Archivo de la categoría: Artículos

Eduardo Camacho Mercado Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de los Lagos En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. La confrontación Estado-Iglesia posterior a la revolución, tuvo en este sacerdote de los Altos de Jalisco un férreo defensor de los ideales católicos. Fue un seminarista que encontró en la poesía la manera de expresar alegrías y frustraciones en el contexto de aquellos combates, aceptó con reticencias el llamado a la pacificación de sus superiores y al cabo de esa vida de definiciones francas recibió el reconocimiento de los suyos en Zaplotanejo. El sacerdote jalisciense Maximino Pozos Hernández (Tepatitlán 1892, Zapotlanejo 1966), pertenece a una generación marcada por su formación en la intransigencia y el catolicismo social. Una generación que vivió la revolución, el conflicto de la Iglesia con el Estado que derivó en la rebelión cristera, la difícil adecuación y entendimiento después de los llamados Arreglos, y…

Leer más

Paloma Macías Guzmán Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. La vida en ciudad de México durante el alzamiento militar contra el gobierno de Francisco I. Madero fue muy dura. No se podía salir a la calle, los alimentos escaseaban y la posibilidad de morir estaba latente, aunque la gente se refugiara en sus casas. Así lo recordaba esta mujer menuda y alegre, hija y sobrina de militares. La habitación apenas iluminada sólo permitía entrever los rostros de quienes atrapados por un capricho del destino intentaban conversar nerviosamente para matar el tiempo y con ello ignorar hasta donde era posible la cercanía de la muerte. En el interior de esa casa, situada en alguna calle del centro de la ciudad de México y asediada por el fuego cruzado, Rosario Arellano González, una joven de 19 años, su medio hermano…

Leer más

Emmanuel Rodríguez Baca Universidad Panamericana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64 Felipe Benicio Berriozábal fue un personaje relevante de la segunda mitad del siglo XIX mexicano al permanecer en la escena política y militar por más de medio siglo. Ocupó distintos ministerios en las administraciones de Benito Juárez, José María Iglesias y Porfirio Díaz, además de participar en algunas de las batallas más importantes de la guerra de reforma, la intervención francesa y el segundo imperio. No obstante, su destacada trayectoria e injerencia en la vida nacional, su infancia y juventud han sido poco estudiadas, de ahí que ahondar y explicar su temprana edad permitirá entender de qué manera ese contexto influyó y determinó su edad adulta. Este artículo analiza cómo la preponderancia minera de Zacatecas de 1820 a 1840, el interés por profesionalizar la actividad minera, así como las relaciones que la familia Berriozábal…

Leer más

José Roberto Campos Cordero Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 64. El caso de Santiago Tapia ilustra lo que fue la formación militar mexicana y su participación en batallas en tiempos de la independencia y las posteriores inestabilidades políticas del país. Él, como otros, acompañó a su padre militar mientras participaba en distintos combates y luego, apenas entrado en la adolescencia, se sumó a la milicia. Para los jovencitos soldados de entonces, los pronunciamientos políticos fueron marcando éxitos y fracasos. La militarización siempre ha sido un tema escabroso. No sé cuándo se inventó o adaptó al español una palabra tan complicada. La mención más antigua que he encontrado en México es de 1860, en un periódico llamado La Sociedad, poco antes de la intervención francesa. La nota dice que ocurrió una “militarización completa de todo” para referirse a los últimos años en que Antonio…

Leer más

Jacques Coste Cacho Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45  El denominado gobierno del cambio colocó como una de sus prioridades para el sexenio (2000-2006) el combate a la violación de los derechos humanos. Se buscaba mostrar otra política y aval internacional. La revisión del pasado en realidad tuvo resultados magros, en tanto que persistió la repetición de viejas prácticas de ataques a los derechos fundamentales.  Vicente Fox Quesada llegó al poder en el año 2000 con una legitimidad incuestionable y con un enorme bono democrático. Se trataba del “presidente del cambio”, aquel que había logrado lo que parecía imposible: quitar al PRI de Los Pinos por la vía electoral. El Partido Revolucionario Institucional llevaba siete décadas gobernando y había afianzado su hegemonía mediante la limitación a la democracia y la represión a la disidencia, por lo que la llegada del Partido Acción Nacional (PAN)…

Leer más

Ricardo Alvarado Tapia Archivo Fotográfico, Instituto de Investigaciones Estéticas, Unam En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 El piloto estadunidense había ganado fama mundial por cruzar el Océano Atlántico en solitario y sin escalas en 1927. Algunos meses después de su proeza llegó a México y fue recibido por miles de personas y un trato por el gobierno de Calles que se asemejaba a una visita de Estado. Su presencia pretendió distender las complejas relaciones diplomáticas con Estados Unidos. El miércoles 14 de diciembre de 1927, el estadunidense Charles Lindbergh, autor de la hazaña de cruzar por primera vez el océano Atlántico y unir Estados Unidos y Francia en mayo de ese año, aterrizaba a las 14:40 en los llanos de Balbuena, donde sería recibido por una multitud de más de 100 000 mexicanos, entre ellos el propio presidente Plutarco Elías Calles. Arriba de su nave,…

Leer más

Faustino A. Aquino Sánchez Museo Nacional de las Intervenciones En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 45 La arquitectura con varios siglos de antigüedad que rodea al ex convento de Churubusco, ha sido el sitio ideal para decenas de filmes que se produjeron desde los principios del cine mudo. Luis Buñuel, Emilio Fernández, Pedro Infante, Jorge Negrete, Fernando de Fuentes, entre muchos, pasaron por allí para hacer sus historias. En la ciudad de México abundan rincones pintorescos que son un verdadero oasis en medio del tráfico y la contaminación ambiental; se trata de vestigios de viejos pueblos y haciendas que fueron absorbidos por la mancha urbana, pero que conservan un sabor atávico y provinciano gracias a un entorno arquitectónico que se remonta a siglos pasados. Es el caso de la colonia San Diego Churubusco que, enmarcada entre las avenidas División del Norte, Tlalpan y Río Churubusco, tiene…

Leer más

Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. A mediados del siglo XIX, estadunidenses deseosos de encontrar nuevas oportunidades de negocios en México y llegar rápido al Pacífico, hacían la ruta Nueva Orleáns-Minatitlán en barco, navegaban una parte del río Coatzacoalcos para luego emprender la marcha más conflictiva por tierra hasta llegar a Ventosa y de allí se embarcaban nuevamente hacia Acapulco. Las dificultades abundaban, a tal punto que pronto declinaron las opciones de establecerse y colonizar en algún punto del recorrido. Un sueño largamente acariciado, el de un camino que uniera el golfo de México y el océano Pacífico, se convirtió en realidad a fines de la década de 1850, cuando la Louisiana Tehuantepec Company (LTC) logró concluir, inaugurar y poner en operación una empresa de transporte que incluía barcos de vapor, carruajes y carretas, mulas y caballos, a fin de…

Leer más

Áurea Maya Alcántara Cendim-INBAL En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Para el México posrevolucionario la ópera pasó a ocupar un lugar secundario en el interés de la nueva clase gobernante. Pero la aparición de la radio, a la par de esos tiempos de transformaciones profunda, le dio un nuevo espacio de difusión que ya no requería únicamente de salas de teatros o funciones hogareñas para las clases altas. La década de 1920 fue testigo de cambios importantes en la cultura en México, sobre todo en lo concerniente a las actividades y manifestaciones artísticas que impulsó el gobierno mexicano como parte del proyecto cultural de una nación que emergía después de un difícil periodo de guerra. El financiamiento a la educación artística, a la par de la organización de distintos eventos –conciertos, funciones de ópera o cine– fueron parte de esa configuración que ahora tenía el objetivo…

Leer más

Edgar Sáenz López En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 63. Sin hombres que se interesaran por la causa, faltos de pertrechos militares y sin un liderazgo claro, los generales villistas sumados al alzamiento de Adolfo de la Huerta sucumbieron con facilidad en poco más de un año ante las fuerzas locales y federales de Álvaro Obregón. Para el villismo, 1923 resulto ser un año crucial. Su principal sostén, el general Francisco Villa, cayó muerto en Parral el 20 de julio. El acontecimiento cimbró de manera devastadora a los restos de sus simpatizantes que se encontraban en Durango y Chihuahua. Después del asesinato, llegaron meses de incertidumbre para los colonos de la hacienda duranguense de Canutillo y sus alrededores, donde los villistas se asentaron junto a su jefe luego del pacto de cese de hostilidades, durante el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta en 1920, y no…

Leer más

40/545