La muerte del arzobispo de México conmueve a los feligreses
Marisa Pérez Domínguez Instituto Mora En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. El 31 de marzo de 1908 el periódico El Imparcial de la ciudad de México dio a conocer la noticia del fallecimiento del arzobispo de México, Próspero María Alarcón y Sánchez de la Barquera. En la primera plana del rotativo se informaba extensamente de la larga trayectoria eclesiástica del difunto, la prolongada agonía que padeció, así como la profunda tristeza que este acontecimiento causaba en la feligresía católica. Sin embargo, lo que más se destacó en la crónica fue la inédita asistencia del medio informativo a la “toilette suprema” del prelado, noticia que venía acompañada de sendas fotografías de la labor ejecutada por los facultativos en el proceso de embalsamamiento y la exposición del cuerpo en el salón del trono. Asimismo, se dio seguimiento sobre quién lo sucedería en el cargo. En virtud de la
La oposición en los primeros lustros del porfiriato
Adán Rodríguez Ávila Programa de maestría y doctorado en Historia, UNAM En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. Los inconformes al régimen de Porfirio Díaz nunca pudieron hacer pie ante el régimen sino hasta su final. Ni conservadores ni católicos, reunidos en grupos de alcance insignificante, y enfrentados entre ellos, lograron incomodar a un gobierno que en sus distintos momentos supo manejar a la jerarquía de la Iglesia y los propietarios de los medios impresos, las principales usinas de cualquier posible rebeldía organizada. Una buena dosis concentrada de historia patria nos recuerda a Francisco I. Madero montado en un caballo cuando pensamos en los adversarios del porfiriato. Sin embargo, la aventura maderista comprende apenas tres de los 33 años de gobierno repartidos de manera desigual entre Porfirio Díaz y su compadre Manuel González. Nos imaginamos siempre al país entero alborotado, cuando en realidad, Díaz gozó de buena
Un México neutral ante la emancipación de Cuba
Luis Fidel Acosta Machado Instituto Mora En revista BiCentenario, el ayer y hoy de México, núm. 69. Una serpenteante muñeca política tuvieron que desplegar, desde Benito Juárez hasta Porfirio Díaz, en los diferentes momentos en que los independentistas cubanos reclamaron el apoyo mexicano a su causa, en tanto España y Estados Unidos presionaban por sus intereses particulares. El espíritu de solidaridad y ayuda es el aspecto que más destacan los historiadores al acercarse al estudio de las relaciones entre México y Cuba durante la segunda mitad del siglo xix, marcada por el desarrollo de la gesta independentista de la mayor de las Antillas. Sin embargo, muchas veces obvian que la actitud mexicana debe analizarse a partir de dos aristas fundamentales: una, la postura de la sociedad civil y la personal de políticos y funcionarios; y otra, la posición oficial del gobierno. En este sentido, debe señalarse que, en cuanto a
Editorial #68
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. El pasado siempre dejará enseñanzas a las cuales asirnos para entender de qué están hechos los mensajes del presente. Y hasta por qué ciertas maquinaciones e intrigas que hoy cuesta comprender, tuvieron su explicación en tiempos no tan añejos. Que se plantee en estos días la cesión de un país –Canadá–, la venta u ocupación de los territorios de otro –Groenlandia–, el control de un paso económico estratégico –Canal de Panamá– y más cercano a nuestra historia, la oferta para que soldados extranjeros ingresen a México con fines militares, no trata de ocurrencias descabelladas si el pasado ofrece antecedentes. Entre 1835 y 1846, los colonizadores angloamericanos comenzaban a llegar a Texas en carretas para obtener prosperidad, pero principalmente hacerse de esas tierras ricas para la producción agropecuaria. Pero su mentor, el empresario Esteban Austin, consideraba que lo más importante para
Civilidad
Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. El contexto tiene la virtud de dejarnos las cosas en claro. Su ausencia confunde y obliga a dar rienda suelta a la imaginación. Un número por sí solo dice poco. Una fotografía también, aunque alguien puede decir que una imagen de Zapata no lo necesitaría. Y tiene razón. El joven afrodescendiente llevado en andas puede ser el ganador de unos juegos olímpicos recibido con entusiasmo por la muchedumbre, quizá el alcalde electo después de unos comicios reñidos o la despedida para el astronauta que viajará a Marte. Hay cierta algarabía allí pero en realidad el contexto va en sentido contrario. El cuatro de noviembre de 1910, cuando Madero estaba a pocas semanas de lanzar el alzamiento revolucionario, en Rocksprings, Texas, un chico mexicano migrante de apenas 20 años fue sacado de una cárcel dos días después de ser
Sumario #68
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Los castigos implacables en la Coahuila del siglo XVIII Jairo Eduardo Jiménez Sotero Así era el pueblo apacible de Mixcoac Laura Suárez de la Torre De cómo Estados Unidos reconoció al gobierno de Juárez Ana Rosa Suárez Argüello Un detective entre La Habana y Veracruz Arturo E. García Niño Los guerrilleros olvidados en la sierra Erick Manuel Pastén Rozo La comunidad de la UNAM y los sismos de 1985 Martín Manzanares Ruiz DESDE HOY El cambio climático y una palma Cintia Velázquez Marroni TESTIMONIO La otra guerra de Texas José Roberto Campos Cordero ARTE Los desenfadados años veinte José Angel Beristáin Cardoso CUENTO Diálogo en Ciudad Madero Laura Moreno Solís ENTREVISTA La dignidad de la viuda de Tomás Mejía Iván López Gallo SEPIA Civilidad Darío Fritz
Diálogo en Ciudad Madero
Laura Moreno Solís Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. En el silencio Fortino se pregunta si lo ha hecho bien. Mostrarse tibio o poner las manos en el fuego, ¿dónde está la trampa? El chofer espera, siempre leal, afuera del auto. Se pregunta cuánto se tardará su patrón. Ojalá no mucho, les espera un viaje largo de regreso a Tabasco desde Ciudad Madero. De pronto se abre la puerta, su jefe sale de la casa con paso apresurado y rostro congestionado. Aureliano, recargado sobre la puerta de pasajeros del costado derecho, se incorpora de inmediato. Por el semblante que muestra, la conversación debió de haber salido mal; le han dicho que Él, el dueño de la casa y anfitrión de su patrón, es un hombre poderoso y de los más cabrones. Tiene un apodo singular, cinco sencillas letras, pero que muchos temen y respetan.
La dignidad de la viuda de Tomás Mejía
Iván López Gallo Colegio Iberoamericano de Ciencias y Artes En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. Una entrevista de 1891 en el Diario del Hogar da cuenta de las dificultades para sobrevivir que tuvo la joven esposa del general Mejía, fusilado en Querétaro, junto a Maximiliano de Habsburgo y el general Miguel Miramón. El 19 de junio de 1867 el Cerro de las Campanas fue testigo de la ejecución del archiduque Maximiliano de Habsburgo y los generales imperialistas Miguel Miramón y Tomás Mejía. De acuerdo con Andrés Garrido del Toral, quien fuera cronista de Querétaro, poco antes del fusilamiento de estos personajes los vecinos de Querétaro vieron a una joven mujer que “desmelenada y muy descompuesta trató de subir al estribo del carro que conducía a su pareja rumbo al calvario y fue arrebatada del mismo brutalmente por los guardias y atropellada por una rueda, quedando de
La otra guerra de Texas
José Roberto Campos Cordero Universidad de Texas, Austin En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. Durante la década en que los colonizadores angloamericanos intentaban apropiarse de territorios texanos, hubo batallas intermitentes sobre el Golfo de México entre los corsarios que Estados Unidos alentaba y las autoridades portuarias mexicanas. Bien conocida son la llamada revolución-independencia de Texas de 1836 y las batallas que quedaron registradas en los cánones históricos, el Álamo y San Jacinto. Cuando pensamos en este conflicto lo imaginamos a través de la frontera norte, o al “Oeste”, desde el punto de vista estadunidense. No es de conocimiento general que, al mismo tiempo, y quizá de forma más importante para los promotores de la independencia de Texas, la guerra se libró en otra frontera, el Golfo de México. La entrada más importante para el éxito del proyecto de colonización angloamericana, aquel liderado por el empresario Esteban
Los desenfadados años veinte
José Angel Beristáin Cardoso Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. Un siglo atrás, las bandas de fox-trot y jazz, así como la nueva estética en las mujeres jóvenes, estilo de ropa atrevido y cortes de cabello corto, fueron un revulsivo para la cultura tradicional. La música, el arte, el cine, la moda y los movimientos políticos y sociales, nacionales e internacionales fueron moldeando el estilo y la narrativa visual del semanario El Universal Ilustrado, de tal forma que capturó el pulso cultural en la década de los años 1920 del siglo pasado, ofreciendo a sus lectores una fuerte conexión con las corrientes contemporáneas, y despertando al mismo tiempo un sentido de pertenencia. El Universal Ilustrado había comenzado a circular desde mayo de 1917 como Semanario Artístico Popular. Creado por el escritor Carlos González Peña con el objetivo de informar, cultivar y enseñar, este medio
