Narcocultura. La estética del buchón
Seiko Velasco En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. Exhibición de riqueza, idolatría, estilo de vestimenta, nota roja en los medios, corridos, música, lenguaje, series de cine, videojuegos. La presencia del narcotráfico está presente en la vida diaria de México. Sustraerse de ella resulta imposible. En México, la situación de violencia generalizada ha propiciado la emergencia de nuevas expresiones culturales, que se corresponden con esta realidad. La incidencia del narcotráfico sobre la sociedad mexicana ha calado hondo, a tal grado que ha propiciado la modificación de valores éticos y estáticos, facilitando la concepción de una subcultura basada en la violencia, la narcocultura, misma que se impregna de una estática kitsch en el ejercicio del poder económico evidenciado en el consumo acelerado de recursos materiales y simbólicos, donde la constante discursiva es la impunidad, que da el encontrarse por encima de la ley e imponer su propia…
El asilo de argentinos en la embajada mexicana en Buenos Aires
Araceli Leal Castillo Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. Tras e sangriento golpe de Estado militar de 1976 en Argentina, 68 personas, entre ellas un ex presidente, pidieron protección a la embajada y el consulado mexicano ante el temor fundado de perder sus vidas. Poco a poco obtuvieron sus salvoconductos para llegar a México. Aquellos días los dejarían marcados por el antes y el después de recibir la solidaridad mexicana. Sin duda, los documentos resguardados en los archivos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sobre el asilo diplomático brindado en las embajadas mexicanas en América Latina constituyen las fuentes adecuadas si queremos elaborar estadísticas sobre cantidad, fecha, género, edad de los protegidos, pero si nuestro interés va más allá, y lo que deseamos es conocer las circunstancias, los pormenores, los matices “individuales y colectivos” de ese acontecimiento histórico, necesitamos recurrir a los…
A puro remo y en canoa hasta el mercado de Jamaica
María Concepción Martínez Omaña Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. Ríos, manantiales y canales surcaban el sur y el oriente de la ciudad de México a principios del siglo XX. A cielo abierto, una fuerza hídrica abundante y parsimoniosa era transitada por los habitantes que se fueron ubicando a sus orillas para llegar a las distintas poblaciones que se comunicaban por agua, trasladaban en canoas los productos agrícolas al mercado o utilizaban los afluentes como bebedero para sus animales. Aquellos días son relatados aquí por Zacarías, el hijo del comerciante Florentino Santamaría, quien le dejó en el testimonio oral sus vivencias de travesías de hasta 33 kilómetros diarios. En la actualidad existe un conjunto de preocupaciones a nivel regional, nacional y mundial por la escasez, la contaminación y el abatimiento del recurso del agua, considerado vital, finito y no renovable. Estos factores han…
La solidaridad en 1985. Memoria de los efectos del terremoto en la colonia Condesa
Juan Andrés Esteva Salazar Universidad Iberoamericana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. La gestión solidaria colectiva sacó adelante a los habitantes de la ciudad de México en la tragedia de hace 32 años. En una de las colonias emblemáticas de la delegación Benito Juárez, el silencio y el pesar se extendieron por meses. Impactado por el temor, la necesidad de sobrevivir, la búsqueda de seguridad, muchos de sus vecinos prefirieron rehacer y continuar sus vidas en otros barrios o migrar a ciudades del país que los alejara de aquella experiencia dolorosa. A las 7:19 de la mañana del 19 de septiembre de 1985 se registró en la Ciudad de México un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter, con una duración de 90 segundos. Al día siguiente, a las 19:20 de la noche, hubo una réplica de menor intensidad. El reporte oficial habló…
Editorial
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. Ya no sólo documentos, archivos, expedientes, cartas, manuscritos, papeles. Ya no más tinta ni lecturas. En paralelo l registro impreso, voces, tonalidades, timbres, gritos, aullidos, risas y llantos. La oralidad tiene su espacio propio como Otra manera de recuperar y construir la historia. Desde antes incluso de que la imprenta plasmara con testimonios aquello que la memoria hilvanaba, su registro estaba acotado a la impresión en piedra, papel o tela. Presa de lo que letras y pinceles quisieran transmitir de ella. Sólo la imaginación que cada uno quisiera hacer volar le colocaba tonalidad y timbre a sus testimonios. Era su único arrojo de liberación. Cómo habrá sido la tonalidad de voz de Miguel Hidalgo anunciando la independencia, Guerrero lanzándose a una batalla, Moctezuma en diálogo con Cortés, el sonido de las descargas de los fusiles que acabaron con Maximiliano. …
La educación sexual caricaturizada
Violeta Romo Norquist FES Acatlán, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. Hubo un estado que en la década de los años treinta del siglo pasado intentó introducir la educación sexual en las escuelas. Pero la sociedad no parecía estar preparada, hubo rechazo en las calles y la prensa escrita, a través de la caricatura y la opinión, acompaña también esa visión conservadora para la época. El Ser que quiso multiplicar su imagen no ha puesto en la boca del hombre los dientes del león, pero el hombre muerde con la risa; ni en sus ojos la astucia fascinadora de la serpiente, pero seduce con las lágrimas. Charles Baudelaire A finales de 1932, la Sociedad Mexicana de Eugenesia (SME) envía a la Secretaría de Educación Pública una propuesta de educación sexual que fue turnada a una Comisión Técnica Consultiva (CTC) para su estudio. La propuesta…
Hospital de la Luz. Cuando la atención no hace distinciones económicas
Jaime Lozano Alcázar Director Médico de la Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. Con más de un siglo de vida sobre sus espaldas, este hospital se considera la cuna de la oftalmología en México, y centro de enseñanza de destacados especialistas mexicanos y latinoamericanos. Su consigna es que ningún paciente deje de recibir atención. Los antecedentes de la oftalmología en México se pueden remontar hasta la época precortesiana. Los aztecas o nahuas designaban a los ojos con un término por demás significativo y aun político, ixtelolotli (El Espejo Mágico). Las enfermedades oculares en conjunto se llamaban ixcocoliztli. Distinguían la catarata: ixtepella o cocoztic; las inflamaciones de los parpados: ixtenchichipeliulitzli; el orzuelo (perrilla): ixtomoniliztli; al paciente con estrabismo se designaba: ixnecuiltic; al miope: amoixtlapatli y a la migraña o jaqueca: ixcocoliztli. En el Códice Florentino se presentan algunas recetas…
El descalabro de La Puerta
José Luis Aguilar Guajardo El Colegio de Tamaulipas En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. Tras el fusilamiento de Morelos, las fuerzas insurgentes que bregaban por la independencia se encontraban algo aisladas y con la moral a la baja. Fue el general navarro Xavier Mina quien, con estrategia militar y pocos hombres, a partir de 1817 asestó las primeras derrotas a los españoles en Tamaulipas, y así logró levantar el ánimo emancipador que se concretaría cuatro años más tarde. La llegada del general Xavier Mina a la provincia del Nuevo Santander (hoy Tamaulipas) en abril de 1817, marca un punto de inflexión en la historia del movimiento insurgente que, a la postre, derivó en la independencia de México. Desde 1815 los Ánimos de los insurrectos novohispanos habían decaído considerablemente porque su líder, el padre José María Morelos, había sido fusilado como traidor por las autoridades virreinales…
Sumario #38
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS El descalabro de La PuertaJosé Luis Aguilar Guajardo Hospital de la Luz. Cuando la atención no hace distinciones económicasJaime Lozano Alcázar La educación sexual caricaturizadaVioleta Romo Norquist La solidaridad en 1985. Memoria de los efectos del terremoto en la colonia CondesaJuan Andrés Esteva Salazar A puro remo y en canoa hasta el mercado de JamaicaMaría Concepción Martínez Omaña El asilo de argentinos en la embajada mexicana en Buenos AiresAraceli Leal Castillo DESDE HOY Narcocultura. La estética del buchónSeiko Velasco TESTIMONIO Tres leyendas del SoconuscoAntonio Cruz Coutiño ARTE José Inés Tovilla. El maestro del dibujo y la pintura de AguascalientesLuciano Ramírez Hurtado CUENTO Monólogo de un fantasmaAstrid Prisilla Carbonell Chávez ENTREVISTA La marca del CheMaría Patricia Pensado Leglise SEPIA DignidadDarío Fritz
Justicia privada
Darío Fritz. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 37. Ensimismada y hasta relajada, pensando en lo que fue o lo que puede llegar a ser, desentendida del presente de miradas y ubicada en el centro de atención, cargando un velo luctuoso que quizá asuma la muerte por partida doble, sola como tantas mujeres suelen quedar ante el infortunio o la valentía de sus actos, y por lo mismo incomprendidas, es una adolescente apenas, con 16 años, pero que observada por la multitud de hombres, y unas pocas mujeres, a su espalda, con admiración y temor, atracción y respeto, en la elocuencia del silencio, responde con el garbo de tantas que como ella, en diferentes épocas y lugares, dejan azorada a la audiencia. Mujeres que nunca pasaron desapercibidas ni por el destello de una mirada o la inteligencia de sus reflexiones y proezas. En aquella vista fija…