Transformaciones de un barrio fabril verde y de aguas transparentes
Lourdes Roca Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 33. Fotografías, dibujos y material fílmico ayudan a descifrar y explicar los cambios del barrio de Mixcoac. Ladrilleras, abundancia de agua, espacios abiertos y casas lujosas confluían en diferentes momentos del siglo pasado. La labor de recuperación de archivos públicos y privados nos permite acercarnos a ellos. Una zona enmarcada por ríos. El agua fluía por doquier. Los cultivos emergían a unos lados y otros de los cauces. Mixcoac, Churubusco, Becerra eran sus nombres. Ríos añejos, cauces amplios. Los primeros recuerdos de los avecindados en San Juan Mixcoac y alrededores desde las primeras décadas del siglo XX son de una vasta extensión repleta de agua transparente. “Hasta tortugas se veían en el agua”, comentan sobre los espacios ribereños que a lo largo del siglo se fueron dejando de ver, para ocultarse por completo en las profundidades
Correo del lector 29-30
CARTAS Sobre “En Durango se descubrió el suero antialacránico” (núm. 4), hubo un tercer involucrado que participó en su descubrimiento y elaboración: Isaías Rivera Salmón. Fue un boticario nacido en Topia, dueño de la farmacia La Fama, quien en su caballeriza inoculó durante 92 días a un caballo, sacando el que sería el suero antialacránico. La primera persona en quien lo probó fue su pequeña hija Magdalena. Paulina Emilia García González Gracias por las imágenes en el artículo “En busca de un disfraz para el carnaval” (núm. 13). Son bellísimas. Ana Mercedes González Kreysa Quedé muy feliz de ver el número 27 de la revista. Muchas gracias, está hermosa, de verdad es un lujo tener a Robert Capa en la portada. Por favor, a todo el equipo mi más sincero agradecimiento y mis mejores deseos: ¡Muchas letras, muchas imágenes! Rebeca Monroy Nasar Del texto “La huella del Hospital General de
Correo del lector #43
Por amor a la historia Las conocidas como muñecas Marías, hechas de trapo y listones coloridos, y que son cosidas a mano y no llevan pegamento, resultan del sincretismo del Viejo y el Nuevo Mundo. En el caso de las muñecas americanas estaban hechas con arcilla, palma y cabellos de elote. Solían acompañar los rituales funerarios de los niños y después de la conquista se combinaron con las muñecas importadas de España. ¿Sabías qué…? El nombre oficial de nuestro país es Estados Unidos Mexicanos desde que se proclamó la Constitución de 1824. “Estados Unidos” resalta el pacto federal, en tanto que “Mexicanos” hace énfasis en la nación, origen de la soberanía. Reloj de arena 22 de febrero de 1819 Luis de Onís, en representación del rey Fernando VII de España, y John Q. Adams, secretario de Estado por Estados Unidos, firman el Tratado de la Transcontinentalidad. España renuncia a
Editorial
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Hubo un tiempo, entre finales del siglo XIX y la primera década de 1900, en que el maíz, el frijol y los chiles no estaban bien vistos en la mesa de algunos mexicanos. Las élites gobernantes, preocupadas por contribuir al progreso nacional, consideraban, sin conocimientos científicos que lo acreditaran, que se debía modificar la precariedad en los hábitos alimentarios de los sectores populares, especialmente campesinos e indígenas. El prejuicio sociocultural intentó aportar nutrientes con la introducción del trigo en sustitución del maíz. La tortilla, se argumentaba, debía pasar a segundo plano para darle prioridad al consumo de panes y galletas. Sin embargo, la alimentación del pueblo permanecía arraigada en sus tradiciones. Tortillas, frijoles, manteca, hortalizas y algunas frutas circulaban con normalidad, como parte de lo que hoy llamamos canasta básica. Y sí incorporaron el trigo a sus tradiciones alimenticias,
Letras en polvo
Darío Fritz BiCentenario En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. ¿Cuándo habrá nacido esa inverosímil costumbre de exhibir libros a la altura de la suela de los zapatos? Podríamos imaginar mercaderes obrando en sus negocios en tiempo en que las páginas dejaron monasterios y conventos para ganar las calles. Así como vendían lecturas también ofrecerían utensilios, especias o viejos artefactos. Una parte más de sus baratijas. A la altura de las huellas cochambrosas, tenían la ventaja –y aún la tienen– de la facilidad para ponerse a salvo en pocos minutos ante eventuales peligros: de los cobradores de impuestos, los censuradores del conocimiento o las lluvias inoportunas. Si te he visto ni me acuerdo. Hay vendedores cuidadosos que los colocan sobre una manta y otros más rupestres sobre pisos de cemento o ladrillo, higienizados escoba mediante –los restos harapientos de una de ellas en la imagen son
Silvia Pinal en Viridiana de Luis Buñuel
Felipe Mera Reyes Universidad de Guanajuato En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Si hay una película que lograra encumbrar a la actriz mexicana, sería aquella demorada en su acceso al público por la censura franquista y de la Iglesia católica, a pesar del triunfo en Cannes. La realización tuvo más de un inconveniente, no solamente político. Ella y el director aragonés tuvieron un rol clave en la ejecución, pero también su productor, el empresario Gustavo Alatriste. En 1961 el filme Viridiana de Luis Buñuel ganó la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine en Cannes, Francia. Los halagos y las críticas no se hicieron esperar tanto en Europa como en México. En el filme destaca la presencia de su protagonista: Silvia Pinal, pero ¿Quién era esta actriz?, y ¿por qué trabajó en esta y en otras dos películas más de Buñuel, El ángel
Los arreglos de 1929 en el conflicto Estado-Iglesia
María Gabriela Aguirre Cristiani UAM-Xochimilco En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Los primeros pasos para sellar la paz en el conflicto religioso mexicano iniciado en 1926 fueron difíciles y complejos. Tanto el asesinato del presidente electo Álvaro Obregón como la presencia de varios negociadores por parte de la Iglesia fueron factores que poco ayudaron a una resolución rápida que diera paso a los acuerdos de 1929. Para la relación Estado-Iglesia en México, 1929 se convirtió en un año crucial. Pasaban casi tres años de que el conflicto cristero había estallado y no se vislumbraba una ruta de conciliación. En algunos sectores de la Iglesia se pensaba en la posibilidad de un acuerdo que facilitara el retorno de la jerarquía en el exilio y la vuelta al culto público suspendido desde 1926. No obstante, otros actores, más radicales, insistían en la lucha armada como la única
De las máquinas parlantes al fenómeno de masas
Virginia Medina Ávila FES-Acatlán, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Han transcurrido algo más de 160 años desde que se patentara por primera vez un aparato que permitiera la reproducción del sonido. Nacía allí lo que más tarde con la reproducción masiva se conocería como la industria discográfica. Su despegue, sin embargo, surgiría a partir de 1900, con una fuerte competencia de los fabricantes de cilindros y discos en Estados Unidos e Inglaterra. En México se comenzó a potenciar después de 1921. Hubo un entusiasta que vio al disco rivalizando con el álbum fotográfico y predijo el feliz día en que las generaciones futuras estarían en posibilidad de condensar dentro de un lapso de veinte minutos la imagen tonal de toda una vida: cinco minutos de cháchara infantil, cinco de los entusiasmos de muchacho, cinco de las reflexiones del adulto y cinco de las
La comida popular mexicana cuando estaba desacreditada
Luis Ozmar Pedroza Ortega Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. Hubo un tiempo, hacia principios del siglo XX, en que por el propio desconocimiento científico y nutricional sobre las bondades del maíz, el frijol o los chiles, la cocina de origen indígena y campesina se desechaba entre las élites gobernantes. En cuatro décadas esta concepción se revirtió. Fue entonces que surgió la desigualdad como la razón principal por la cual la nutrición adecuada ha estado ausente en muchos hogares mexicanos. En su obra El porvenir de las naciones hispanoamericanas, publicada en 1899, Francisco Bulnes argumentaba que el retraso de México se debía a una combinación del tradicionalismo ibérico y de la debilidad indígena. Explicaba la endeblez de los nativos a partir de parámetros nutritivos con los que dividió a la humanidad en tres razas, de acuerdo con su alimento base: el trigo para
La dominación blanca sobre los territorios maya
José Manuel Alcocer Bernés Cronista de la ciudad de San Francisco de Campeche En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 43. A partir de la colonización española en el sureste mexicano, las revueltas de las poblaciones indígenas maya ante la apropiación de sus tierras fueron derrotadas unas tras otras. Como pueblo originario sobreviven sus costumbres y lengua, y el legado histórico y cultural. Yo quisiera que hoy desapareciera esa raza maldita y jamás volviese aparecer entre nosotros […] yo los maldigo, hoy por su ferocidad salvaje, por su odio fanático y por su innoble afán de exterminio. Justo Sierra O’Reilly, Diario de nuestro viaje… A partir de la conquista, los españoles se fueron expandiendo sobre los grandes territorios indígenas, estableciendo haciendas y estancias ganaderas en diferentes sitios, como Hecelchakán y Bolonchén, en el actual territorio del estado de Campeche, lo que provocó un gran resentimiento entre la población
