La tragedia del magisterio durante la guerra cristera
Julio Alberto Rojas Rodríguez Posdoctorante en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. Se calcula que unos 250 maestros perdieron la vida por los enfrentamientos entre tropas federales y los católicos que se alzaron en armas contra la Ley Calles de 1926. Tomar partido por un bando o simplemente realizar el trabajo de enseñar, fue intensamente perseguido en el occidente y zonas del centro del país. La guerra cristera surgió como resultado de un prolongado conflicto entre liberales y conservadores durante el siglo XIX, el cual se vio agudizado por la implementación de las Leyes de Reforma y la publicación de la Constitución de 1857 que tenían como objetivo, reducir la influencia de la Iglesia católica en los asuntos públicos. Este enfrentamiento alcanzó una mayor intensidad después de la revolución mexicana, con la promulgación de la Constitución de 1917, que incluyó…
Correo del Lector #48
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 48. Por amor a la historia Mariana Hamman, presidenta de la Asociación de Guías y Servidores Turísticos de Baja California, está entregada a la promoción del patrimonio natural y cultural, tangible e intangible de su estado, persuadida de que, además de dar a los visitantes un experiencia memorable, sus paisanos ganarán identidad como bajacalifornianos al conocer y valorar su pasado. ¿Sabías qué…? Israel Antonio Briseño, ingeniero civil de la Universidad Autónoma de Coahuila, desarrolló un material que permitirá construir carreteras que se autorreparen al tener contacto con el agua. A partir de llantas de vehículos, creó una base de goma que servirá como suelo y cierra las grietas que van surgiendo en la superficie. Correo del lector Higinio Ledesma comenta que la Casa del Estudiante Indígena, de la cual habla el artículo del mismo nombre (BiCentenario núm. 12), fue parte…
¿Al borde de una nueva guerra con Estados Unidos?
María del Carmen Collado Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 35. Xenofobia, racismo, prejuicios y desconfianza han sido el mejor caldo de cultivo para colocar en conflicto las relaciones diplomáticas de los estadunidenses con México. Los gobiernos de Washington encontraron en el anticomunismo de los años 20 del siglo pasado, el adjetivo que diferenciaba la buena o mala vecindad. Frases descalificadoras, espía de escasos escrúpulos y hasta el análisis de una posible invasión militar condimentaron los agrios vínculos de entonces. “El gobierno actual mantendrá relaciones con el gobierno de México, sólo en tanto este proteja las vidas y los intereses estadunidenses y cumpla con sus obligaciones y compromisos internacionales. El gobierno de México está a prueba ante el mundo. Tenemos el mayor interés en la estabilidad, prosperidad e independencia de México. Hemos sido pacientes y desde luego sabemos que toma tiempo lograr un gobierno…
Las reformas que transformaron al ejército
Martha Beatriz Loyo FES Acatlán, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 21. Terminada la revolución, en 1917 se emprendió la reorganización de las fuerzas militares que hasta entonces no estaban unificadas y significaban un problema político y económico para la estabilidad del país. Fueron medidas graduales, aplicadas a lo largo de más de una década El 9 de febrero de 1913, a las siete de la mañana, el presidente Francisco I. Madero salió escoltado por los cadetes de El Colegio Militar, del Alcázar de Chapultepec, para dirigirse a Palacio Nacional a donde llegó dos horas después por el acecho de los grupos rebeldes que atacaban el recinto. La actitud de los cadetes es conocida ahora como la Marcha de la lealtad. Esa mañana se inició un golpe de Estado en la capital encabezado por los generales Bernardo Reyes, Félix Díaz, Manuel Mondragón y otros, nombrado…
La Casa del Estudiante Indígena, ¿un experimento psicológico-social? (1926-1932)
La Casa del Estudiante IndAi??gena o, como tambiAi??n se le llamA?, Internado Nacional IndAi??gena, fue un proyecto educativo pre-sentado en la clausura de la campaAi??a electoral de Plutarco ElAi??as Calles, en junio de 1924, como el mA?s grande experimento psicolA?gicoai??i??social que realizarAi??a el nuevo gobierno, dirigido a incorporar a los grupos indAi??genas a la vida civilizada.