La otra guerra de Texas
José Roberto Campos Cordero Universidad de Texas, Austin En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. Durante la década en que los colonizadores angloamericanos intentaban apropiarse de territorios texanos, hubo batallas intermitentes sobre el Golfo de México entre los corsarios que Estados Unidos alentaba y las autoridades portuarias mexicanas. Bien conocida son la llamada revolución-independencia de Texas de 1836 y las batallas que quedaron registradas en los cánones históricos, el Álamo y San Jacinto. Cuando pensamos en este conflicto lo imaginamos a través de la frontera norte, o al “Oeste”, desde el punto de vista estadunidense. No es de conocimiento general que, al mismo tiempo, y quizá de forma más importante para los promotores de la independencia de Texas, la guerra se libró en otra frontera, el Golfo de México. La entrada más importante para el éxito del proyecto de colonización angloamericana, aquel liderado por el empresario Esteban…
Juan Nepomuceno Cortina en la prisión de Tlatelolco
Ana Rosa Suárez Argüello Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 62. Los atropellos de los gobiernos estadunidenses en el cumplimiento del tratado de Guadalupe Hidalgo hicieron de Cortina un líder de la resistencia de los mexicanos de la frontera durante varias décadas. Porfirio Díaz lo encarcelaría al final de su vida, sin una razón aparente. De esos días y otros, habla en una entrevista que le realizara El Pabellón Español. Juan Nepomuceno Cortina nació en Camargo, Tamaulipas, el 16 de mayo de 1824, tres años después de que México alcanzara su independencia. Descendía de una familia prominente, dueña de una gran propiedad ganadera en la región que se extiende entre el sur del río Nueces y el norte del Bravo y que incluía la comarca que circunda la ciudad de Brownsville. A raíz de la invasión estadunidense, Cheno, como le decían, se alistó en…
Luis de la Rosa y la revolución de Texas
Daniel Sotomayor Vela Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 47. La violencia en la frontera entre México y Estados Unidos ha sido una constante histórica, pero se incrementó durante los años de la revolución mexicana, cuando las tensiones raciales aumentaron y la región fue escenario de un enfrentamiento entre ambos países. En la frontera norte de México y el sur de Texas hubo, durante los años de la revolución mexicana, una serie de incursiones que las autoridades de ambos países identificaron como de bandoleros, cuyo propósito era atacar ranchos de propietarios estadounidenses y mexicanos, cortar los cables telegráficos, incendiar y hacer explotar las vías del ferrocarril que recorría el sur de Texas. Los ataques, ocurridos entre julio y octubre de 1915, fueron relacionados por la prensa texana con la emisión del Plan de San Diego, supuestamente proclamado en San Diego, Texas,…