José Vasconcelos y el proyecto de educación y cultura
José Ángel Beristáin CardosoUniversidad Abierta y a Distancia de México Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Nadie como el intelectual oaxaqueño fue capaz de interpretar la necesidad de integrar educación y cultura dentro de un proyecto federal de largo plazo para México. Su propuesta, que llevaría a cabo con tanto éxito, está enraizada con las definiciones que había establecido en Pitágoras: una teoría del ritmo, libro que escribió en su exilio en Nueva York. A cien años de la fundación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), vale la pena rescatar que la política cultural emprendida desde 1920 por José Vasconcelos, designado como jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes, gestó sus principales ideas sobre el papel de la educación y la cultura en México, proyectó la federalización de la educación pública y la creación de una secretaría de Estado que se ocupara de todos los…
El exilio de un villista en Estados Unidos
Ignacio Emerio Anaya MinjarezUniversidad Iberoamericana Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. El mayor de caballería Antonio Ochoa Insunza optó por el exilio en Arizona a los 23 años, luego de la derrota de las fuerzas villistas en Agua Prieta (1915). Allí trabajó como obrero minero y supo de la discriminación, la vigilancia y los peligros de la persecución por ser un militar enfrentado al carrancismo. En México, la segunda década del siglo XX estuvo marcada por una lucha política y social en todo el territorio: la revolución mexicana. Como en cualquier contienda, hubo ganadores y perdedores durante las distintas fases del conflicto. Estos últimos los podemos dividir en distintas facciones, como porfiristas, maderistas, huertistas, villistas, etc. Una característica que compartieron dichos grupos, con sus respectivas variaciones, fue el exilio hacia distintos países, siendo uno de ellos Estados Unidos. Desde los inicios de la revolución, a la medida…
Las fiestas del Rey Momo en la Mérida porfiriana
Marisa Pérez DomínguezInstituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. En pleno auge de la exportación de la fibra del henequén, la capital yucateca se vestía de gala a fines del siglo XIX para festejar el carnaval y dar muestra de una sociedad opulenta. Entre bailes, disfraces y alegría, se trataba de integrar a toda la sociedad, a pesar de la fragmentación, producto de desigualdades sociales, económicas y raciales. Durante el régimen porfirista, el carnaval fue una de las manifestaciones festivas por excelencia en Yucatán, particularmente en Mérida. Durante este periodo, la figura central siempre fue el Rey Momo, personaje de la mitología griega que representa el sarcasmo, la ironía y la burla. Su fama fue tal, que la prensa nacional y local de la época comparó y equiparó estas festividades con las carnestolendas de la ciudad de México, París, Niza y Nueva Orleans, por lo que…
Charros y Jockeys. Encuentro de dos mundos
Faustino A. Aquino SánchezMuseo Nacional de las Intervenciones Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. La tradición campirana de la charrería tuvo su conquista urbana en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se instaló en la ciudad de México y tuvo su principal centro de exhibición en Canal de la Viga y el pueblo de Santa Anita. La posterior incorporación entre los sectores acaudalados de la tradición inglesa de las carreras de caballos pura sangre generó reticencias y recelos. Es un lugar común decir que las actividades ecuestres y vaqueriles mexicanas, que en conjunto conocemos como charrería, comenzaron a ser consideradas como un deporte de exhibición hasta después de la revolución mexicana, cuando las grandes haciendas ganaderas desaparecieron y la creciente urbanización obligó a que fuesen trasladadas del campo a la ciudad para ser practicadas en lo que hoy conocemos como lienzo charro. Tal idea ignora varias…
Correo del Lector #54
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. Comentarios en el muro de Facebook Tuve la oportunidad de revisar el número 52 de BiCentenario. Quisiera felicitar a los colegas que han contribuido en él, así como a todo el equipo por su excelente trabajo. María Teresa Remartínez Pasadas las elecciones, las mujeres deben fortalecer sus derechos, sobre todo su voto, el cual, como dice en “Los cimientos del voto femenino”, costó obtener. Margarita Romero Vale la pena leer “Claves para legitimar el traje de charro” (BiCentenario núm. 35). Sobre ese tema, deben recomendarse las novelas Astucia, de Luis G. Inclán, y El Zarco, de Ignacio Manuel Altamirano, las cuales muestran muy bien que no todo el que viste de ranchero y monta a caballo es charro. Iván Reynaldo Silva Ramírez POR AMOR A LA HISTORIA Deseosas de difundir la historia de Tampico, hace varios años, alrededor…
Editorial #54
Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 54. El segundo centenario de la consumación de la independencia del país se presagia gélido e intrascendente. La distancia temporal, la agitación del presente, la corrosiva conmoción de una pandemia sin atenuantes a mediano plazo, ilustran un panorama reacio a las conmemoraciones. Los números redondos suelen ser una buena excusa tanto para celebrar como para repensar, tañer las campanas o revisar aquello que fue, romper el cochinito para empalagarnos de fastuosidad o reescribir una historia que el tiempo permite escrutar con otros ojos. En BiCentenario nos propusimos analizar cómo fue aquella gesta final de un proceso que llevó poco más de una década, tan incruenta como expeditiva desde el momento en que nace el Plan de Iguala. Y también sorpresiva en el liderazgo: un militar realista que combatió a los insurgentes y que de pronto se vuelca por la causa contra…
Sumario #52
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS La astrología en el mundo novohispano Manuel Suárez Rivera Secuestros de guerrilleros en el sigo XIXIlihutsy Monroy Casillas La prensa potosina, aliada a MaximilianoFlor de María Salazar Mendoza Progreso y neurastenia en los albores del siglo XXMaría Teresa Remartínez Martín El Veracruz apacible de 1921Arturo E. García Niño Sabores, colores y olores de la cocina campechanaJosé Manuel Alcocer BernésDESDE HOY Frontera Chiapas-Guatemala. Tan lejos y tan cerca Kristina Pirker TESTIMONIO Una fotografía de la ciudad de México en 1883Fernando AguayoARTE El nuevo muralismo de Manuel Felguérez Ángel González AmozurrutiaCUENTO Terror en el valle de las mariposasDiego CovarrubiasENTREVISTA Una dentista pionera en el medio militar María Eugenia Arias GómezSEPIA AnclasDarío Fritz
Mejor, olvidado del mundo
Ana Rosa Suárez ArgüelloInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y el hoy de México, núm. 51. El general Félix María Zuloaga encabezó, desde el sur del país, la oposición de las fuerzas conservadoras al gobierno de Benito Juárez. Pudo terminar fusilado, pero finalmente fue exiliado en Cuba durante tres años. A su regresó no se involucró en política y se dedicó al comercio. En 1887 relató al escritor Ángel Pola Moreno sus vivencias del vínculo con el general Leonardo Márquez. El Diario del Hogar fue uno de los periódicos más representativos de México a partir de 1881, año en que lo fundó Filomeno Mata, y hasta principios del siglo XX. Con el encabezado “Periódico de las familias”, dedicó un espacio importante a temas conectados con el hogar y la cultura. Uno de sus más asiduos escritores fue Ángel Pola Moreno, originario de Chiapa de Corzo, Chiapas, quien, en 1882,…
El nuevo muralismo de Manuel Felguérez
Ángel González Amozurrutia. Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 52. El artista, fallecido en 2020, fue uno de los primeros en romper con el muralismo posrevolucionario de Rivera, Orozco y Siqueiros. Construyó una obra personal de arte abstracto que lo ha hecho referente en el mundo. Abordamos aquí uno de los rasgos más importantes y distintivos de sus trabajos: el uso de materiales orgánicos e industriales que lo dieron a conocer en la década de 1960. Para mi hijo Ángel Augusto “Guty”. Escultor, miembro de la “Generación de la Ruptura” y referente internacional del arte abstracto, Manuel Felguérez Barra (1928-2020), de quien comentaremos aquí algunos aspectos destacados de su obra, adquirió los rasgos significativos de su formación en París, en la década de 1950, ciudad a la que llegó a los 22 años de edad. Estudió civilización francesa en La Sorbona, en donde frecuentó el taller de…
Editorial 59
Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 59. Cuando se habla de mujeres y derechos, se suele pensar en una fecha específica, casi fundacional, el 3 de julio de 1955, en la cual conquistaron el derecho político a votar. Aquí lo hemos contado. Como también hemos dado cuenta de esos ejemplos de tenacidad individual para lograr un lugar social que nadie les quería entregar, mucho menos regalar: las mujeres que desde el anonimato contribuyeron a la independencia; Estela Gracia García, la odontóloga y primera teniente coronel del ejército mexicano; Alba Herrera y Ogazón, precursora de la musicología en México; las dos primeras aeronautas mexicanas o aquellas que cargaban los bebés sobre sus los pechos mientras elaboraban prendas por valores irrisorios para las tiendas departamentales. Hubo quienes también se organizaron para obtener mejoras sociales de los empresarios de la época del porfiriato –acostumbrados a que el…