Sumario #10
SUMARIO
Editorial / 3 Correo del lector / 4 ARTA?CULOS GRISELDA ZA?RATE Dos hermanas revolucionarias: Andrea y Teresa Villarreal / 6 LUIS BARRAi??N Venustiano Carranza: entre la historia y la imaginaciA?n / 14 JOSAi?? DE JESAsS ANGEL ANGEL Claves secretas de la RevoluciA?n / 20 JAVIER RICO M. Un zapatista de Mixcoac / 24 DIANA GUILLAi??N La boda de la abuela… / 32 ALBERTO DEL CASTILLO TRONCOSO Isidro Fabela, la fotografAi??a y la RevoluciA?n mexicana / 40 MARISA PAi??REZ DOMA?NGUEZ Vientos de cambio en el Sureste: YucatA?n y la RevoluciA?n mexicana / 46 ALFREDO PURECO ORNELAS Las utopAi??as agrAi??colas de MichoacA?n desde la colonia hasta el siglo XX: una historia con tres momentos / 52 ELVIA MONTES DE OCA NAVAS Los niAi??os de las escuelas elementales so- cialistas, 1934-1940 / 58 DESDE HOY EUGENIA MEYER A?Festejar o conmemorar la RevoluciA?n? / 64 DESDE AYER Miradas extranjeras / 68 El 20 de noviembre en el siglo XX y el XXI CUENTO ALFREDO VARGAS La celada / 80
/ 78
LAURA GONZA?LEZ MATUTE Diego Rivera y el cubismo del AnA?huac / 84
Zapata en la memoria de su gente / Proyec- to de Historia Oral del Instituto Mora / entrevistas seleccionadas por Eva Salgado Andrade / 90 CrAi??ditos / 96
Sumario #2
Indice de la Revista BiCentenario NA?mero Dos con contenidos.
Sumario #9
A?ndice de la Revista BiCentenario 9
Sumario #12
El Ai??ndice de la revista BiCentenario
Sumario #3
BiCentenario. Ayer y hoy en MAi??xico
NAsMERO 3
DICIEMBRE DEL 2008
Sumario #1
Indice de contenidos del NA?mero 1 de la Revista BiCentenario del Instituto Mora.
Sumario #4
Indice de la revista BiCentenario 4
Sumario #11
Miedo en la capital (1810-1815) ~ Regina HernA?ndez
El Gran Circo Chiarini ~ Osiris Arista
La identidad nacional en las novelitas mexicanas de la primera mitad del siglo XIX ~ Guadalupe GA?mez Aguado
Fórmula Matemática
Darío Fritz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 21. Las matemáticas no puede decirse que tengan buena prensa. Desde la niñez siempre han sido un quebradero de cabeza. Cuando se evalúa la educación de los hijos en casa, en la propia escuela o el mismo país siempre están allí para recordarnos que son la insignia que marca el horizonte. Por eso cuesta tanto formar ingenieros, transforman en imperiosa la necesidad de los contadores y nos dicen que sin conocerla a fondo no hay prosperidad posible. Pero siempre habrá un imprescindible maestro Francisco Escudero Hidalgo que pueda hacernos más legible el camino para domarlas y convivir con sabiduría con ellas. La profesión de educar ha de ser una de las más nobles de las que nos rodean. Da todo sin pedir nada a cambio más que atención, no persigue el dinero, desalienta la fama y deja huellas
Entrevista. Fernando Soler
Graziella Altamirano Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 21. ¡El cine es para divertir y emocionar! En una charla de 1975 con Eugenia Mayer, el actor relata sus inicios en el teatro y el cine, las vicisitudes en la actuación y la dirección, y sus discrepancias con la cinematografía vista como enseñanza o dirigida a públicos especializados ¿Quién no ha visto las películas de la época de Oro del cine mexicano con actores como Fernando Soler en sus diversas caracterizaciones? Muchos recordarán al bohemio y parrandero don Chucho en un mano a mano actoral con Joaquín Pardavé; el inocente y pícaro don Susanito, de la comedia México de mis recuerdos; al padre autoritario y estricto del melodrama familiar Una familia de tantas; o al padre borrachín de la comedia de enredos El gran Calavera; así como al inolvidable norteño irresponsable Cruz Treviño Martínez de
