Editorial
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 39. Cuatro décadas atrás, una reforma política y electoral, a la que luego seguirían otras diez de distinto tipo que dieron lugar a modificaciones constitucionales y legales, para establecer cuotas de género, nuevos requisitos para los partidos políticos y el voto de mexicanos en el extranjero, sentaría las bases para la transición a la democracia en el país y daría lugar al anhelado pluralismo político acotado por las elecciones condicionadas y amañadas. La reforma de diciembre de 1977 tiene mucho de fecha toral, un hito que marca el antes y el después de la incipiente democracia mexicana, precedida por las constantes luchas por la participación de la sociedad civil y organizaciones políticas frustradas por la maquinaria de la censura, la proscripción (en el caso del Partido Comunista Mexicano) y la represión donde no se pueden olvidar los encarcelamientos por razones…
Sumario #39
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS El virrey Calleja. La estrategia contrainsurgenteJoaquín Espinosa. La ópera conquista MéxicoArturo Aguilar Ochoa y Montserrat Valdez Alcántara El Tratado de Guadalupe Hidalgo y la protección a los mexicanos en EUAAna Rosa Suárez Argüello Los negocios usureros de la Casa Jecker en MéxicoNoé Ibañez Martínez Pancho Villa de héroe a santo laicoGuadalupe Villa Centenario de la Escuela Médico MilitarAntonio Moreno Guzmán DESDE HOY A 40 años de la reforma política de 1977Marco A. Avila Peña. TESTIMONIO Ricardo Salazar fotógrafo de la vida culturalPaulina Michel ARTE Julio Ruelas. La imaginación aniquiladora y redentoraOtto Cázares CUENTO Jornada al fondo de la nocheArturo Garmendia ENTREVISTA Recuerdos de infancia. Manicomio La CastañedaFrancisco Javier Castellanos Cervantes SEPIA LucidezDarío Frítz
Dignidad
Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. He aquí un corte de mil usos. Un símil de aquello de escribir textos al limón. Varias tijeras rabiosas despedazan en cualquier dirección unos cabellos que horas antes fueron ubicados y organizados sobre la cabeza con cuidada armonía, pasados sobre un bálsamo de champú y cera, con pretensión de gustar y reflejar la seguridad del que feliz asiste a su propia fiesta, el evento del año, de su joven vida. Cabellos acicalados en correspondencia con corbata, camisa y saco. Cabellos que algunos días antes, manos delicadas de peluquero le dieron forma y orden, prestancia y sobriedad de hombre a punto ya de entrar en otro mundo que lo aleja definitivamente de los tiempos de la formación, para entrar en el de las responsabilidades del trabajo, de llevar las cuentas de una familia, de llegar a la adultez.…
La marca del Che
Juan Carlos Flores Flores, José Humberto García Cervantes, Carlos Ortiz Gómez Becarios Instituto Mora María Patricia Pensado Leglise Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. A 50 años del asesinato del hombre que marcó la utopía de la lucha por la igualdad, su imagen, a pesar de las transformaciones de su figura como un ícono de consumo para las nuevas generaciones, del que poco llegan a saber, en México sigue presente como símbolo de transformaciones, especialmente políticas a imitar y seguir. El 9 de octubre de 1967 el sargento Mario Terán Salazar se vistió? de verdugo para acabar con la vida de Ernesto Guevara. Según se cuenta, el inexperto militar titubeó al momento de realizar la mortal tarea en aquel presidio disfrazado de aula escolar. Los altos mandos del ejército boliviano y sus consejeros estadounidenses creían que, con esa medida, la influencia del…
Monólogo de un fantasma
Astrid Prisilla Carbonell Chávez Universidad Anáhuac México En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. El día primero de noviembre me encontraba lejos de mi patria. El anhelado olor a cempaxúchitl y chocolate acudía a mi imaginación, arrastrándome a la búsqueda de una andanza parisina. Fue así como me encaminé hacia el cementerio de Montparnasse, con la decisión de apreciar un día de muertos afrancesado. Peculiar manera de seguir la tradición latinoamericana, aquella que esconde cientos de misteriosos ritos añorantes de la existencia del más allá. Para mis adentros pensaba que el ojo global mira sin parpadear a las calacas mexicanas. Para el mundo, el paso de la vida a la muerte es un momento emblemático que causa admiración, temor, dolor e incertidumbre, pero en México, la muerte es una carcajada, el mexicano vive seduciendo a la niña blanca, ya sea para venerarla, honrarla e incluso burlarse…
José Inés Tovilla. El maestro del dibujo y la pintura de Aguascalientes
Luciano Ramírez Hurtado. Universidad Autónoma de Aguascalientes En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. Antes de que la posrevolución diera relumbre a ilustres artistas de la pintura mexicana, en tiempos del Porfiriato hubo también autores destacados como este chiapaneco que después de una breve formación inicial en su estado desarrollaría su carrera entre la ciudad de México y Aguascalientes. Gran retratista y excelso copista, manejaba como pocas la técnica al óleo. Premiado en varias oportunidades, llegó a exponer en Estados Unidos, pero también se le recuerda por haber formado colegas durante varias generaciones. José Inés Tovilla Flores nacía en pleno segundo imperio, durante la intervención francesa, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el 20 de mayo de 1864, donde pasó su infancia, tomó clases particulares de dibujo y de escultura y estuvo inscrito en el Instituto Científico y Literario, hasta la edad de 12 años.…
Tres leyendas del Soconusco
Antonio Cruz Coutiño Universidad Autónoma de Chiapas En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. Como un rompecabezas, los mitos ancestrales se van reconfigurando siempre a partir de reconstrucciones verbales y relatos previamente escriturados. Fragmentos y retazos que a partir de un paciente trabajo de intersección pueden hilvanarse como historias. He aquí una selección de leyendas fantásticas del estado de Chiapas. Hace más o menos 35 años leí por primera vez un texto publicado por el arqueólogo maestro Carlos Navarrete, centroamericano de origen, aunque chiapaneco por adopción, relacionado con algunos mitos de origen, propios de Mesoamérica, propios del Soconusco, Guatemala y Chiapas. La versión que leí se encuentra en el número 9 de la revista del ICACH, publicada en diciembre de 1962 y se intitula Cuentos del Soconusco. Tiempo después supe que el pasaje, recortado, provenía de alguna revista llamada Lanzas y Letras y, finalmente, por esos…
Narcocultura. La estética del buchón
Seiko Velasco En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. Exhibición de riqueza, idolatría, estilo de vestimenta, nota roja en los medios, corridos, música, lenguaje, series de cine, videojuegos. La presencia del narcotráfico está presente en la vida diaria de México. Sustraerse de ella resulta imposible. En México, la situación de violencia generalizada ha propiciado la emergencia de nuevas expresiones culturales, que se corresponden con esta realidad. La incidencia del narcotráfico sobre la sociedad mexicana ha calado hondo, a tal grado que ha propiciado la modificación de valores éticos y estáticos, facilitando la concepción de una subcultura basada en la violencia, la narcocultura, misma que se impregna de una estática kitsch en el ejercicio del poder económico evidenciado en el consumo acelerado de recursos materiales y simbólicos, donde la constante discursiva es la impunidad, que da el encontrarse por encima de la ley e imponer su propia…
El asilo de argentinos en la embajada mexicana en Buenos Aires
Araceli Leal Castillo Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. Tras e sangriento golpe de Estado militar de 1976 en Argentina, 68 personas, entre ellas un ex presidente, pidieron protección a la embajada y el consulado mexicano ante el temor fundado de perder sus vidas. Poco a poco obtuvieron sus salvoconductos para llegar a México. Aquellos días los dejarían marcados por el antes y el después de recibir la solidaridad mexicana. Sin duda, los documentos resguardados en los archivos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sobre el asilo diplomático brindado en las embajadas mexicanas en América Latina constituyen las fuentes adecuadas si queremos elaborar estadísticas sobre cantidad, fecha, género, edad de los protegidos, pero si nuestro interés va más allá, y lo que deseamos es conocer las circunstancias, los pormenores, los matices “individuales y colectivos” de ese acontecimiento histórico, necesitamos recurrir a los…
A puro remo y en canoa hasta el mercado de Jamaica
María Concepción Martínez Omaña Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 38. Ríos, manantiales y canales surcaban el sur y el oriente de la ciudad de México a principios del siglo XX. A cielo abierto, una fuerza hídrica abundante y parsimoniosa era transitada por los habitantes que se fueron ubicando a sus orillas para llegar a las distintas poblaciones que se comunicaban por agua, trasladaban en canoas los productos agrícolas al mercado o utilizaban los afluentes como bebedero para sus animales. Aquellos días son relatados aquí por Zacarías, el hijo del comerciante Florentino Santamaría, quien le dejó en el testimonio oral sus vivencias de travesías de hasta 33 kilómetros diarios. En la actualidad existe un conjunto de preocupaciones a nivel regional, nacional y mundial por la escasez, la contaminación y el abatimiento del recurso del agua, considerado vital, finito y no renovable. Estos factores han…