Archivo del Autor: Norberto Nava

Martha Eva Rocha Islas Dirección de Estudios Históricos, INAH En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22. Se cumplen seis décadas de la entrada en vigor de la ley que puso en pie de igualdad el derecho a votar de la mujer mexicana. Pero ya en 1915 un grupo de mujeres había colocado el tema en discusión a través de los clubes femeniles y la difusión en la prensa. El Congreso Constituyente de 1916 le dio un eco poderoso, donde si bien no permearon las propuestas por el sufragio femenino, dotó de legitimidad su reclamo democrático. El debate legislativo sobre el voto femenino en México se dio por primera vez en el Congreso Constituyente de 1916. El país aún no estaba en paz, sin embargo la facción carrancista se vislumbraba como la vencedora. Allí se presentaron tres iniciativas a discusión, resultado de la activa participación que habían…

Leer más

Jesús Guzmán Urióstegui Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22. Fue la espada que se alzó en el sur junto con varios miles de hombres, con quienes a pesar de la escasa formación militar colocó a la defensiva a los españoles. Iturbide tuvo que acordar con aquel guerrillero valiente, y aunque firmaron una paz que sólo duró dos años, el espíritu independentista y republicano de Guerrero se mantendría hasta su muerte. Vicente Ramón Guerrero Saldaña, a quien se bautizó en Tixtla el 10 de agosto de 1782, se insertó en la gesta independentista por lo menos desde octubre de 1810, figurando ya para mediados de noviembre como uno de los cabecillas que controlaban Tetela del Río, en la Tierra Caliente del actual estado de Guerrero. Desde ahí dotaría de provisiones a las huestes de la región norte, dirigidas por Francisco…

Leer más

Lourdes Roca Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22. Podemos ver la catedral y la plaza con todas sus esquinas desde un Angulo no tan común: oblicuo o inclinado y dirigido hacia el sur. Pero justo este es el propósito, apreciar la Catedral Metropolitana y su entorno con otros ojos: no vemos la clásica fachada del inmueble, que siempre aparece monumental. En esta toma podemos apreciar la cara que nunca vemos de la catedral, sus techos, torres y cúpula sobre todo. Observamos cual meticuloso plano, su planta y la del sagrario metropolitano, así como la del seminario, un vasto edificio casi de la misma proporción que la propia catedral, que para esos años todavía estaba en pie. Lo que interesa aquí es poner la atención en el paréntesis que enmarcó al inmueble por casi medio siglo, un paréntesis que en gran medida condicionaba los usos de la propia…

Leer más

Marisol Tarriba Martínez López Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  22 Pocas fiestas mezclan de una forma tan espontánea y amena el juego, la música y la teatralidad, sin excluir un carácter solemne y espiritual. Una de ellas es esta tradición religiosa que los sacerdotes agustinos propalaron a partir del siglo XVI. Casi todo mexicano hoy en día puede presumir de haber asistido a una posada alguna vez en su vida. En México, la palabra posada se utiliza con más frecuencia para hacer referencia a las festividades decembrinas que preceden a la Navidad, que a aquello que dio el nombre a tales fiestas: la petición de alojamiento. Actualmente es común que en las escuelas primarias los alumnos celebren una posada el último día de clases de diciembre, consistente en romper una piñata con forma de alguna caricatura célebre y recibir…

Leer más

534/534