Blog

Guadalupe Gómez-Aguado / Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM Revista BiCentenario # 19 Mestizo, como nosotros mismos, es nuestro patriotismo: celebramos a Hidalgo con la bandera tricolor de Iturbide y el himno escrito para Santa Anna. Alejandro Campos Lamas El 16 de septiembre se celebra la Independencia de México. Cada año, la noche del 15, en casi todas las plazas de las ciudades y los pueblos del país se hace una ceremonia a la que todos llamamos el Grito para conmemorar el inicio del movimiento insurgente y recordar a los héroes que nos dieron patria y libertad. Pero, ¿conocemos el significado de esa ceremonia?, ¿estamos conscientes del origen de nuestros símbolos patrios, es decir, sabemos de dónde provienen nuestra bandera, el himno nacional, y todos los elementos de la ceremonia de conmemoración?, ¿tenemos claro cuándo se comenzó a festejar la Independencia?, ¿sabemos por qué ese día lanzamos vivas a México?…

Leer más

¿SABÍAS QUE…? Dos jóvenes ingenieros civiles mexicanos Galván Cáceres desarrollaron en 2005 un cemento revolucionario, con la capacidad de ser colado bajo el agua, facilitar el paso de luz, tener un peso 30 por ciento inferior al concreto conocido y facilitar ahorros importantes en materiales de acabado, como yeso, pintura y barniz. Este cemento, conocido como Ilumai, representa un avance importante para la construccion de plataformas marinas, presas, escolleras y taludes en zonas costeras, ya que sus componentes no se deterioran bajo el agua y cuenta ya con presencia comercial en México y el mundo. Sobresale, entre las obras ya construidas con este recurso, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM.

POR AMOR A LA HISTORIA Ramón Lozano Torres, un empresario enamorado de Puebla, compró un edificio en el centro de la ciudad, conocido como Casa del Mendrugo, con la intención de remodelar un inmueble abandonado y en ruinas. Su intención no sólo era por la restauración, sino por haber pertenecido a un tío-bisabuelo, lo que establecía un lazo familiar. La Casa del Mendrugo “así llamada porque los jesuitas, sus dueños en algún momento, la arreglaron con los mendrugos o sobrantes de las limosnas y las rentas” está próxima a abrirse: el primer piso como zona comercial, con un bar, para que el público pueda disfrutarla; el segundo, como espacio cultural-musical, con librería, auditorio, salas de música y oficinas; y el tercero, como habitación para los dueños. La restauración ha sido llevada a cabo con una línea de trabajo arquitectónico: el equilibrio entre lo nuevo y lo viejo, sin que compitan…

Leer más

RELOJ DE ARENA 1813 – I – 29 Como vocal de la Suprema Junta Nacional Gubernativa, José María Morelos anuncia en la ciudad de Oaxaca que sea abolida la hermosísima jerigonza de calidades indio, mulato o mestizo tente en el aire, y sólo se distinga lo regional, nombrándolos todos generalmente americanos, con cuyo epíteto nos distinguimos del inglés, francés o más bien del europeo que nos perjudica, del africano y del asiático que ocupan las otras partes del mundo. 1863 – II – 1 Ante el peligro que representa al avance del ejército de Napoleón III, el presidente Juárez ordena que “como los soldados que lo componen han comenzado a persuadirse de que ni el gobierno ni el país se hallan en el estado de desorganización en que se les habían pintado, comprenden que van a emplearse como instrumentos para establecer la opresión y el despotismo, su gobierno seguirá dando…

Leer más

CORREO DEL LECTOR Cartas El consejo editorial agradece infinitamente los comentarios favorables sobre nuestra revista. Deseamos siga siendo del agrado de los lectores. ¡Saludos Instituto Mora! Antes que todo les quiero dar las gracias por el invaluable material fotográfico e histórico que generosamente dan a conocer y felicitarlos de manera sincera y efusiva porque nos muestran y enseñan aquel México que está olvidado por las guerras fratricidas disfrazadas de combate al narcotráfico y crimen organizado. Su labor es digna de admirarse (y no soy político). Gracias y sigan con su tarea, por favor. Víctor Manuel Romero Cervantes Me gusta mucho leer BiCentenario, y me encanta encontrarla en línea. ¡Gracias! Andrea Vicencio Muy interesante el artículo de Mario Ramírez Rancaño sobre el matador Rodolfo Gaona [publicado en el núm 4]. Estoy haciendo un trabajo bibliográfico donde incluyo algunas de sus hazañas. Nora L. Castillo Me gustó su artículo sobre Rodolfo Gaona.…

Leer más

EDITORIAL BiCentenario #19 Como parte de la diversidad de momentos y personajes de nuestro pasado que BiCentenario. El ayer y hoy de México rescata para sus lectores en cada número, hoy rememoramos un capítulo central de la historia de la Revolución mexicana: la Decena Trágica. A cien años de este episodio que dio paso a la lucha popular, recordamos a sus actores y escuchamos la voz de testigos de aquellos sucesos que culminaron con el asesinato del presidente Madero y del vicepresidente Pino Suárez y, por unos días, convirtieron en campo de batalla las principales calles de nuestra capital. Tres secciones de este número tienen como telón de fondo los trágicos días de febrero de 1913 y retoman algunas escenas que nos remiten al principio y al final de aquel drama: en Desde ayer, presentamos el testimonio de un periodista que percibió el ambiente de conspiración y de traición que…

Leer más

Revista BiCentenario # 18 Guadalupe Villa G. / Instituto Mora Apenas iniciado su gobierno, Francisco I. Madero tuvo que hacer frente a una oleada de rebeliones que buscaban su derrocamiento. El 16 de noviembre de 1911 el general Bernardo Reyes lo desconoció como presidente, siguiéndole pocos días después Emiliano Zapata; cuatro meses más tarde Emilio Vázquez Gómez y Pascual Orozco y, en octubre de 1912, Félix Díaz. Madero, no obstante, subestimó a sus enemigos al considerar que neutralizando a los dirigentes, el problema quedaba resuelto. Bernardo Reyes El general Reyes había gozado del apoyo y la confianza de Porfirio Díaz por varias razones, entre ellas mantener el control político y social en el estado de Nuevo León durante sus diversas gestiones gubernamentales; también estuvo temporalmente al frente de la secretaría de Guerra y Marina y fue elegido por los opositores de Díaz, para disputarle a éste la primera magistratura a…

Leer más

Revista BiCentenario # 18 Rogelio Jiménez Marce / Universidad Iberoamericana-Puebla Introducción En la actualidad, la población de Catemaco, ubicada en el sureste de la zona central de la gran planicie costera del golfo de México, es identificada por dos factores: las referencias a las prácticas mágico-religiosas que realizan diversos personajes de la región y su lago que se ha convertido en un importante polo de atracción turística. De hecho, el lago es la primera imagen que aparece cuando se busca Catemaco en las páginas de internet. Éste se originó, de acuerdo con Gabriela Vázquez, por la formación de una cuenca a causa de derrames de lava que interceptaron el drenaje natural de un valle tectónico de rocas sedimentarias del Terciario Medio. El lago se ubica a 330 metros sobre el nivel del mar, posee 7 437 hectáreas de extensión y una profundidad que varía entre siete y once metros. Los especialistas…

Leer más

Revista BiCentenario # 18 Martín Josué Martínez Martínez / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En el centro del cuadrilátero José Francisco, mejor conocido como Yaqui Joe, luchador mexicano oriundo de Guaymas, Sonora, logró poner al estadunidense Ted Hawks con la espalda contra la lona. Una vez más utilizó sus piernas musculosas, que como dos enormes tenazas de acero envolvían el torso del oponente, inmovilizándolo. Los intentos de éste por desprenderse fueron inútiles, el castigo le producía gran sufrimiento que se reflejaba en su rostro y en sus gritos. El réferi se apresuró a tocar con la palma de la mano los tres segundos reglamentarios que convirtieron a Hawks en una cifra más de la larga lista de derrotados que acumulaba el Yaqui. Concluida la función de lucha libre encuentro deportivo entre dos atletas, en el que se trata de vencer al rival mediante prensas dolorosas, el oponente abandonó el encordado.…

Leer más

Revista BiCentenario # 18 Francisco Zapata  /  El Colegio de México El desarrollo del proyecto de la desembocadura del río Balsas guarda una relación estrecha con lo que fuera la estrategia de la industrialización por sustitución de importaciones. En los años iniciales del proceso de toma de decisiones (1968-1969), el estado mexicano se encontraba en la encrucijada de decidir nuevos caminos para el adelanto nacional. Una de las decisiones centrales fue dar curso a la iniciativa que el general Lázaro Cárdenas había promovido desde que fuera gobernador de Michoacán (1932-1934) y presidente de la república (1934-1940), relativos a la valoración de los yacimientos de mineral de hierro de Las Truchas a través de la construcción de una planta siderúrgica. Esa decisión, tomada en 1969 por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, fue refrendada en agosto de 1971 cuando el presidente Luis Echeverría acordó la instauración de la empresa Siderúrgica Las Truchas (SITSA)…

Leer más

840/1079