Blog

Edwin Alberto Álvarez Sánchez Museo Casa de Carranza Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 47. El artículo 4° del llamado Plan de Guadalupe, proclamado por Venustiano Carranza el 26 de marzo de 1913 para restaurar el orden constitucional, consigna el nacimiento de nuestro ejército y fuerza aérea. Allí está el origen de nuestras fuerzas armadas. Cada 19 de febrero se celebra el día del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Esto se debe a que, en esa fecha, el año de 1913, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, obtuvo autorización de la legislatura local para levantarse en armas contra el general Victoriano Huerta, a fin de defender el orden constitucional, violentado por la aprehensión del presidente Francisco I. Madero y su gabinete. La autorización quedó consignada en el decreto 1421. Sin embargo, ese decreto por sí solo no estableció ninguna fuerza armada. Simplemente dio a Carranza un respaldo…

Leer más

La Nieta Justiciera Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 47. Se describen las causas del TBS (trauma burocrático severo) que padece una pobre abuelita, como resultado de casi seis años de malabares absurdos e inútiles en varias instituciones de la Ciudad de México, sobre todo en la alcaldía que le corresponde y haciendo ella misma los trámites para construir una casa pequeña en Coyoacán. En un lugar de Coyoacán, de cuyo nombre prefiero no acordarme, mi abuelita ha querido construir un hogar cómodo en el que sueña pasar el resto de sus días. Con los ahorros de toda su vida compró un terreno de 200 metros cuadrados y contrató a un arquitecto para iniciar, ilusionada, su proyecto. El arquitecto diseñó una casa cómoda y relativamente pequeña de 160 metros cuadrados sobre dos plantas, conforme a la normatividad vigente en 2014. Ella insistió mucho en dejar mucho espacio…

Leer más

Cuitláhuac Alfonso Galaviz Miranda Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 47. En la década de 1970, el movimiento hippie, nacido en California, Estados Unidos, ejerció gran influencia entre los jóvenes de distintos países. En Sonora, los “Azules” hacían eco de las propuestas y comportamientos marcados por el movimiento que proclamaba “paz y amor”. El 11 de enero de 1972 la sociedad sonorense despertó con una noticia que cimbró buena parte de su cotidianidad. Se trató de un evento que, en teoría, debía celebrar el amor: una boda. Sin embargo, la celebración terminó cuando fuerzas policiacas ingresaron al evento y arrestaron a varios de los asistentes. El diario local El Imparcial publicó, el 12 de enero de 1972, una nota relacionada: “Marihuana party descubrió ayer la policía preventiva”. En ella se lee: La policía preventiva de Hermosillo descubrió ayer en la madrugada un “nido” donde se…

Leer más

Virginia Medina Ávila FES-Acatlán, UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 47. Zoot suit es la prenda de vestir que caracteriza al pachuco, al pocho, al mexicano nacido en Estados Unidos –que ni es de aquí ni es de allá–, el que funde el inglés y el español en un raro crisol, quien usa el caló como dialecto tribal que da cohesión e identidad a jóvenes socialmente discriminados. El fenómeno social “pachuco” inicia en las ciudades fronterizas de Estados Unidos en los años veinte, y cobra mayor relevancia en las décadas de los cuarenta y cincuenta, tanto en ciudades del sur de la Unión Americana como en México. Surge de la necesidad de pertenencia y reafirmación entre las bandas de jóvenes de origen mexicano y se singulariza tanto por su vestimenta como por su conducta desafiante y su peculiar manera de hablar. El pachuco, según Octavio Paz,…

Leer más

Alfredo Gómez Ruvalcaba Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 47. La relación México-Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX estuvo marcada por el sentimiento antiimperialista de los mexicanos, derivado de la guerra de 1846 y la posterior pérdida de territorio. Empero, esto no fue obstáculo para abrir las puertas a la inversión extranjera en el primer gobierno de Porfirio Díaz y el gobierno de Manuel González, cuyas reformas facilitaron las negociaciones confiadas al enviado plenipotenciario Philip H. Morgan. ¿Cómo equilibrar el poco carisma de una persona con un asunto complejo como la diplomacia?, ¿cómo un ministro antisocial pudo sobrellevar un momento de tensión en la relación México-Estados Unidos y triunfar en el intento? Cuando Philip Hicky Morgan recibió en 1880 el nombramiento de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en México, su contexto no podía haber sido más adverso. El…

Leer más

Daniel Sotomayor Vela Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 47. La violencia en la frontera entre México y Estados Unidos ha sido una constante histórica, pero se incrementó durante los años de la revolución mexicana, cuando las tensiones raciales aumentaron y la región fue escenario de un enfrentamiento entre ambos países. En la frontera norte de México y el sur de Texas hubo, durante los años de la revolución mexicana, una serie de incursiones que las autoridades de ambos países identificaron como de bandoleros, cuyo propósito era atacar ranchos de propietarios estadounidenses y mexicanos, cortar los cables telegráficos, incendiar y hacer explotar las vías del ferrocarril que recorría el sur de Texas. Los ataques, ocurridos entre julio y octubre de 1915, fueron relacionados por la prensa texana con la emisión del Plan de San Diego, supuestamente proclamado en San Diego, Texas,…

Leer más

Pablo Muñoz Bravo Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 47. Las leyes expedidas en el puerto de Veracruz en julio de 1859 –durante la guerra entre conservadores– y liberales fueron la culminación de un largo proceso de modernización del Estado mexicano y se dejaron sentir fuertemente en la capital del país. Sin el ánimo de que el lector entienda lo anterior como una teleología o una fatalidad, pues la historia es todo menos eso, podemos ubicar el antecedente directo de estas disposiciones en las políticas del monarca español Carlos III, quien en el año de 1767 ordenó la expulsión de la Compañía de Jesús de todo su imperio, junto con la modernización de los planes de estudio de sus universidades, en lo que fue un esbozo de la futura separación entre la Iglesia y el Estado. Décadas después, durante las discusiones…

Leer más

Guadalupe Villa G. Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 47. Nada en esta imagen permite ubicar el lugar en el que se encuentra el jinete. La fotografía tampoco dice mucho de él; su amplio sombrero y ropa de manta es la vestimenta común de un campesino; posiblemente dentro de los estribos haya un par de huaraches, pero la pañoleta anudada al cuello y el caballo son otra cosa, indican cierta categoría del dueño. El equino de fina estampa y gran alzada, orgullo de su amo, luce hermoso y bien cuidado. No, este joven moreno, de bigote negro, no es un agricultor cualquiera. Tal vez es ya el dirigente campesino que encabezó la resistencia en contra de la expansión de las haciendas azucareras y la lucha por recuperar tierras y aguas arrebatadas al pueblo en aras de un comercio que, hacía tiempo, abastecía el mercado internacional.…

Leer más

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Las Leyes de Reforma y su aplicación en la capital mexicana.Pablo Muñoz Bravo Hija de un presidente mexicano y rica viuda porfiriana.María E. Arias Gómez P. H. Morgan, un ministro impopular.Alfredo Gómez Ruvalcaba Luis de la Rosa y la revolución de Texas.Daniel Sotomayor Vela Bato, pachuco, ese.Virginia Medina Ávila La irrupción de los “Azules” sonorenses, hippies norteños.Cuitlahuac A. Galaviz Miranda DESDE HOY Mi abuelita intenta construir casa en Coyoacán.La Nieta Justiciera TESTIMONIO El Plan de Guadalupe. Un documento fundacional.Edwin A. Álvarez Sánchez ARTE Juan García Ponce y el privilegio de la mirada en el arte.Ángel A. González Amozorrutia CUENTO Lorenzo, “El Mixe”.Modesta Fonticoba ENTREVISTA El cine no es improvisación: Roberto Gavaldón.Graziella Altamirano SEPIA Un destino singular.Guadalupe Villa G.

Joaquín Moreno Revista BiCentenario #12 La historia de la infancia mexicana ha me publicación por Genaro Estrada, entonces director D. T. del Archivo Histórico Diplomático Mexicano en el año de 1923. Sabemos así que Moreno llegó a ser el escribiente de la legación de México en Francia cuando Lorenzo de Zavala fue el enviado extraordinario y ministro plenipotenciario del primer gobierno de Antonio López de Santa Anna (1833-1835). Sus anotaciones de ese lapso ofrecen la mirada viajera de un mexicano sobre Nueva York, París y Roma y se extienden hasta marzo de 1835, cuando regresó al país. Moreno se pierde después en las tinieblas de la historia, pero antes nos proporcionó, sin quererlo, y por lo mismo fresco y auténtico, un relato de los negocios de tierras texanas de Zavala, que explican las razones por las cuales se convirtió en el primer vicepresidente de Texas, la conocida entonces como República…

Leer más

330/1065