Archivo de la categoría: Artículos

Mario Virgilio Santiago JiménezFacultad de Filosofía y Letras, UNAMProyecto PAPIIT IA401618 En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  42. Las experiencias de organizaciones anticomunistas católicas y conservadoras de Guadalajara y Puebla se trasladaron en los años sesenta a la Ciudad de México para hacer un combate ideológico desde las mismas aulas. Detrás del Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (muro) operaban tecos y yunquistas, herederos de la militancia secreta católica nacida a principios del siglo veinte. El miércoles 26 de julio de 1961 un grupo de estudiantes católicos interrumpió con gritos y consignas anticomunistas un evento que se realizaba en la Escuela de Economía de la UNAM para celebrar el triunfo de la revolución cubana. Los ánimos se caldearon y llegaron hasta los golpes. Como resultado, Luis Felipe Coello Macías y Guillermo Vélez Pelayo, que eran los líderes del grupo católico, fueron expulsados. A partir de ese momento,…

Leer más

Nancy Janet Tejeda Ruiz Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  42. La identidad mexicana de la democracia actual se debe en gran medida a los acontecimientos de 1968. Al menos como el lanzamiento de diversos procesos políticos que se fueron fraguando a lo largo de estas cinco décadas. El relato de sus participantes, quienes lo interpretaron, la difusión por los medios masivos y cada conmemoración anual le han dado esencia. El movimiento estudiantil de 1968 se ha convertido en un mito fundacional para la historia del México contemporáneo. El 68 mexicano ha sido recordado en una diversidad de espacios de memoria: desde testimonios, películas y documentales, conmemoraciones, museos, canciones, novelas, cuentos, poesía, hasta artículos e investigaciones académicas, en los que se le ha interpretado como un momento inaugural, como la demarcación del final de una etapa de su historia y el comienzo de otra…

Leer más

Darío Fritz BiCentenario En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 41. El mecánico con sus llaves, el carnicero con sus cuchillos, el herrero con sus pinzas, el tornero con sus martillos. Con todas las herramientas a la mano nuestro hombre de la foto podría ser tomado como tal. Los utensilios sobre la mesa, las mangueras suspendidas sobre la pared al fondo, alguna tubería bajando del techo y el artefacto junto a la ventana destinado quizá a apretar algo desconocido. Hay fotos que confunden y engañan como esta. No es el caso de las clásicas luces en el cielo que algunos inspirados se figuran invasiones extraterrestres, pero el paso del tiempo y el blanco y negro ayudan a cuestionar las apariencias y lecturas. Por suerte el señor trae bata, algo arrugada y con manchas –mecánico no, podríamos conjeturar, porque ya se la hubiera acabado por completo–, y el…

Leer más

Graziella Altamirano Cozzi Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  41. El capitán de caballería Gregorio Martínez cuenta aquí las duras vivencias como combatientes junto al general Francisco Villa entre 1917 y 1919 antes de deponer las armas. Transformados en gavilleros dispuestos únicamente a sobrevivir, afrontaron el final de la lucha revolucionaria en medio del hambre, el saqueo, las deserciones y la irracional brutalidad. A fines de 1915 la otrora poderosa División del Norte había desaparecido. Con la derrota a cuestas, el general Francisco Villa decidió seguir una guerra de guerrillas en contra de Venustiano Carranza y, a partir de entonces, con tan sólo un pequeño contingente constituido por hombres que habían militado bajo sus órdenes, comenzó a operar en el estado de Chihuahua, haciendo extensivo su movimiento a los vecinos estados de Durango y Coahuila. Pequeños destacamentos, divididos en facciones, hostilizaron al gobierno y…

Leer más

EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS El bloqueo comercial francés de 1838 Faustino A. Aquino Sánchez Las señoritas del XIX, ¿aprenden ciencia? Laura Suárez de la Torre Carl Khevenhüller. El príncipe austriaco desconocido Ana Karen Hernández Hernández La “gripe española”. Un desastre inesperado en México Claudia Patricia Pardo Hernández    Rubén Gámez y los gérmenes del cine experimental mexicano Alejandro Gracida Rodríguez El legado de Fotografía Guerra para la memoria de Yucatán Ricardo Pat Chan DESDE HOY El asistencialismo del segundo imperio para las viudas mexicanas Ángela León Garduño TESTIMONIO Mariana Yampolsky. Los caminos por México Arjen van der Sluis ARTE La Serpiente Emplumada. Una novela para revolucionar conciencias Héctor Javier Pérez Monter CUENTO HISTÓRICO Cuestión de honor Ana Suárez ENTREVISTA “Venían muy redotados… Pero con mucha violencia” Graziella Altamirano Cozzi SEPIA Herramientas Darío Fritz  

Ángela León Garduño Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 41. Una mujer de familia rica que perdía a su marido joven a mediados del siglo XIX era seguro que pudiera sobrevivir. Pero para la mayoría de las mujeres pobres implicaba profundizar sus carencias. La búsqueda de apoyos de estas viudas desamparadas encontró en el régimen de Maximiliano algunos paliativos. En plena influencia de los Chicago Boys, la dictadura militar de Augusto Pinochet impuso al pueblo chileno en 1980 el Sistema Individual de Retiro. Este modelo, aún vigente, sustituyó al Estado como administrador de los ahorros de millones de personas, a través de instancias privadas llamadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Si bien se argumentó que la contribución de los trabajadores al Estado sería más eficiente al sustituir su papel por las AFP, siendo que estas captarían un porcentaje del salario de forma individual…

Leer más

Ricardo Pat Chan En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  41 Fotografía Guerra marcó y registró una época retratando a miles de meridanos. Durante diez décadas, el negocio de la familia acumuló medio millón de imágenes que hoy se pueden disfrutar en la fototeca de la Universidad Autónoma de Yucatán. Fundada en 1877 en la ciudad de Mérida, Yucatán, por Pedro Guerra Jordán, logró perdurar por más de 100 años como uno de los negocios fotográficos más importantes de la península yucateca. En su larga vida comercial retrató diversos procesos históricos de la región, como el auge henequenero, el Porfiriato, las modas y las costumbres. Sin embargo, más allá de la importancia histórica de su fundador, se sabe muy poco de las condiciones que dieron lugar a su formación. Lo que comenzó como un negocio precario con limitaciones económicas, que tenía que enfrentarse a diversas adversidades –falta…

Leer más

Alejandro Gracida Rodríguez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  41 Un concurso que pretendía generar nuevos valores en la dirección del cine mexicano a mediados de los años sesenta permitió al público descubrir a este director sonorense. Severo consigo mismo, inconformista, creador solitario, su carrera profesional no pudo hacer pie después de que fuera premiado con La fórmula secreta. La profunda crítica social que reflejaban sus trabajos, mal vista en círculos gubernamentales y rechazada por las casas productoras, le terminó por cerrar puertas. El Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) lanzó la convocatoria al I Concurso de Cine Experimental de Largometraje el 8 de agosto de 1964. El objetivo del certamen radicaba en inyectar algo de vitalidad a una industria fílmica en franca crisis. Lejos se veía la pujanza productiva que había caracterizado a la llamada “época de oro” del cine nacional.…

Leer más

Claudia Patricia Pardo Hernández Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  41 México no estuvo inmune a la pandemia de influenza que en 1918 se propagó por los cinco continentes causando al menos 21 000 000 de víctimas mortales. Jóvenes adultos de entre 21 y 40 años, mujeres y personas de bajos recursos económicos, fueron los más afectados. Se cree que aquí hubo más de 7 000 fallecidos. Algunos autores postulan que la llegada a Europa de la terrible pandemia de influenza, mal llamada “gripe española”, precipitó en 1918 el fin de la primera guerra mundial. Los ejércitos, principalmente el alemán, el francés y el estadounidense, se vieron diezmados, más por la enfermedad que por las batallas bélicas. Como ocurriera en la antigüedad, los ejércitos y los medios de transporte, en este caso barcos y trenes, fueron los principales portadores y diseminadores de la enfermedad…

Leer más

Ana Karen Hernández Hernández Universidad Autónoma Metropolitana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  41 Una deuda de juventud trajo por casualidad a México a este conde que se transformaría en uno de los hombres de confianza en la seguridad de Maximiliano de Habsburgo. Luchó contra Porfirio Díaz y fue derrotado, aunque supo negociar para escapar de una posible muerte. Luego se convertirían en amigos. México tuvo una impronta tan fuerte en su vida que atesoró objetos en su castillo en Austria, convertidos tras su muerte en piezas de museo. Uno de los aristócratas que llegó a México como consecuencia de la intervención francesa fue el conde Carl Khevenhüller. La huella del paso por el país de este austriaco de noble cuna es poco conocida, a pesar de que fue una de las figuras sobresalientes del segundo imperio. José Luis Blasio, secretario particular del emperador Maximiliano, lo…

Leer más

190/545