Carmen Serdán. Feminista y revolucionaria
Arturo Garmendia En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 67. Nacida en el seno de una familia ilustrada de Puebla y formada en lecturas socialistas, la mayor de los hermanos Serdán tuvo un papel muy destacado en la causa antirreeleccionista y en formar parte del maderismo. Aquí repasamos los momentos más destacados de una de las heroínas más sobresalientes del proceso revolucionario. Carmen Serdán Alatriste fue hija de Manuel Serdán y Carmen Alatriste. Su madre contaba entre sus ancestros a un ilustre general, Miguel Cástulo Alatriste, abogado, militar y gobernador de Puebla, acérrimo defensor de los ideales de la causa liberal. Había tenido una actuación destacada en la Guerra de Reforma y durante la segunda intervención francesa fue capturado por las fuerzas conservadoras y fusilado. Carmen Serdán nació en noviembre de 1873 y a la muerte de su padre contaba con siete años y uno de su hermanos,…
Muerte de un anarquista
Guadalupe Villa G.Instituto Mora Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 58. Hace un siglo moría en una cárcel estadunidense el pensador que vaticinó la revolución mexicana. La pluma anarquista de Ricardo Flores Magón lo convirtió en el intelectual de la revolución, el que convencía con las ideas –confundidas con socialismo–, y que para algunos está por encima de las figuras de Madero y Carranza. Ricardo Flores Magón murió el 21 de noviembre de 1922 en la penitenciaría federal de Leavenworth, Kansas. Cerraba así un ciclo que desde principios de siglo XX lo había identificado como precursor de la revolución mexicana. La formación intelectual que inició en la preparatoria, los estudios profesionales en la Escuela de Jurisprudencia y las lecturas de los filósofos sociales de fines del siglo XIX (el francés Pierre-Joseph Proudhon, los rusos Mijail Bakunin y Piotr Kropotkin, el italiano Errico Malatesta, todos ellos revolucionarios anarquistas,…
Reloj de arena #16
Sitiado en Cuautla por las tropas realistas mandadas por el general Félix María Calleja desde el 9 de febrero, José María Morelos y Pavón decide romper el cerco después de 70 días en que él y sus hombres sufrieron por hambre, sed y enfermedades contagiosas.
Ciudad Juárez en 1911 Un capítulo de la fotografía documental
No todos los actos de la polAi??tica y la guerra son documentados fotogrA?ficamente. Tiene que haber una voluntad implAi??cita entre los actores y los fotA?grafos, sobre todo cuando se trata de conflictos militares.
La convención del Tívoli
La ConvenciA?n del Partido Antirreeleccionista se desarrollA? en el TAi??voli de la vieja calle del ElAi??seo, ubicada en el seAi??orial barrio de San Rafael de la capital del paAi??s, entre los dAi??as 15 y 17 de abril de 1910.
La Sucesión Presidencial
Apenas se han cumplido cien aAi??os de la ediciA?n (diciembre de 1908) y divulgaciA?n de La SucesiA?n Presidencial de 1910. El Partido Nacional DemocrA?tico, el libro al que se ha considerado como uno de los principales eslabones del proceso revolucionario en 1910.