Archivo de la categoría: Revista por número

Martha Eva Rocha Islas Dirección de Estudios Históricos, INAH En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22. Se cumplen seis décadas de la entrada en vigor de la ley que puso en pie de igualdad el derecho a votar de la mujer mexicana. Pero ya en 1915 un grupo de mujeres había colocado el tema en discusión a través de los clubes femeniles y la difusión en la prensa. El Congreso Constituyente de 1916 le dio un eco poderoso, donde si bien no permearon las propuestas por el sufragio femenino, dotó de legitimidad su reclamo democrático. El debate legislativo sobre el voto femenino en México se dio por primera vez en el Congreso Constituyente de 1916. El país aún no estaba en paz, sin embargo la facción carrancista se vislumbraba como la vencedora. Allí se presentaron tres iniciativas a discusión, resultado de la activa participación que habían

Jesús Guzmán Urióstegui Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22. Fue la espada que se alzó en el sur junto con varios miles de hombres, con quienes a pesar de la escasa formación militar colocó a la defensiva a los españoles. Iturbide tuvo que acordar con aquel guerrillero valiente, y aunque firmaron una paz que sólo duró dos años, el espíritu independentista y republicano de Guerrero se mantendría hasta su muerte. Vicente Ramón Guerrero Saldaña, a quien se bautizó en Tixtla el 10 de agosto de 1782, se insertó en la gesta independentista por lo menos desde octubre de 1810, figurando ya para mediados de noviembre como uno de los cabecillas que controlaban Tetela del Río, en la Tierra Caliente del actual estado de Guerrero. Desde ahí dotaría de provisiones a las huestes de la región norte, dirigidas por Francisco

Lourdes Roca Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22. Podemos ver la catedral y la plaza con todas sus esquinas desde un Angulo no tan común: oblicuo o inclinado y dirigido hacia el sur. Pero justo este es el propósito, apreciar la Catedral Metropolitana y su entorno con otros ojos: no vemos la clásica fachada del inmueble, que siempre aparece monumental. En esta toma podemos apreciar la cara que nunca vemos de la catedral, sus techos, torres y cúpula sobre todo. Observamos cual meticuloso plano, su planta y la del sagrario metropolitano, así como la del seminario, un vasto edificio casi de la misma proporción que la propia catedral, que para esos años todavía estaba en pie. Lo que interesa aquí es poner la atención en el paréntesis que enmarcó al inmueble por casi medio siglo, un paréntesis que en gran medida condicionaba los usos de la propia

Marisol Tarriba Martínez López Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  22 Pocas fiestas mezclan de una forma tan espontánea y amena el juego, la música y la teatralidad, sin excluir un carácter solemne y espiritual. Una de ellas es esta tradición religiosa que los sacerdotes agustinos propalaron a partir del siglo XVI. Casi todo mexicano hoy en día puede presumir de haber asistido a una posada alguna vez en su vida. En México, la palabra posada se utiliza con más frecuencia para hacer referencia a las festividades decembrinas que preceden a la Navidad, que a aquello que dio el nombre a tales fiestas: la petición de alojamiento. Actualmente es común que en las escuelas primarias los alumnos celebren una posada el último día de clases de diciembre, consistente en romper una piñata con forma de alguna caricatura célebre y recibir

Olivia Moreno Gamboa Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 22. Para el siglo XVIII, un caso atípico para las librerías que se concentraban principalmente en la zona del centro histórico de la capital, era la que pertenecía al abogado Luis Mariano de Ibarra. Ubicada puertas adentro de su propiedad, en un segundo piso distribuyó su acervo que llegó a ocupar cinco de las nueve habitaciones de la vivienda. Hacia 1730, un abogado de la ciudad de México, Luis Mariano de Ibarra, se inició en el trato o la venta de libros. Por varios testimonios se sabe que en poco tiempo llegó a formar una muy buena librería, a la que un conocido suyo describió como un cuerpo florido por la riqueza de su catálogo. Dos décadas más tarde su viuda, Ana de Miranda, llegaría a afirmar que se trataba de

Dentro de las carencias de la democratización de la sociedad, la igualdad de los derechos políticos de la mujer es uno de los primeros pendientes por resolver. Una tarea que siempre ha costado hasta la pérdida de vidas, frustraciones desesperantes, años de batallas diarias, y sobre todo romper estructuras mentales y culturales. En pleno siglo XXI hay zonas del planeta donde todavía podemos ver que esa búsqueda de emancipación se le sigue truncando a la mujer en nombre de poderes arcaicos o de principios religiosos vetustos. México dio ese paso hace ya más de seis décadas, y aun así y con los avances logrados persisten bolsones culturales donde si bien se respetan los derechos políticos, otros derechos forman parte de un territorio de leyes quebrantadas constantemente. La violencia doméstica del hombre y una justicia que no repara en atropellos, o el comercio y la esclavitud sexual de mujeres, predominan como

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS Una librería colonialOlivia Moreno Gamboa La venganza por amor de un hijo de Santa AnnaAraceli Medina Chávez Pedimos posadaMarisol Tarriba Martínez López Vicente Guerrero, un arriero independentista.Jesús Guzmán Uriástegui Los cimientos del voto femeninoMartha Eva Rocha Islas El hijo del caudilloMiguel Ángel Grijalva Dávila DESDE HOY Claves para legitimar el traje de charroFaustino A. Aquino Sánchez DESDE AYER La catedral de México con otros ojos.Lourdes Roca TESTIMONIO Los últimos años de una primera dama.Maddelyne Uribe Delabra ARTE La mirada costumbrista de Rugendas.Blanca Azalia Rosas Barrera CUENTO  No más culpaAna Suárez ENTREVISTA Fantasías y desilusiones de un migrante judío.Tamara Gleason Freidberg SEPIA El mundo de los adultosDarío Fritz

El XXV aniversario de la coronaciA?n a la Virgen de Guadalupe fue objeto de una magna celebraciA?n. Desde muy temprano, en aquella maAi??ana del 12 de octubre de 1920 la BasAi??lica se encontraba adornada de flores…

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS De cómo la gente se agolpaba para comprar carne a principios del siglo XIXEnriqueta Quiroz Las pulquerías de la ciudad de México en el siglo XIXMariana Díaz Álvarez Un manicomio para celebrar la Independencia en 1910Cristina Sacristán A cien años de La sucesión PresidencialHéctor L. Zarauz López “El más leal”: el villista Toribio OrtegaPedro Salmerón Sanginés Una mirada al pasado: la ciudad de Campeche en la década de 1950José Manuel Alcocer Bernés DESDE HOY La representación política a debateAlejandro Monsivaís DESDE AYER Sr. Carranza: “que me devuelvan la plata” TESTIMONIO Ser niño o niñaLaura Suárez de la Torre ARTE Un kiosco morisco en la Ciudad de MéxicoMa. Esther Pérez Salas Cantú CUENTO El Código IturbideJuan Sahagún ENTREVISTA Estudiar medicina durante la revolución: entrevista al Dr. Salvador Zubirán Anchondo Ramón Aureliano Alarcón

Bienvenidos nuevamente a BiCentenario. Les presentamos nuevas facetas que recrean distintos aspectos de la vida cotidiana de los años alrededor de la Independencia y la Revolución, que se alargan hasta el México contemporáneo. Nuestra intención es mostrar cómo a pesar de los difíciles momentos que se vivían por la situación bélica nacional en cada periodo, al mismo tiempo se desarrollaron procesos sociales que permitieron entretejer el futuro de lo que hoy somos. Siguiendo este espíritu, en este número les presentamos una serie de artículos, relatos, entrevistas y cuentos que ofrecen una visión llena de detalles que no dejarán de sorprender a muchos lectores. Se habla en estas páginas, como en botica, de nutrición, salud, arquitectura y costumbres. de hombres leales a la causa revolucionaria, lo mismo que de textos de la historia política nacional. Es así que, de una manera crítica pero completamente lúdica, se presentan dos pinceladas de la

680/987