La lucha electoral del FEP en las elecciones de 1964
Ana Victoria Gaxiola Lazcano Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. Entre las primeras disputas políticas por un México democrático figura el intento del Frente Electoral del Pueblo (FEP) de participar en las elecciones que obtendría Gustavo Díaz Ordaz. No lo dejaron, pero la campaña y persistencia de sus integrantes a pesar de la persecución, el encarcelamiento y hasta el asesinato, sentó un precedente de participación ciudadana. El 19 de abril de 1963 se dio a conocer la noticia del surgimiento del Frente Electoral del Pueblo (FEP) a través de un boletín de prensa. Allí se anunciaba la intención de formar un partido de extrema izquierda, el cual se convertiría en otra opción frente al Partido Revolucionario Institucional y los grupos de extrema derecha. Esta nueva agrupación política se organizaría de acuerdo con los lineamientos de la ley electoral vigente, a fin de poder…
Los autores del magnicidio de Madero y Pino Suárez
Edgar Sáenz López ENAH En revista Bicentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. Con la caída del gobierno de Victoriano Huerta se pudo dilucidar con detalles, lo que era un secreto a voces: el ex presidente y su ex vicepresidente fueron víctimas de una operación planificada con el fin de que ya muertos no fueran un obstáculo para las pretensiones de la dictadura huertista de permanecer en el poder. Sobre el periodo conocido como la Decena Trágica no todo está dicho, hay pasajes que todavía se encuentran cubiertos. Del asesinato de Francisco I. Madero, incluso, se discute quién tomó la decisión de acabar con la vida del coahuilense, ¿el gabinete emanado del cuartelazo, que inclinaba su postura para favorecer a Félix Díaz, o Victoriano Huerta y su gente? Considero que la decisión de liquidar a Madero fue de éste último, apoyado por el general Aureliano Blanquet, aunque otros…
Los espacios de hospedaje en el siglo XIX
Paulina Martínez Figueroa El Colegio de México En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. En las largas travesías por los caminos de México, mesones, ventas y hoteles de diligencia reparaban el cansancio de los viajeros en el medio rural o urbano. Abundaban la sencillez y los descuidos en la limpieza. En algunos casos eran improvisados refugio. La habitación se compartía, y para dormir estaba el piso o una tabla. En el camino hacia su desafortunada aventura como colono de Coatzacoalcos en los años treinta del siglo XIX, Mathieu de Fossey pudo ver la ciudad de Veracruz desde la ventana de la pequeña posada donde se alojaba: Estaba sucia y hedionda la calle a donde caía la ventana de mi cuarto; y no descansaba la vista sino en montones de fango, de basura y de zopilotes; pero en compensación tenía también la de la mar, que se…
La inspiración del 5 de mayo para los migrantes
Juan Mora-Torres Universidad DePaul, Chicago En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. La gesta contra el imperio francés ha sido desde 1862 una fecha para afianzar el orgullo de los mexicanos en Estados Unidos. Una referencia histórica que los estimula ante la discriminación, el racismo, la explotación laboral o la persecución de los indocumentados. Es un hecho muy conocido que, salvo en el estado de Puebla, el 5 de Mayo se celebra más en Estados Unidos que en México. A pesar de ello, no sabemos mucho acerca de cómo esta fecha se convirtió en una celebración popular estadounidense. Gracias a la reciente investigación de David Hayes-Bautista, autor de 5 de Mayo: An American Tradition, podemos rastrear ahora los orígenes históricos de esta conmemoración en Estados Unidos. La noticia de la victoria militar mexicana del 5 de Mayo de 1862 sobre los invasores franceses llegó a California…
Xalapa, blindada contra el cólera
Rogelio Jiménez Marce Universidad Iberoamericana, Puebla. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. La prevención de las autoridades fue determinante para que una epidemia desatada entre 1833 y 1834, pudiera ser controlada y se evitaran así la muerte masiva de sus pobladores. Un rol clave en el éxito de las medidas de salubridad pública lo tuvo el municipio que actuó con celeridad en colaboración con las autoridades militares de la época. El cholera morbus fue una de las enfermedades que mayor impacto tuvieron en el siglo XIX. Incubada en el continente asiático, se convirtió en una pandemia que recorrió el mundo durante 1832. En el caso de México, ingresó por dos caminos: los puertos de Tampico y Campeche, lugares desde los que se desplazaría al resto del país. En el caso particular de Xalapa, y a diferencia de otras ocasiones, la enfermedad llegó a esta población…
Iturbide: coronación imperial o ruptura con España
Joaquín E. Espinosa Aguirre Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 23. La investidura como monarca del libertador en una fiesta cívica y popular pretendió convertirse en su legitimación. Pero se sostenía entre algodones por el conflicto político entre el Congreso y el emperador.Tampoco ayudaban las arcas vacías del erario público. Es bien sabida la fama de México de ser un país cuetero y fiestero. Los visitantes de todas las latitudes supieron siempre que si venían a México, alguna fiesta, religiosa o cívica, habría de arrebatarles el sueño nocturno. Ya en la actualidad, el fallecido escritor mexicano Carlos Fuentes, decía que el lugar ideal para escribir, siempre lo dije, es Londres. Si me encontraba a mitad de un libro, y se me ocurría venir a México, siempre se me atravesaba algo; el recibimiento de algún cercano amigo querido, los cafés con…
Correo del Lector
CARTAS Respecto al artículo “Los niños de Pancho Villa”, que aparece en BiCentenario número 1, Francisco Lagunes Moreno cuenta que doña Luz Corral de Villa llevó a Chihuahua a un nutrido número de niños papeleros que dormían en las calles y les dio educación. Agregó que existen testimonios fidedignos al respecto. Acerca del texto “Y todo lo que huela a esclavitud” (BiCentenario número 4), Eugenio Mejía Zavala escribe que la publicación del primer bando que declaraba abolida la esclavitud, el 19 de octubre de 1810, fue un acto simbólico, ya que la esclavitud siguió aún en la segunda mitad del siglo XIX, disolviéndose paulatinamente, no sólo por las nuevas ideas, sino por ser una práctica poco redituable para los dueños de esclavos. Andy de Kou se sorprende, en cuanto al artículo “De cómo la gente se agolpaba para comprar carne a principios del siglo XIX”, en BiCentenario número 5, de…
Editorial
Suenan mariachis y las calles se impregnan de aroma a taco, chilaquiles y mole. Reina el acento latino y los colores verde, rojo y blanco. Cada 5 de mayo, miles de mexicanos invaden los centros de sus comunidades en alrededor de 200 ciudades estadunidenses para festejar una fecha que para ellos tiene mayor importancia que el propio 16 de septiembre. Desde la misma Casa Blanca se comparte el festejo de los 34 millones de mexicanos. No son un dato menor: suman el once por ciento de la población total del país y 65% de los hispa- nos residentes. La conmemoración por los aniversarios de la Batalla de Puebla de 1862, conocida allí como Día del orgullo mexicano, va adquiriendo dimensión propia, aunque no tenga la espectacularidad del Desfile nacional puertorriqueño en Nueva York, o la popularidad del Día de San Patricio de los irlandeses. Pero, ¿por qué esta conmemoración se…
Sumario #23
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Iturbide: coronación imperial o ruptura con EspañaJoaquín E. Espinosa Aguirre Xalapa, blindada contra el cóleraRogelio Jiménez Marce La inspiración del 5 de Mayo para los migrantesJuan Mora-Torres Los espacios de hospedaje en el siglo XIXPaulina Martínez Figueroa Los autores del magnicidio de Madero y Pino SuárezEdgar Sáenz López La lucha electoral de la izquierda en las elecciones de 1964Ana Victoria Gaxiola Lazcano DESDE HOY Dos décadas del tlcan. Aciertos y oportunidades perdidasPatricia de los Ríos y Paolo Riguzzi DESDE AYER Volcán Paricutín. A 71 años de su nacimientoEulalia Ribera Carbó TESTIMONIO “Qué quiere usted: soy mexicano”Arturo D. Ríos ARTE El arte de Luis NishizawaGuadalupe Villa Guerrero CUENTO El cupo, el juez y el capitánRosalía Martha Pérez Ramírez ENTREVISTA Gilberto Nava Presa. Memorias de un militar villistaGuadalupe Villa Guerrero SEPIA Aquellos SelfiesDarío Fritz
El mundo de los adultos
Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22 Las ilusiones del mundo de los adultos están iluminadas con el cambio de cada año de un cúmulo de necesidades materiales y afectivas que se comprimen la mayor parte de las veces en aspiraciones de dinero, salud y afectos correspondidos. Las de los niños, traducidas en juguetes los días 6 de enero, según la usanza occidental, se edifican a la medida del contexto en el que van construyendo sus vidas: muñecas, casitas en miniatura, manualidades, en el caso de las niñas; el balón, el carrito, un arma, en los varones. Eso ha sido lo tradicional que en el siglo XXI las nuevas tecnologías han ayudado a transformar –a la par de vaciar los bolsillos de los padres– en utensilios más sofisticados pero que no distinguen género: el videojuego, la consola de vanguardia y los celulares igualan las…