Archivo del Autor: Norberto Nava

Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. En la ciudad han caído cinco centímetros de nieve. Los defeños de Contreras, La Magdalena y San Ángel observan extasiados el fenómeno sorpresivo que cae sobre la ciudad. Había empezado a las ocho de la noche y pronto hubo fiesta en las calles. O, mejor dicho, ganas de mojarse los zapatos. ¿Quién podía recordar un fenómeno así? Los mayores se acordaban que antes de la revolución. Los diarios del día siguiente precisaron febrero de 1907. Otros hablaban de 67 años para que coincidiera con otra ocasión en marzo y aquella frase de febrero loco, marzo otro poco, tuviera una vez más razón de repetirse. Ese jueves 14 de marzo de 1940 que amaneció frío y gris, trajo viento y junto a él la lluvia fina, antesala de los copos de nieve. Mala hora para nevar, la noche.…

Leer más

María Eugenia Arias GómezInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Considerado un prócer en su tierra, con una formación sólida en teología, filosofía e historia, estuvo en las Cortes Generales y Extraordinarias de Cádiz, donde, en 1811, reveló el abandono de su natal Provincia de Tabasco por la corona española. Sus compatriotas de entonces en el poder desconfiaron de sus relaciones con la monarquía y lo llegaron a perseguir. Las versiones históricas que explican por qué la monarquía española conservó y después perdió su grandeza al emanciparse sus colonias ultramarinas, se enriquecen si observamos –por partes– cómo la corona influyó en los aspectos integrales de sus dominios. Un caso ejemplar es Tabasco, cuyos datos históricos y los de la vida de dicho autor aquí expondré. Tabasco en Yucatán La entidad colonial denominada “Provincia de Tabasco” estuvo dentro de los límites jurisdiccionales de la Capitanía…

Leer más

Iván Alejandro Gómez Serrano Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. El presidente Venustiano Carranza fue estricto con la neutralidad del país durante la gran guerra. Más de medio centenar de documentales y noticieros distribuidos en las salas de cine provenían de los aparatos de propaganda de ambos bandos. Fue un gran éxito. Poeta, tú no cantes la guerra; tú no rindasese tributo rojo a Moloch, sé inactual;sé inactual y lejano como un dios de otros tiempos,como la luz de un astro, que a través de los siglosllega a la Humanidad.Amado Nervo, “Poeta tú no cantes la guerra…”, 1915 Este poema de Amado Nervo publicado en 1915 pedía al pueblo mexicano y a sus escritores que no cantaran la guerra que se llevaba a cabo en el continente europeo, porque significaría más sacrificios a Moloch, el dios cananita que estaba…

Leer más

Laura MuñozInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. El casamiento entre Elena Mariscal, hija de un canciller, y Julio Limantour, proveniente de una familia de comerciantes, muestra cómo los intereses personales, políticos y económicos confluían entre los códigos sociales y culturales de la elite porfirista. En décadas recientes, los estudios acerca del porfiriato han cubierto un amplio espectro y en ese marco ha sido de interés saber más acerca del funcionamiento de los lazos políticos, económicos y sociales establecidos. En las siguientes páginas haremos referencia a un caso particular que ilustra algunas de las dinámicas desarrolladas entre los personajes de la elite porfiriana. Se trata del matrimonio Mariscal-Limantour, al que considero el punto de partida de una red de individuos, que, gracias a su posición económica y social, pero sobre todo política, alentaron el desarrollo y modernización del país, vinculados a sus intereses personales…

Leer más

Horacio Cruz GarcíaFacultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Las celebraciones del inicio de la guerra de la independencia, en septiembre de 1842, tuvieron una particularidad inédita. Estando en la presidencia el militar que había destacado frente a los españoles y luego contra los franceses, sus apologistas crearon un monumento que guardaría en una urna de vidrio la pierna izquierda perdida en 1838 en Veracruz. Antonio López de Santa Anna es uno de los personajes fundamentales de la historia mexicana, pero, a diferencia de la mayoría, no es recordado o considerado como un héroe, sino como un dictador extravagante, responsable de la pérdida de la mitad del territorio nacional ante Estados Unidos. Sin embargo, en algunos momentos de su vida fue reconocido como un prócer. En ese sentido, destaca un episodio conocido y peculiar: el entierro de la pierna que…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 57 COMENTARIOS EN EL MURO DE FACEBOOK Pepita Aguilar, “una dama de palacio” (BiCentenario, núm. 8), era mi tatarabuela. Heredé su mirada y su nariz; me lo dijo mi abuela, Pepita Mansió Aguilar, que se encargó de mi educación. ¡Descanse en paz! Lauren 2 Eso de que los “Indios Verdes” fueron vistos por la elite como espantajos que afeaban la ciudad, me recuerda a quienes temen cómo será la estatua que sustituirá a la de Cristóbal Colón en el Paseo de la Reforma (BiCentenario, núm. 39). Cucli McSower POR AMOR A LA HISTORIA TK ha logrado arrasar en TikTok, la popular plataforma de videos cortos, con la iniciativa “Historia para tontos”, que enseña historias de manera divertida e informal. TK es un egresado de la carrera de Relaciones Internacionales de la UNAM, que prefiere mantenerse en el anonimato. ¿SABÍAS QUE…?…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Se cumple, en noviembre, el centenario de la muerte de uno de los hombres imprescindibles de la revolución mexicana: Ricardo Flores Magón. En tiempos en los que el anarquismo era perseguido, así como el socialismo y el comunismo –su muerte en una cárcel de Estados Unidos es su mejor ejemplo–, Flores Magón tuvo la valentía de llevar al extremo su ideario de libertad contra la desigualdad. Tanta radicalidad le significó la pérdida de amigos y correligionarios –de hecho, lo convirtió en un peligro en México donde también sufrió la cárcel–, pero sus ideas, enarboladas en textos y discursos, terminaron por convertirse en la razón intelectual de quienes se alzaron en armas para acabar con el régimen porfirista. Y si bien lo suyo fue agitar, como señala Guadalupe Villa, y nunca empuñar el fusil –aunque parezca una contradicción para un…

Leer más

Fátima Estefanía Olivares CortésFacultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Tras la independencia, poco se conocía de los territorios que se estaban colonizando al norte de Coahuila. Hasta allí fue enviada una misión encabezada por el militar e ingeniero Manuel Mier y Terán. Los hallazgos no fueron los más optimistas. Como cualquier día, Manuel de Mier y Terán se encontraba en la dirección de la Escuela Nacional de Artillería. Hacía un par de años que había dejado en pausa su carrera militar y ahora se acomodaba a la vida burocrática que mereció como recompensa tras pelear por años en la división de Morelos y como protector de Tehuacán. Se asombró cuando se le notificó que Guadalupe Victoria quería hablar con él; no eran amigos cercanos, al contrario, estaba casi seguro del recelo que sentía hacia su persona por un incidente…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. La paradoja del migrante está en que la riqueza a la que aspira se nutre de las acechanzas de oportunistas y pendencieros, de las miradas de exclusión y la humillación de favores, los soles lapidarios y los fríos extenuantes, del peso de la esperanza cimentado sobre el infierno del pasado, de quedar anclado con un pie en cada lado. Posiblemente, poco de esa riqueza oteada sobre el firmamento llegará a disfrutar. Como esos autores que no obtienen reconocimiento en vida o los luchadores sociales a los que alguien pone punto final como si pudiera echar atrás el miedo a cambiar, el migrante o inmigrante (según dónde esté el ojo que lo vea), recogerá en hijos y nietos las ilusiones creadas sobre un tiempo desmembrado. La diáspora, el exilio, el refugio pueden ser individuales o colectivos: de los braceros de…

Leer más

Diego Covarrubias Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 60 La oferta de trabajo me llegó a través de la Asociación de Restauradores de Casas Antiguas, asociación sin fines de lucro que lucra restaurando casas antiguas. Suelo negarme a estas invitaciones, no porque no me interesen, sino porque mi tiempo no tiene sobrantes, dividido entre la academia y Elvira, mi demandante y amorosa esposa. Pero esta vez dije que sí, porque la casa a restaurar era la famosa Casa Negra, casona edificada en la colonia Roma de la ciudad de México, y porque, además, necesitaba unas vacaciones sabáticas para descansar de la rigurosa academia y, sobre todo, para descansar de Elvira, mi sofocante y quejumbrosa esposa. Hoy, después de lo que acaba de pasar, me doy cuenta que esta decisión fue un error. Debí decir que no, o por lo menos, informarme mejor del tipo de asignatura en que…

Leer más

110/563