Archivo de la etiqueta: Paseo de la Reforma

Cintia Velázquez Marroni Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 68. La palma que daba nombre a una de las glorietas de avenida Reforma, murió en 2022. Su presencia allí no fue una anécdota. Detrás hubo un símbolo de modernidad, estilo, exuberancia y desarrollo de una época del siglo xx, pero con antecedentes de más de medio siglo de vida. Hoy, las palmas fénix no logran convivir en la ciudad, fenómenos medioambientales se han convertido en certeros enemigos. En una de las glorietas de la avenida Reforma está plantado un joven ahuehuete, pero casi no se puede ver porque lo tapan unas barreras metálicas antimotines, además de estar plagadas de carteles y grafitis. Sólo se asoma la copa del árbol, aunque si una tiene la suerte de subir a alguna de las torres o edificios circundantes, se puede ver el interior de ese “búnker” donde el…

Leer más

Revista Bicentenario # 18 Sergio Estrada Reynoso / Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Las sociedades europeas experimentaron profundas transformaciones sociales a lo largo del siglo XIX. Las revoluciones agrícola e industrial hicieron que muchos mujeres y hombres abandonaran las zonas rurales, donde vivía la mayoría de la gente, y se concentraran en las ciudades. Ante el crecimiento demográfico, las poblaciones citadinas tuvieron que demoler sus viejas murallas y planificar el proceso de construcción de ensanches urbanos. Esta transformación europea fue advertida por sus gobernantes, por lo que proyectar una nueva fisonomía para las capitales se convirtió en necesidad, signo de estatus e indicio de progreso. Fernando Maximiliano de Habsburgo pudo ver cuando su hermano, el emperador Francisco José, mandó derrumbar las añejas murallas de Viena y construir en su lugar la avenida Ringstrasse (en español: Calle anillo), que no es otra cosa que un hermoso bulevar circular que rodea el…

Leer más

Parece increAi??ble que un capitalino recuerde una Ciudad de MAi??xico que para las jA?venes generaciones, nacidas a finales de los ochenta del siglo pasa- do, se antoje una tierra incA?gnita, producto de la fantasAi??a nostA?lgica de alguien ajeno a la complejidad urbana, tAi??pica de las ciudades latinoamericanas contemporA?neas. En efecto, el recuerdo del arquitecto Luis Ortiz Macedo nos traslada a un pasado, cuando la Ciudad de MAi??xico se movAi??a a ritmos lentos y la urbanizaciA?n acelerada aA?n no mostraba los estragos de la explosiA?n demogrA?fica y la especulaciA?n del uso del suelo.

Leer más

3/3