad que alcanza y que últimamente parece haberse salido de control con la exhibición de sonados casos sobre propiedades y enriquecimientos dudosos, gobiernos desfalcados y licitaciones de poca legitimidad. Sin…