Dos miradas al sitio de Cuautla: Bustamante y Alamán
Revista BiCentenario # 18 Guadalupe Villa y Laura Suárez de la Torre / Instituto Mora José María Morelos y Pavón era, en 1812, el dolor de cabeza de las autoridades peninsulares. La muerte de Miguel Hidalgo el año anterior había enardecido más la guerra contra las huestes insurgentes, con Morelos al frente. El orden en sus tropas, la táctica militar bien llevada, las victorias continuas hicieron que el virrey designara al destacado militar Félix María Calleja como su perseguidor. Fue así que éste se concentró en él y su ejército como únicos objetivos. Siguió sus pasos, estudió sus movimientos, le dedicó tiempo y cuando Morelos y sus hombres se asentaron en Cuautla, decidió enfrentarlos. Los sitió, los obligó durante 72 días a vivir entre la muerte, el hambre y el sufrimiento, del 19 de febrero al 1° de mayo de 1812. Los dos jefes, el insurgente y el realista, pusieron en…
La ciudad que soñó y proyectó Maximiliano
Revista Bicentenario # 18 Sergio Estrada Reynoso / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Las sociedades europeas experimentaron profundas transformaciones sociales a lo largo del siglo XIX. Las revoluciones agrícola e industrial hicieron que muchos mujeres y hombres abandonaran las zonas rurales, donde vivía la mayoría de la gente, y se concentraran en las ciudades. Ante el crecimiento demográfico, las poblaciones citadinas tuvieron que demoler sus viejas murallas y planificar el proceso de construcción de ensanches urbanos. Esta transformación europea fue advertida por sus gobernantes, por lo que proyectar una nueva fisonomía para las capitales se convirtió en necesidad, signo de estatus e indicio de progreso. Fernando Maximiliano de Habsburgo pudo ver cuando su hermano, el emperador Francisco José, mandó derrumbar las añejas murallas de Viena y construir en su lugar la avenida Ringstrasse (en español: Calle anillo), que no es otra cosa que un hermoso bulevar circular que rodea el…
Un peninsular partidario de la independencia: José María Fagoaga y Leyzaur
Revista Bicentenario # 18 Antonio Omar Arriaga Téllez / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM El camino que lleva a Veracruz vio pasar en 1815 el carruaje de un prisionero, acusado de será adicto a la insurgencia, tener relaciones con los insurrectos y no apoyar a la Corona española, entre otros. En el puerto tomaría el barco que lo conduciría a España, al exilio. Como las acusaciones en su contra resultaban insuficientes para desterrarlo al otro lado del Atlántico, Félix María Calleja se había valido de una vieja ley que asentaba que con base en su propio juicio, el virrey podía determinar la culpabilidad de un acusado. El hombre que viajaba en ese carruaje no era un campesino que se hubiera levantado en armas, ni uno de los caudillos líderes de la revuelta insurgente, ni siquiera uno de los guerrilleros que proliferaban en la Nueva España. Más bien era un abogado…
Por amor a la historia
En honor del extraordinario pintor y científico que fue José María Velasco, la villa de Temascalcingo, en el Estado de México, construyó en el solar en el que Velasco nació el taller que éste pudo haber tenido. Allí tienen una pequeña muestra de sus pinturas y cada 6 de julio, aniversario de su nacimiento, se inaugura una exposición fotográfica, cuyo tema es el paisaje del Valle de México. Entre las actividades sobresalen, las visitas de personas de la tercera edad al Museo Nacional de Arte en la Ciudad de México, para que puedan admirar de cerca los originales de su paisano.
Editorial #18
Con el mismo entusiasmo de siempre hemos preparado un nuevo e interesante número de la revista para nuestros lectores. Las historias que contienen sus páginas recorren diferentes tiempos, escenarios y personajes de México entre los siglos XIX y XX. Están dedicadas a revelarnos temas que seguramente harán la delicia de quienes las hojeen y lean. El propósito que nos guía es seguir presentando una visión histórica nueva, con distintos asuntos; ágil y emocionante, que lleve a nuestros lectores a disfrutar la historia, a mirarla con interés, a conocer con otras miradas a personajes y pasajes de nuestro pasado o a descubrir lo que no se había contemplado como parte de él. Además, nos esforzamos por incorporar imágenes novedosas que complementen los textos; ilustraciones en blanco y negro o a color que puedan dar idea del ayer, de los personajes y la gente común, de los sitios, de los objetos o…
¿Sabías que…?
En Zacatlán de las Manzanas, estado de Puebla, existe un Museo de la Relojería “Alberto Olvera Hernández”, en honor del fundador (1892-1980) de “Relojes Centenario”. que fue la pimera fábrica de relojes de América Latina, la cual aún opera. El museo se propone enseñar a los visitantes algunos de los procesos de producción relojera, además de proporcionarles un panorama general de las diferentes formas en que se ha medido el tiempo, exhibiendo clepsidras, instrumentos de medición egipcios, cuadrantes solares, relojes de arena o fuego, relojes monumentales antiguos, de pared y así en forma cronológica hasta llegar a los relojes de cristal de cuarzo.
Reloj de arena # 18
1812-XI-12 El virrey Francisco Xavier Venegas promulga en la Nueva España el decreto real del 11 de noviembre de 1810, por el cual las Cortes de la Real Isla de León resuelven la libertad de imprenta, atendiendo a que “la facultad individual de los ciudadanos de publicar sus pensamientos e ideas políticas, es no sólo un freno de la arbitrariedad de los que gobiernas, sino también un medio de ilustrar a la nación en general, y el único camino para llevar al conocimiento de la verdadera opinión publica”. 1862-XI-22 Matías Romero, ministro de México en Washington, comunica al gobierno de Juárez que recién se entrevistó con William H. Seward, el secretario de Estado del gobierno de Abraham Lincoln, y la conferencia “fue sin duda la de carácter más desagradable desde que estábamos en guerra con la Francia”. Romero acudió a protestar por la autorización de que el ejército de este país…