John Lloyd Mecham, pionero de la historia colonial neovizcaína
Francisco Durán / UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México / Durango 450 años de historia, edición especial. A partir de una tesis presentada en 1923, el autor estadounidense dejó una huella decisiva sobre lo que fuera la época colonial en el norte de México. Su investigación se convirtió en una lectura obligada para que otros historiadores abordaran temas que él dejó subyacentes, como el estudio etnográfico de las tribus autóctonas, las fundaciones de ciudades alrededor de las minas y la colonización de regiones y poblados. Cuando pasaron a manos estadounidenses los territorios que México perdió en la guerra de 1847, las nuevas posesiones mantuvieron consigo a la población y su raíz hispánica, lo cual coadyuvó a que académicos de Estados Unidos se interesaran en la historia latinoamericana. Un ejemplo de ello es William Prescott, con sus obras La conquista de México y La conquista del Perú. Al…
Presentación
La ciudad de Durango fue fundada el 8 de julio de 1563 por Francisco de Ibarra al poco tiempo de haber regresado de Topia. Para celebrar el 450 aniversario de ese acontecimiento fundacional se han realizado múltiples actividades culturales que testimonian el júbilo de la comunidad de la señorial ciudad, que por algún tiempo también fue conocida como Guadiana y originalmente concebida como capital de Nueva Vizcaya. En ese gozoso contexto se gesta esta edición especial de BiCentenario, dedicado íntegramente a Durango y a los rasgos y personajes más destacados que caracterizan su identidad, como parte del entusiasta colofón que los duranguenses deseamos para este hito de nuestra historia colectiva y comunal. Los lectores encontrarán en esta edición especial un excitante recorrido por el devenir histórico y social de la centenaria ciudad a través de diversos y sugerentes artículos y relatos. Encontrarán aquí los registros iniciales de los orígenes de…
Contenido BiCentenario / Durango
PRESENTACIÓN por Juan Ángel Chávez Ramírez ARTÍCULOS John Lloyd Mecham. Pionero de la historia colonial neovizcaína Francisco Durán Guadalupe Victoria Laura Suárez de la Torre La modernidad con acento extranjero María Guadalupe Rodríguez López Los hombres de la División del Norte Guadalupe Villa Guerrero De mezcales y sotoles. Aguas de las verdes matas Miguel Vallebueno G. Cuna de creadores Ma. Esther Pérez Salas C. Con la música por dentro Ingrid S. Bivián Múltiples voces del Cerro de Mercado Enrique Mijares Verdún DESDE HOY El puente sobre el espinazo del diablo Antonio Avitia Hernández DESDE AYER Tierra de alacranes. Entre leyenda y realidad Gloria Estela Cano Cooley TESTIMONIO Recuerdos de José Vasconcelos Graziella Altamirano Cozzi ARTE El arte de Benigno Montoya en el panteón de Durango Pilar Alanís Quiñones CUENTO HISTÓRICO Sólo una idea Ana Suárez ENTREVISTA José Revueltas. Luces y sombras de un andar apasionado Diana Guillén SEPIA El bello…
La lucha electoral del FEP en las elecciones de 1964
Ana Victoria Gaxiola Lazcano Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. Entre las primeras disputas políticas por un México democrático figura el intento del Frente Electoral del Pueblo (FEP) de participar en las elecciones que obtendría Gustavo Díaz Ordaz. No lo dejaron, pero la campaña y persistencia de sus integrantes a pesar de la persecución, el encarcelamiento y hasta el asesinato, sentó un precedente de participación ciudadana. El 19 de abril de 1963 se dio a conocer la noticia del surgimiento del Frente Electoral del Pueblo (FEP) a través de un boletín de prensa. Allí se anunciaba la intención de formar un partido de extrema izquierda, el cual se convertiría en otra opción frente al Partido Revolucionario Institucional y los grupos de extrema derecha. Esta nueva agrupación política se organizaría de acuerdo con los lineamientos de la ley electoral vigente, a fin de poder…
Los autores del magnicidio de Madero y Pino Suárez
Edgar Sáenz López ENAH En revista Bicentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. Con la caída del gobierno de Victoriano Huerta se pudo dilucidar con detalles, lo que era un secreto a voces: el ex presidente y su ex vicepresidente fueron víctimas de una operación planificada con el fin de que ya muertos no fueran un obstáculo para las pretensiones de la dictadura huertista de permanecer en el poder. Sobre el periodo conocido como la Decena Trágica no todo está dicho, hay pasajes que todavía se encuentran cubiertos. Del asesinato de Francisco I. Madero, incluso, se discute quién tomó la decisión de acabar con la vida del coahuilense, ¿el gabinete emanado del cuartelazo, que inclinaba su postura para favorecer a Félix Díaz, o Victoriano Huerta y su gente? Considero que la decisión de liquidar a Madero fue de éste último, apoyado por el general Aureliano Blanquet, aunque otros…
Los espacios de hospedaje en el siglo XIX
Paulina Martínez Figueroa El Colegio de México En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. En las largas travesías por los caminos de México, mesones, ventas y hoteles de diligencia reparaban el cansancio de los viajeros en el medio rural o urbano. Abundaban la sencillez y los descuidos en la limpieza. En algunos casos eran improvisados refugio. La habitación se compartía, y para dormir estaba el piso o una tabla. En el camino hacia su desafortunada aventura como colono de Coatzacoalcos en los años treinta del siglo XIX, Mathieu de Fossey pudo ver la ciudad de Veracruz desde la ventana de la pequeña posada donde se alojaba: Estaba sucia y hedionda la calle a donde caía la ventana de mi cuarto; y no descansaba la vista sino en montones de fango, de basura y de zopilotes; pero en compensación tenía también la de la mar, que se…
La inspiración del 5 de mayo para los migrantes
Juan Mora-Torres Universidad DePaul, Chicago En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. La gesta contra el imperio francés ha sido desde 1862 una fecha para afianzar el orgullo de los mexicanos en Estados Unidos. Una referencia histórica que los estimula ante la discriminación, el racismo, la explotación laboral o la persecución de los indocumentados. Es un hecho muy conocido que, salvo en el estado de Puebla, el 5 de Mayo se celebra más en Estados Unidos que en México. A pesar de ello, no sabemos mucho acerca de cómo esta fecha se convirtió en una celebración popular estadounidense. Gracias a la reciente investigación de David Hayes-Bautista, autor de 5 de Mayo: An American Tradition, podemos rastrear ahora los orígenes históricos de esta conmemoración en Estados Unidos. La noticia de la victoria militar mexicana del 5 de Mayo de 1862 sobre los invasores franceses llegó a California…
Xalapa, blindada contra el cólera
Rogelio Jiménez Marce Universidad Iberoamericana, Puebla. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. La prevención de las autoridades fue determinante para que una epidemia desatada entre 1833 y 1834, pudiera ser controlada y se evitaran así la muerte masiva de sus pobladores. Un rol clave en el éxito de las medidas de salubridad pública lo tuvo el municipio que actuó con celeridad en colaboración con las autoridades militares de la época. El cholera morbus fue una de las enfermedades que mayor impacto tuvieron en el siglo XIX. Incubada en el continente asiático, se convirtió en una pandemia que recorrió el mundo durante 1832. En el caso de México, ingresó por dos caminos: los puertos de Tampico y Campeche, lugares desde los que se desplazaría al resto del país. En el caso particular de Xalapa, y a diferencia de otras ocasiones, la enfermedad llegó a esta población…
Iturbide: coronación imperial o ruptura con España
Joaquín E. Espinosa Aguirre Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. La investidura como monarca del libertador en una fiesta cívica y popular pretendió convertirse en su legitimación. Pero se sostenía entre algodones por el conflicto político entre el Congreso y el emperador.Tampoco ayudaban las arcas vacías del erario público. Es bien sabida la fama de México de ser un país cuetero y fiestero. Los visitantes de todas las latitudes supieron siempre que si venían a México, alguna fiesta, religiosa o cívica, habría de arrebatarles el sueño nocturno. Ya en la actualidad, el fallecido escritor mexicano Carlos Fuentes, decía que el lugar ideal para escribir, siempre lo dije, es Londres. Si me encontraba a mitad de un libro, y se me ocurría venir a México, siempre se me atravesaba algo; el recibimiento de algún cercano amigo querido, los cafés con…
Los últimos años de una primera dama
Maddelyne Uribe Delabra Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22. El regreso a México de Carmen Romero Rubio no pasó desapercibido ni en silencio. La viuda de Porfirio Díaz fue recibida con entusiasmo por viejos porfiristas, muchos curiosos y una prensa halagadora a pesar de más de dos décadas de exilio. Sin otro interés más que pasar en paz la vejez, vivió con cierta modestia durante más de nueve años en una casa de la colonia Roma, sosteniendo una vida social austera. Sonaban las campanas del mediodía del 1 de noviembre de 1934, cuando el trasatlántico francés Mexique atracó en el puerto de Veracruz. Congregada en el muelle, la más distinguida sociedad porteña acudía con ramos de flores y presto entusiasmo para dar la bienvenida a doña Carmen Romero Rubio, viuda de Díaz, tras casi 20 años de exilio en…