Archivo del Autor: Norberto Nava

Iván López Gallo Colegio Iberoamericano de Ciencias y Artes En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. Una entrevista de 1891 en el Diario del Hogar da cuenta de las dificultades para sobrevivir que tuvo la joven esposa del general Mejía, fusilado en Querétaro, junto a Maximiliano de Habsburgo y el general Miguel Miramón. El 19 de junio de 1867 el Cerro de las Campanas fue testigo de la ejecución del archiduque Maximiliano de Habsburgo y los generales imperialistas Miguel Miramón y Tomás Mejía. De acuerdo con Andrés Garrido del Toral, quien fuera cronista de Querétaro, poco antes del fusilamiento de estos personajes los vecinos de Querétaro vieron a una joven mujer que “desmelenada y muy descompuesta trató de subir al estribo del carro que conducía a su pareja rumbo al calvario y fue arrebatada del mismo brutalmente por los guardias y atropellada por una rueda, quedando de

José Roberto Campos Cordero Universidad de Texas, Austin En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. Durante la década en que los colonizadores angloamericanos intentaban apropiarse de territorios texanos, hubo batallas intermitentes sobre el Golfo de México entre los corsarios que Estados Unidos alentaba y las autoridades portuarias mexicanas. Bien conocida son la llamada revolución-independencia de Texas de 1836 y las batallas que quedaron registradas en los cánones históricos, el Álamo y San Jacinto. Cuando pensamos en este conflicto lo imaginamos a través de la frontera norte, o al “Oeste”, desde el punto de vista estadunidense. No es de conocimiento general que, al mismo tiempo, y quizá de forma más importante para los promotores de la independencia de Texas, la guerra se libró en otra frontera, el Golfo de México. La entrada más importante para el éxito del proyecto de colonización angloamericana, aquel liderado por el empresario Esteban

José Angel Beristáin Cardoso Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. Un siglo atrás, las bandas de fox-trot y jazz, así como la nueva estética en las mujeres jóvenes, estilo de ropa atrevido y cortes de cabello corto, fueron un revulsivo para la cultura tradicional. La música, el arte, el cine, la moda y los movimientos políticos y sociales, nacionales e internacionales fueron moldeando el estilo y la narrativa visual del semanario El Universal Ilustrado, de tal forma que capturó el pulso cultural en la década de los años 1920 del siglo pasado, ofreciendo a sus lectores una fuerte conexión con las corrientes contemporáneas, y despertando al mismo tiempo un sentido de pertenencia. El Universal Ilustrado había comenzado a circular desde mayo de 1917 como Semanario Artístico Popular. Creado por el escritor Carlos González Peña con el objetivo de informar, cultivar y enseñar, este medio

Cintia Velázquez Marroni Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. La palma que daba nombre a una de las glorietas de avenida Reforma, murió en 2022. Su presencia allí no fue una anécdota. Detrás hubo un símbolo de modernidad, estilo, exuberancia y desarrollo de una época del siglo xx, pero con antecedentes de más de medio siglo de vida. Hoy, las palmas fénix no logran convivir en la ciudad, fenómenos medioambientales se han convertido en certeros enemigos. En una de las glorietas de la avenida Reforma está plantado un joven ahuehuete, pero casi no se puede ver porque lo tapan unas barreras metálicas antimotines, además de estar plagadas de carteles y grafitis. Sólo se asoma la copa del árbol, aunque si una tiene la suerte de subir a alguna de las torres o edificios circundantes, se puede ver el interior de ese “búnker” donde el

Martín Manzanares Ruiz Becario postdoctoral Instituto de Investigaciones Históricas / Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, Becario del Instituto de Investigaciones Históricas, asesorado por la doctora Claudia Amalia Agostoni Urencio. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. De inmediato a que el terremoto de hace cuatro décadas paralizara a la ciudad de México, la Universidad movilizó a las primeras brigadas de socorro integradas por las áreas de medicina, odontología, ingeniería y enfermería. Luego se sumarían estudiantes, profesores, personal administrativo y sindical, técnicos, egresados, artistas, de toda la comunidad. La mañana del 19 de septiembre de 1985 aconteció un sismo que marcó la historia reciente del país. El epicentro se halló cerca del puerto de Lázaro Cárdenas y su magnitud fue de 8.1 en la escala de Richter. Las ondas sísmicas se propagaron y generaron una amplificación, afectando gravemente a la capital

Erick Manuel Pastén Rozo Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea, Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. El Comando Guerrillero Óscar González, de la Liga Comunista 23 de Septiembre, operaba desarticulado en la sierra de Sonora en enero de 1975 después de ser sorprendido por el ejército mexicano. Desde once meses atrás estaba desconectado de la diezmada estructura de la organización armada. El 15 de mayo de 1973 se funda la Liga Comunista 23 de Septiembre, como parte de un esfuerzo conjunto entre varias organizaciones armadas del país, y en un corto tiempo pasó a ser considerada por la seguridad del Estado mexicano como la mayor amenaza interna para la estabilidad nacional, dado su número importante de militantes y el amplio territorio en donde se movía. Si bien contaba en sus filas con obreros y campesinos, la gran mayoría de sus integrantes eran estudiantes. Algunos

Arturo E. García Niño Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. Un robo en alhajas por 67 000 dólares en 1919 habla de un hurto millonario. Esto ocurrió en La Habana, en casa de un senador prominente. La historia llevó a México a donde los ladrones llegaron para deshacerse del botín. Los vínculos políticos y un investigador avezado comprueban cómo en estos casos se puede resolver con éxito un delito. El detective Eduardo Ongay arribó a los muelles veracruzanos la tercera semana de junio de 1919, procedente de La Habana, Cuba, según dio a conocer El Dictamen. Diario Independiente de Veracruz, el día 20. Amparado en la cooperación binacional establecida desde 1902, cuando se inauguraron las relaciones diplomáticas entre su país y México, llegó en misión oficial, tras la pista del español Ernesto Villar Muñoz, durante algún tiempo “ayuda de cámara” de

Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. La mirada positiva que hacían en Washington sobre el gobierno liberal del oaxaqueño tuvo su peso en el reconocimiento político. Pero también influyó con determinación el empresario y excongresista estadunidense, Émile La Sère, conocido de Juárez durante su exilio en Nueva Orleans. Los estadunidenses jugaban con una carta especial: obtener a cambio un tratado para transitar por el istmo de Tehuantepec. La guerra de Reforma llevaba apenas unos meses, cuando John Forsyth, el enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Estados Unidos en México, rompió con Félix Zuloaga, el presidente conservador. El gobierno de James Buchanan aprobó su decisión y el 15 de julio de 1858 le ordenó cerrar la legación, dispuesto a aprovechar la ocasión para revisar las relaciones con México; valoraba ya la posibilidad de entrar en tratos con el gobierno liberal encabezado

Laura Suárez de la Torre Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. La memoria acumulada en documentos y testimonios nos revela lo que fue la cabecera de la prefectura de Tacubaya. De su zona de huertos y jardines, casas de campo amplias, gente sencilla, de trabajo. Que no fue ajena a las consecuencias de los desastres naturales y los conflictos políticos, como tampoco al desarrollo urbano que la despojó de su traza rural y las costumbres pueblerinas. Mixcoac, por su posición geográfica, la belleza de su clima, y la inmediación a la capital y a Tacubaya, era digna de protección. Agustín Rivera Cambas La mayor parte de nuestra vida transcurre dentro de un área determinada de la gran ciudad; es allí donde habitamos o en donde acudimos a nuestra escuela o trabajo o quizás en donde desarrollamos a alguna actividad recreativa. Caminamos muchas veces por

Jairo Eduardo Jiménez Sotero Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Coahuila En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. Revelarse contra una autoridad militar en la Nueva España implicaba una ruda respuesta. El mulato Joseph Yermo supo de ella entre azotes y trabajos forzados. Infringir la ley implicaba castigos rehabilitadores y beneficios de mano de obra barata para el rey y las instituciones políticas y económicas. El transgresor de la ley fue visto en el siglo xviii como un riesgo para la estabilidad social. Su castigo sería, desde entonces, una de las potestades del Estado borbónico. El caso del mulato Joseph Yermo que se expone a continuación así lo evidencia, además de mostrar la conflictividad en las interacciones entre la población civil y las tropas. La sociedad novohispana era una entidad histórica predominantemente civil, pero en la que, al mismo tiempo, los militares adquirían cada vez mayor

20/569