Archivo del Autor: Norberto Nava

Guadalupe C. Gómez-Aguado de Alba Universidad Nacional Autónoma de México Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 Las esposas de dos líderes clave del México decimonónico, Benito Juárez y Maximiliano de Habsburgo, tuvieron papeles diferentes en el quehacer político de ambos, pero destacados, como soportes de sus proyectos personales. Margarita enfrentó la persecución, atenta al cuidado en solitario de los hijos o como activa recaudadora de fondos; Carlota fue un personaje con cualidades de mando –había sido formada para ello– que llevó a cabo acciones extraordinarias para una mujer de su época. Anónimo, Margarita Maza de Juárez, óleo sobre porcelana, siglo XX, Museo Nacional de Historia. Secretaría de Cultura-INAH-MÉX. Reproducción autorizada por el INAH. Margarita Eustaquia Maza Parada y María Carlota Amelia de Sajonia-Coburgo Gotha y Orleans son dos protagonistas de excepción de la resistencia republicana y el segundo imperio mexicano. Ambas son muy conocidas por haber sido

Norberto Nava BonillaInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 Su insistencia permitió a Leonardo Márquez Araujo ingresar al ejército mexicano a los 16 años. Fiel apoyo de Antonio López de Santa Anna, fue derrotado en todas las batallas contra las invasoras tropas estadunidenses. Caído Santa Anna, encabezó una rebelión armada por redimirlo, pero fracasó. Por esta osadía se le dio de baja del ejército con deshonra y fue sentenciado a pena capital. Leonardo Márquez Araujo (1820-1913) es recordado como un destacado militar conservador que participó en los principales acontecimientos de armas ocurridos en México en el siglo XIX, desde la Guerra de Reforma hasta el imperio de Maximiliano (1857-1867), momento en el que obtuvo el grado de General de División y el empleo de Lugarteniente del Imperio, el militar con mayor autoridad después del emperador. Asimismo, la historiografía lo recuerda como un oficial sanguinario, caprichoso,

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Un joven miliciano en el México en guerraNorberto Nava Bonilla Margarita Maza y Carlota de Bélgica. Dos mujeres con liderazgoGuadalupe C. Gómez-Aguado de Alba La rebelión fallida de Francisco MurguíaEdgar Sáenz López Las últimas monedas de plata circulanteJulián Galindo Zuluaga La ópera queda relegada con VasconcelosÁurea Maya Alcántara Los milagros del demonio azul y el cine de luchadoresEfraím Guízar Castelo DESDE HOY Auge y desaparición del #YoSoy132Diana Guillén TESTIMONIO Manuel Acuña El poeta del romanticismo y la modernidadGraziella Altamirano ARTE Los orígenes de la Sociedad Filarmónica Mexicana y el Conservatorio de MúsicaBerenice Ramírez Lago CUENTO La casa negraDiego Covarrubias ENTREVISTA Porfirio Díaz habla al New York HeraldAna Rosa Suárez Argüello SEPIA PasarelaDarío Frítz.

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 56. Comentarios en el muro de Facebook Sobre “Charros y Jockeys. Encuentro de dos mundos” (BiCentenario, núm. 54), Enrique Vizcaíno anota que ya se daba entre los criollos, en la segunda mitad del siglo XIX, “el folklorismo señorial”. Sobre “La celebración del Centenario de la Independencia en San Ángel (BiCentenario, núm. 12), Mareli Hernández dice que Doroteo del Olmo, delegado de San Ángel en la Gran Comisión del Centenario, fue su abuelo. Fe de erratas. En el texto “Fotografía aérea de la Ciudad de México”, publicado en BiCentenario, núm. 54, el crédito del autor debió decir Guillermo Keller en lugar de Gustavo Pérez. Nos disculpamos con el autor y hacemos aquí esta aclaración. POR AMOR A LA HISTORIA El almirante Miguel C. Carranza y Castillo dedicó su vida al estudio de la historia de la armada, convirtiéndose en el cronista

Darío Frítz Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Al mundo no le faltan niñas ni niños. Es una verdad de Perogrullo. En 2021 somos algo así como 7 800 millones de habitantes en el planeta. Nada más que en el primer trimestre del año nacieron unos 31 000 000 de bebés. Y aunque las tasas de nacimiento anuales han bajado de manera considerable –algo así como 26% desde que fue tomada esta imagen en la ciudad de México en 1968–, sabemos que del salto de estos números fríos a la posibilidad de satisfacer las necesidades de niñas y niños, se trata de otro cantar. A los adultos nos cuesta ver el drama en los demás. Lo resolvemos con mirar a un costado y esquivarlo. Hay fotos que hablan de esperanza, de éxitos, de la belleza o de la muerte. Pero también hay otras que duelen y desarman.

Iván LópezgalloInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Manuel Mondragón y Kalb relata su vida en las artes marciales. Hechos y anécdotas que lo han tenido como protagonista estelar por más de medio siglo. Las artes marciales orientales llegaron a México durante el porfiriato. El jiu jitsu –sistema de combate sin armas de los samuráis– y el judo –una versión más sistematizada y deportiva de aquel– fueron las primeras en ser practicadas regularmente en nuestro país, y en 1958 los judokas mexicanos debutaron en un evento internacional: el III Campeonato Panamericano de Judo. Ese mismo año llegó a México el japonés Nobuyoshi Murata para trabajar en los laboratorios farmacéuticos Takeda. Murata era cinta negra segundo dan de karate do porla escuela Shito Ryu. Aunque no tenía la intención de enseñar este arte marcial, en 1959 fue convencido por un grupo de jóvenes mexicanos, entre ellos Manuel

Silvia L. Cuesy Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Mucho gusto, mi general, tantos años penando por saber de usted… Empecé con las ganas cuando llegué a trabajar aquí, hace ya harto tiempo… Y nadie me daba razón. Anduve pregunte y pregunte por todos lados. De algunos asuntos supe casi sin yo indagarlo. Averiguar su historia se me volvió una testarudez, no sé por qué. Nadie me daba razón, le digo. ¡Chin!, como si usted no existiera; hasta topar, ¿a qué no adivina con quiénes?: con los vendedores de libros viejos del rumbo que tanto saben… Pero cómo no va a existir, si aquí estamos, ¿no? Yo frente a usted y usted frente a mí. Quizá su excelencia no se imaginase nunca este momento; la verdad es que yo mucho menos. Curiosa la vida, ¿verdad?, ni aunque lo hubiese yo pedido me habría imaginado llegar a conocerlo.

Guillermo Keller Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. He vivido en el extranjero desde 2012 y durante estos años me ha sorprendido la percepción de los extranjeros sobre la Ciudad de México como “una ciudad grande más… una capital más del mundo”. Este ha sido mi mayor empuje para fotografiarla desde las alturas: mostrar lo impresionante y única que es, desde un punto de vista urbano y arquitectónico, y de riqueza natural en sus alrededores. Hay dos maneras en que trabajo la fotografía aérea para este caso: montado en aviones comerciales y maniobrando desde tierra los vuelos en dron. Antes de subir a una aeronave llevo a cabo una sencilla investigación. El primer paso es conocer la ruta exacta que seguirá el vuelo con base en las trayectorias de los recorridos de la última semana, con el fin de escoger asiento del lado derecho o izquierdo, según

Roberto Fernández CastroFacultad de Filosofía y Letras-UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Si se quiere tener un retrato pictórico de lo que fue el centro de la ciudad de México a inicios del siglo XVIII, con sus comerciantes y viandantes, la diversidad de los productos locales e importados y una arquitectura única, no hay como detenerse a observarlos a detalle en las pinturas de Manuel Arellano Traslado de la imagen y estreno del santuario de Guadalupe y Celebridad de nochebuena en México. Año de 1720. A principios del siglo XVIII, la Plaza Mayor de la ciudad de México era elogiada como una de las más famosas del mundo por su opulencia. Se la comparaba y se la hacía competir con algunas de las edificadas en la antigüedad y con las más célebres de Europa. La razón principal era que aquí podían verse tanto los frutos de

Diana GuillénInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Los crímenes en contra de mujeres persisten y aumentan, a pesar de los discursos -por parte de las autoridades de distintos signos políticos de combatirlos. Cruces rosas, Zapatos rojos y Tendederos retratan tres estrategias colectivas para que el olvido no se imponga, visibilizar el presente y exigir un futuro libre de violencia. El siglo XXI se inauguró en México con vientos esperanzadores. Aun a sabiendas de que los tintes autoritarios del régimen que se pretendía dejar atrás no desaparecerían de la noche a la mañana, se abría un horizonte promisorio para avanzar en esa dirección. A dos décadas de distancia el optimismo ha decaído. Dependiendo de filias y fobias políticas se acentúan con mayor fuerza yerros o aciertos de los gobiernos encabezados por el Partido Acción Nacional (PAN) entre 2000 y 2012; por el Partido Revolucionario Institucional (PRI)

130/563