Unidad Habitacional Vicente Guerrero. Del esplendor al abandono y la recuperación
Sergio Moreno JuárezUniversidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 61. El proceso de urbanización y reconfiguración territorial a causa del flujo migratorio y el crecimiento natural de la población han hecho de la actual alcaldía de Iztapalapa una de las que portan los mayores índices de densidad demográfica de la ciudad de México. Allí fue levantado en 1972 este complejo de más de 8 000 viviendas. La ciudad de México experimentó un vertiginoso proceso de urbanización durante la segunda mitad del siglo XX. El crecimiento económico y poblacional, la estabilidad financiera, la expansión del sector manufacturero ‒impulsada por la industrialización y la política de sustitución de importaciones‒, el fortalecimiento de las clases medias y el incremento del gasto público impulsaron el desarrollo urbano capitalino. En los años cincuenta la mancha urbana desbordó los límites de la capital, al avanzar hacia el norte y suroriente…
La Preparatoria Popular. Una experiencia de autogestión educativa
Fernando Castillo BolañosAlumno fundador y egresado de la Preparatoria Popular UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 61. La falta de espacios para los jóvenes en las preparatorias en la UNAM encontró su solución en 1968 con la organización entre alumnos y maestros de la Preparatoria Popular, para la cual se utilizó la infraestructura de la propia universidad. Durante más de dos décadas centenares de estudiantes egresaron de allí con el reconocimiento de la institución. Uno de los mayores retos que ha enfrentado el Estado mexicano desde siempre es su capacidad para ofrecer educación, en todos los niveles, a su cada vez más amplia población. El aplicar exámenes selectivos constituye, hasta la fecha, el filtro con el que se pretende resolver, o al menos atenuar, este aspecto, sin llegar a solucionarlo, pues a pesar de todos los esfuerzos, reales o fingidos, el problema del rechazo en los…
Cómo se orquestó el asesinato de Pancho Villa
Guadalupe Villa G.Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 61. Distintas operaciones de propaganda contra el jefe revolucionario que había dejado las armas en 1920 fueron urdiendo el crimen cometido tres años después. Supuestos intentos de rebelión y acusaciones de acopios de armas, traición de antiguos compañeros dispuestos a cobrar antiguas cuentas, como Calles, Amaro y Obregón, formaron parte de la trama. “Después de muerto, le he de dar de comer a muchos Y ni muerto me van a dejar descansar” Pancho Villa. Cuando Francisco Villa cayó víctima de una emboscada en Parral, Chihuahua, el 20 de julio de 1923, un periódico de circulación nacional publicó una caricatura que apuntaba a que el autor intelectual del crimen había sido Plutarco Elías Calles: “¿Quién mató a Villa? ¡Cálle…se señor!”. En 1920 Villa y sus hombres firmaron el armisticio que puso fin a diez años de lucha…
Prisioneros mexicanos en Francia
Ana Rosa Suárez ArgüelloInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 61. Tras la rendición de Puebla en mayo de 1863 más de medio centenar de militares mexicanos fueron desterrados a Francia. Allí fueron reubicados en diferentes ciudades hasta que poco a poco, en el lapso de dos años, pudieron regresar a México. Lo hicieron por separado, con vivencias diferentes según las opciones que aceptaron. En vista de los avances del enemigo, lo largo del sitio y la escasez de municiones, pertrechos, refuerzos y víveres, los asistentes al consejo de guerra convocado por el general Jesús González Ortega, el 16 de mayo de 1863, votaron por rendir Puebla a las tropas comandadas por el general Forey. Acordaron, además, disolver el ejército para que los soldados pudieran ir en socorro de la ciudad de México; romper el armamento; inutilizar la pólvora y volar los depósitos con ella,…
Juan Nepomuceno Méndez. El cacique de Tetela
José Luis Mora DionisioInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 61. La sinuosa vida política de este comerciante acaudalado está marcada por los vaivenes de los acontecimientos de mediados y fines del siglo XIX. Defendió a Antonio López de Santa Anna, luego acompañó a Benito Juárez y finalmente sirvió a Porfirio Díaz, siempre con un mismoobjetivo: ser el hombre que condujera los destinos de los poblanos. En la historia de México hay personajes poco conocidos, pero no por ello menos representativos, pues trascendieron el ámbito local para incidir en el escenario nacional. Es el caso de Juan Nepomuceno Méndez, un cacique de la sierra norte de Puebla que participó en el desarrollo de varios acontecimientos que marcaron el devenir del país. Fue testigo de las disputas por definir la forma de gobierno, combatió en la llamada Gran Década Nacional y participó en la consolidación del…
El agua es escasa y la conciencia ciudadana limitada
Laura Suárez de la TorreInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. La gravedad de la situación de Monterrey por la falta de agua en 2022 reactiva la discusión sobre qué hacer. Se adoptan paliativos cuando debería existir una estrategia a largo plazo para resolver el problema en el país. Preservar el medioambiente será clave. El artículo 4o. de nuestra Constitución política señala que: Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines. Si bien ello muestra el interés por allegar…
La cocina se cuela en la radio y televisión mexicanas
Luis Ozmar Pedroza OrtegaInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. El fenómeno de los altos ratings de los programas de cocina en los medios audiovisuales, tiene su pionera en México en Josefina Velázquez de León. Ella fundó su propia escuela en 1935 y se convirtió en una figura mediática de la época. Creó una editorial con más de 140 títulos propios y en 1946 saltó al fenómeno masivo de la radio, al que le seguiría la televisión a principios de la década siguiente. “Esta es la historia de la pionera de la televisión gastronómica”. Con esa frase se promociona Julia (2022), una de las últimas series lanzadas por la plataforma de streaming HBO Max. Se trata de una producción audiovisual que presenta una versión libre de la vida y trabajo de la chef de televisión Julia Child (1912-2004) quien, luego de haber publicado el primer volumen…
José Eduardo de Cárdenas y Romero “Un español de Tabasco”
María Eugenia Arias GómezInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Considerado un prócer en su tierra, con una formación sólida en teología, filosofía e historia, estuvo en las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz, donde, en 1811, reveló el abandono de su natal Provincia de Tabasco por la corona española. Sus compatriotas de entonces en el poder desconfiaron de sus relaciones con la monarquía y lo llegaron a perseguir. Las versiones históricas que explican por qué la monarquía española conservó y después perdió su grandeza al emanciparse sus colonias ultramarinas, se enriquecen si observamos –por partes– cómo la corona influyó en los aspectos integrales de sus dominios. Un caso ejemplar es Tabasco, cuyos datos históricos y los de la vida de dicho autor aquí expondré. Tabasco en Yucatán La entidad colonial denominada “Provincia de Tabasco” estuvo dentro de los límites jurisdiccionales de la Capitanía…
La primera guerra mundial en los cines de México
Iván Alejandro Gómez Serrano Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. El presidente Venustiano Carranza fue estricto con la neutralidad del país durante la gran guerra. Más de medio centenar de documentales y noticieros distribuidos en las salas de cine provenían de los aparatos de propaganda de ambos bandos. Fue un gran éxito. Poeta, tú no cantes la guerra; tú no rindasese tributo rojo a Moloch, sé inactual;sé inactual y lejano como un dios de otros tiempos,como la luz de un astro, que a través de los siglosllega a la Humanidad.Amado Nervo, “Poeta tú no cantes la guerra…”, 1915 Este poema de Amado Nervo publicado en 1915 pedía al pueblo mexicano y a sus escritores que no cantaran la guerra que se llevaba a cabo en el continente europeo, porque significaría más sacrificios a Moloch, el dios cananita que estaba…
Mariscal-Limantour, un matrimonio del poder
Laura MuñozInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. El casamiento entre Elena Mariscal, hija de un canciller, y Julio Limantour, proveniente de una familia de comerciantes, muestra cómo los intereses personales, políticos y económicos confluían entre los códigos sociales y culturales de la elite porfirista. En décadas recientes, los estudios acerca del porfiriato han cubierto un amplio espectro y en ese marco ha sido de interés saber más acerca del funcionamiento de los lazos políticos, económicos y sociales establecidos. En las siguientes páginas haremos referencia a un caso particular que ilustra algunas de las dinámicas desarrolladas entre los personajes de la elite porfiriana. Se trata del matrimonio Mariscal-Limantour, al que considero el punto de partida de una red de individuos, que, gracias a su posición económica y social, pero sobre todo política, alentaron el desarrollo y modernización del país, vinculados a sus intereses personales…