El cambio climático y una palma
Cintia Velázquez Marroni Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. La palma que daba nombre a una de las glorietas de avenida Reforma, murió en 2022. Su presencia allí no fue una anécdota. Detrás hubo un símbolo de modernidad, estilo, exuberancia y desarrollo de una época del siglo xx, pero con antecedentes de más de medio siglo de vida. Hoy, las palmas fénix no logran convivir en la ciudad, fenómenos medioambientales se han convertido en certeros enemigos. En una de las glorietas de la avenida Reforma está plantado un joven ahuehuete, pero casi no se puede ver porque lo tapan unas barreras metálicas antimotines, además de estar plagadas de carteles y grafitis. Sólo se asoma la copa del árbol, aunque si una tiene la suerte de subir a alguna de las torres o edificios circundantes, se puede ver el interior de ese “búnker” donde el…
Una plaga y dos naciones
Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell El Colegio de Michoacán En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 28. México y Guatemala adoptaron políticas diferentes para afrontar una invasión de langostas que se extendió por amplias áreas fronterizas de sus territorios a mediados del siglo XIX. Los resultados de las medidas no fueron los mejores. A mediados de 1852, tras un verano seco y sofocante, los corregidores de Jutiapa y Chiquimula se dirigieron al presidente de Guatemala, Rafael Carrera (1840-1865), para informarle la emergencia que enfrentaban debido a que una plaga de langosta había invadido y devastado sus departamentos. Poco a poco, las comunicaciones registraron el avance y los daños que causaban estos insectos en la cubierta vegetal. La experiencia fue tan desoladora que, en tan sólo cinco meses, invadieron la porción centro-occidente de Guatemala e incluso alcanzaron los territorios mexicanos de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Yucatán. Por si…