Archivo de la categoría: Artículos

Luis Antonio Soto García Facultad de Filosofía y Letras – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. El rechazo a la legalización de los garitos donde se apostaba a los naipes fue desestimado por las autoridades del Distrito Federal cuando se instrumentó en 1877. Ni en el Congreso ni en la justicia los reclamos echaron atrás la medida. Porfirio Díaz se hacía fuerte en la presidencia. Luis del Carmen Curiel se convirtió en gobernador del Distrito Federal en 1877. Obtuvo el cargo por su participación en el levantamiento de Tuxtepec que impidió la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada y así Porfirio Díaz llegó a presidente de la república. Su gobierno se caracterizó por la mano dura contra delincuentes, a los que dio órdenes de fusilar, y por sus concesiones para la venta de pulque. Pero la cuestión que más inquietó a la población fue…

Leer más

Flor de María Cruz Baltazar Facultad de Filosofía y Letras – UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Laureana Wright fue una de las mujeres más relevantes de la comunidad intelectual mexicana en las últimas décadas del siglo XIX, destacada por sus actividades filantrópicas en favor de su género, producciones literarias feministas y la lucha por obtener su lugar en la masonería. Frente a una sociedad conservadora, perseveró en demostrar que la mujer reunía condiciones intelectuales similares a la de los hombres. En 1910 durante los festejos del Centenario de la Independencia de México se publicó de manera póstuma Mujeres Notables Mexicanas, obra escrita por Laureana Wright de Kleinhans, la primera en abordar biografías de mexicanas desde la época prehispánica hasta el siglo XIX. En este compendio encontramos 131 semblanzas de escritoras, pintoras, poetisas, filántropas, heroínas de las guerras de reforma e independencia de México,…

Leer más

Faustino A. Aquino Sánchez Museo Nacional de las Intervenciones, INAH. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. En algún momento ambas expresiones parecían vincular a un mismo personaje: el hombre de campo y a caballo, blanco, sin educación. La confusión comenzó por el tipo de ropa que utilizaron los chinacos al confrontar a las invasiones estadunidense y francesa, similar a la del charro de la primera mitad del siglo XIX. La proveniencia social de cada uno marcaba las antípodas en las que se encontraban. Se suele considerar que el tipo mexicano llamado chinaco es el antecesor de ese otro tipo ecuestre llamado charro, sin embargo, lo que no se sabe es que pensar así es producto de una confusión histórica. La fuente más antigua que conocemos acerca del charro mexicano es la obra teatral titulada El Charro, del escritor costumbrista Joseph Agustín de Castro, incluida en…

Leer más

Héctor Zarauz López Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 62. Las imágenes que proyectan las obras sobre el líder revolucionario no podrían ser más contradictorias e intensas. Como dos caras de una moneda, el personaje de lágrima fácil y ceño fruncido, tierno con los niños y las mujeres, justiciero de los desposeídos, confronta con la imagen del implacable y violento con enemigos y traidores. A cien años de su muerte, el debate sigue abierto. En mayo de 1911, los estadunidenses de la frontera en Texas pudieron presenciar desde la línea divisoria un espectáculo no imaginado. En el poblado vecino de ciudad Juárez, un grupo de rebeldes armados atacaban al ejército federal del gobierno de Porfirio Díaz, quien había ejercido el poder indisputadamente por más de 30 años, tomando esa importante plaza y abriendo el curso para el triunfo del movimiento antirreeleccionista encabezado por Francisco Madero.…

Leer más

Laura Pérez Rosales Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana – Santa Fe En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 62. La publicación del libro Lo efímero y eterno del arte popular mexicano (1971) marcó el momento del cruce de caminos entre estas dos artistas de la pintura y la fotografía. No fue coincidencia, hubo un pasado que de alguna manera las hermanaba y lo transmitían en cada personaje de la obra, sus trabajos y vivencias. Para Arjen, in memoriam Hay artistas a quienes une el azar. Sus vidas convergen en momentos de particular creatividad y no sólo se encuentran en el camino del arte, sino que se acercan por los entrecruces de experiencias similares en el pasado. El arte es un territorio fértil para las coincidencias. Ese fue el caso de Olga Costa y Mariana Yampolsky. La primera, pintora y promotora cultural. Mariana, fotógrafa, grabadora y editora. Ambas admiraban…

Leer más

Ana Garduño Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 62. Forjado en términos culturales bajo el régimen porfirista, Pani, como otros hombres de su generación, se regía en tiempos posrevolucionarios con gustos e intereses anquilosados, conservadores, sin un proceso de descolonización política estética. Aun así, materializó proyectos de intervención cultural, muchas veces criticados, que pretendían alcanzar una nueva modernidad.     El interés por lo europeo, en historia, arte, cultura, formó parte de la ideología de la intelligentsia mexicana de los años 20 y 30 del siglo pasado y, cabe mencionar, no fue un fenómeno uninacional, antes bien fue un movimiento latinoamericano que llevó implícito un fuerte sentimiento colonialista. Impactó en todas las modalidades de las entonces llamadas “bellas artes” –de manera evidente en la literatura– si bien hasta ahora no se ha estudiado en la creación de narrativas en museos,…

Leer más

Cristóbal A. Sánchez Ulloa CONACHYT, CIESAS PENINSULAR En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 62. En mayo de 1858 se firmaron los convenios de separación que escindieron al distrito de Campeche y la Isla del Carmen del estado de Yucatán. Sin embargo, y aún con la proclamación durante el gobierno de Juárez, la invasión francesa colocó entre paréntesis la lucha de la población hasta que tras la caída del segundo imperio recuperó su vida y organización como estado libre y soberano. La noche del jueves 6 de agosto de 1857, las autoridades de Campeche y muchos de sus pobladores disfrutaron de una función dramática en el Teatro Toro del centro de la ciudad. Al finalizar, la mayoría de los concurrentes se retiró a descansar, pensando que sería una noche tranquila. Unos cuantos ciudadanos, sin embargo, sabían que esa noche de luna llena sería larga y agitada. Ellos esperaban…

Leer más

Laura Suárez de la Torre Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 62. Como en toda época, los servicios de alimentación y hospedaje van de acuerdo con el bolsillo de la clientela. Un siglo y medio atrás, la diferencia la hacían el aseo y los ingredientes de cada platillo. Al lujo de pisar una habitación de los hoteles del centro se le sumaba la posibilidad de asistir a espectáculos como la ópera o el teatro. En cambio, pernoctar en mesones implicaba descansar, pared de por medio, junto al ganado. Viajar en estos tiempos resulta muy fácil. Uno entra a la página de las plataformas en la web para buscar un boleto de avión, de autobús o de tren, o simplemente toma su auto y recorre la carretera que le interesa para llegar a destino. Ofrecen la posibilidad de encontrar habitaciones de hoteles o departamentos para rentar,…

Leer más

Horacio Cruz García Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 62. El culto por el cura de Dolores en la reivindicación institucional de los hombres que lograron la independencia se ha impuesto desde hace siglo y medio, pero hubo al menos tres décadas en que el trono de la heroicidad lo compartió con el coronel realista. La división del país entre conservadores y liberales atizaría las diferencias. Miguel Hidalgo y Agustín de Iturbide son dos figuras trascendentales en la historia de nuestro país, pues fueron actores primordiales del dilatado proceso de once años en el que cada uno buscó la independencia de Nueva España. Sin embargo, muchas generaciones de mexicanos hemos crecido con una noción muy particular sobre los héroes de la independencia, pues el coronel realista nacido en Valladolid ha sido excluido del panteón cívico nacional.…

Leer más

Eduardo Celaya DíazInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 61. De la mano de su hermano Rodolfo, el gobierno de Luis Echeverría intervino con fuerza desde el Estado en la producción cinematográfica entre 1973 y 1975. Hubo inyección de recursos económicos, control sobre la producción, distribución y exhibición, y una marcada línea por hacer cine de corte crítico y social. El sexenio siguiente de José López Portillo desbarató el proyecto. El cine mexicano tiene una rica e interesante historia. Como medio masivo de comunicación, el cine tiene la capacidad de crear nuevos mundos, motivar la imaginación, entretener, conmover, pero también puede llevar mensajes cuidadosamente creados a públicos masivos. Su uso como recurso político no es nuevo ni sorprendente; ya se le utilizó en regímenes como el soviético, el franquista o el nazi para generar o guiar la opinión pública. Su uso no siempre va de…

Leer más

50/545