La Ley de Arizona: otro eslabón en la historia de la migración México-Estados Unidos
Para entender el alcance y el significado de la nueva Ley SB-1070, mejor conocida como ai???ley de Arizonaai???, es preciso darle perspectiva histA?rica, develando que el rechazo a los emigrantes por la sociedad estadounidense fue padecido, desde el inicio del siglo XIX, por muchos europeos y asiA?ticos que emigraron a Estados Unidos en busca de otra oportunidad.
Cuentos para sobrevivir al Bicentenario
El Instituto Mora se congratula por presentar este libro de cuentos, resultado del Taller de Artificios al que da albergue en su sede principal y que coordinan Ana SuA?rez y Arturo SigA?enza. La propuesta de constituir este taller de narrativa literaria surgio del hallazgo, a partir del trabajo para BiCentenario.
La historia continúa
Luego del show de las celebraciones patriA?ticas bi-centenarias, la indagaciA?n de la Historia continA?a con seriedad en publicaciones como esta revista trimestral, cuya undAi??cima entrega explora aspectos del ai???entretenimientoai??? durante el siglo XIX y los aAi??os del Porfiriato.
Surcar con luz y abonar con miradas: Filmando el campo mexicano
Si consideramos que los materiales fAi??lmicos son documentos que revelan cA?mo se ha visto e interpretado un tema en diversos momentos y espacios socio-culturales, en el cine mexicano se advirtiA? durante varias dAi??cadas la intenciA?n de construir un imaginario social del agro desde la visiA?n de las clases en el poder, las cuales veAi??an con recelo y reserva las demandas de los de abajo.
Manuel Castilla Brito ¿Revolución en Campeche?
En estas pA?ginas me ocuparAi?? de aquellos que tuvieron lugar de 1909 a 1913 y tienen que ver con el curso que tomA? la RevoluciA?n en el espacio entonces tan alejado de Campeche ai??i??puerto y entidadai??i??, que por su situaciA?n geogrA?fica pareciA? mantenerse ajeno a la turbulencia en el resto del paAi??s.
El espectáculo de los puños: Deportes de lucha en la Ciudad de México al final del Porfiriato
Los deportes de lucha han sido una constante en la historia de MAi??xico desde el siglo XX. Varias generaciones hemos crecido viendo funciones de box y lucha libre en la televisiA?n, quizA? hayamos visto asaltos de esgrima en las transmisiones de los Juegos OlAi??mpicos y, con probabilidad, por lo menos una vez en nuestras vidas, hemos entrenado algA?n arte marcial, como el karate o el taekwondo.
Lo que llegó para quedarse: asomos de la publicidad en el Porfiriato
AsAi?? aparecAi??an dos de los cientos de anuncios publicados en La Hacienda. Obra mensual ilustrada sobre asuntos campestres y populares, revista que llegA? a MAi??xico durante los A?ltimos aAi??os del Porfiriato e incluAi??a noticias A?tiles para los agricultores, ganaderos y pA?blico en general.
Una boda por conveniencia
Una noche del ya lejano aAi??o de 1878, en el nA?mero 5 de la calle de San AndrAi??s (hoy Tacuba) en la Ciudad de MAi??xico, Carmen Romero CastellA? despertaba de una horrible pesadilla en la que, como escribiA? a su padrino unos dAi??as despuAi??s, vestida de novia y ya en camino para el templo, aparecAi??a una nube que deshaciAi??ndose en tempestad dejaba escapar un rayo que fulminaba a Pepe, quien iba sonriAi??ndose con inefable ternura.
BiCentenario, una nueva forma de difundir la historia
Agradecemos a UNIVERSO, el periA?dico de los universitarios de la Universidad Veracruzana, la publicaciA?n del siguente artAi??culo acerca de la Revista BiCentenario.
La identidad nacional en las novelitas mexicanas de la primera mitad del siglo XIX
A?CA?mo eran los mexicanos despuAi??s de la Independencia? A?CA?mo se describAi??an a sAi?? mismos? Hoy en dAi??a es comA?n escuchar que los mexicanos somos alegres, cariAi??osos, informales, flojos, toda una serie de estereotipos que pretenden describir la identidad nacional.