“Flore de Thé” en las elecciones presidenciales de 1920
Francisco Iván Méndez Lara Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. El papel de la prensa fue destacado en la sucesión presidencial, tanto por los apoyos que dio como en la “construcción” de candidaturas. Álvaro Obregón y Pablo González parecían las opciones más seguras, pero Venustiano Carranza optó por un desconocido Ignacio Bonillas. Corría el año de 1919. Cerca de la Alameda capitalina un organillo reproducía la música de un cuplé cuya letra decía: Flor de té es una linda zagala Que a estos valles a poco llegó Nadie sabe de dónde ha venido Ni cuál es su nombre, ni dónde nació Flor de té, flor de té no desdeñes mi amor que contigo es la vida un encanto y sin ti es un dolor. La melodía había cobrado fama en los últimos meses no solamente por su ritmo agradable…
Porfirio Díaz en Yucatán. Una visita Triunfal
Marisa Pérez Domínguez Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. El general tuvo múltiples agasajos y realizó un buen número de inauguraciones de obras a su paso por Mérida, a principios de 1906. Pero su presencia significó también un fuerte respaldo a los hacendados henequeneros, denunciados por el maltrato laboral y las prácticas esclavistas de sus jornaleros. Como fecha “memorable” fue calificada la llegada del general Porfirio Díaz a tierras yucatecas en los primeros días del mes de febrero de 1906. El viaje presidencial, o “Las Fiestas Presidenciales”, como fue bautizada la inédita visita, revestía gran importancia, pues por primera vez honraba al Estado la visita de un presidente de la República. El acontecimiento adquiría aún mayor relevancia porque, desde 1902, se había obtenido finalmente la “pacificación” de los mayas rebeldes, que habían permanecido en pie de lucha en el entonces territorio de Quintana…
La marcha del orgullo deja ver a la comunidad LGBTTTI
Rodrigo Laguarda Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. La población lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual ha tenido en la marcha del orgullo su primera plataforma de visibilización en la lucha por el reconocimiento de derechos y aceptación social. Los primeros pasos los dieron un 2 de octubre de 1978 y hasta hoy se ha convertido cada celebración, trasladada al mes de junio, en la búsqueda por la reafirmación de las múltiples diferencias. Un sábado del mes de junio, desde hace algunas décadas, los habitantes de la capital mexicana presencian la Marcha del Orgullo en su versión local. Este evento se celebra globalmente para conmemorar los disturbios ocurridos en Nueva York una noche de junio de 1969. Entonces, la policía efectuó una redada en el bar Stonewall Inn. De manera inusual hasta ese momento, los clientes respondieron a la agresión policiaca.…
Elecciones en el México del siglo XIX. El fin de una leyenda negra
Fausta Gantús y Alicia Salmerón Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. ¿Las elecciones en el México del siglo XIX carecían de significado y estuvieron siempre marcadas por manipulación y vicios? No ciertamente. Se llevaban a cabo con regularidad, aun en momentos de guerra, y tenían un papel fundamental en la vida política del país. Sentado en el sillón presidencial y estratégicamente parapetado tras un sólido muro, que a la vez que lo esconde, lo protege, Porfirio Díaz sostiene y hala la cuerda que mueve al títere que representa al ciudadano votante que deposita su boleta en la urna. La urna se encuentra sobre la mesa electoral atendida por un par de contentos individuos, cuyo aspecto remite a los sectores medios urbanos y rurales. El voto que emite el ciudadano-títere es la supuesta expresión de la “voluntad nacional”. Y la “voluntad nacional” no es…
La calle de Tacuba
Jaime Lozano Alcázar Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 34. Llamada calzada de Tacuba en tiempos de Tenochtitlán, tiene una historia única que va desde el paso por allá de las huestes derrotadas de Hernán Cortés hasta la construcción de distintos edificios emblemáticos para la ciudad que aún se pueden aprecia como el Museo Nacional de Arte, el Palacio de Minería, la iglesia de San Hipólito o el Palacio de los condes de Buenavista. La calle de Tacuba es la más rica en historia de la capital, el país y el continente, pues se dice que es la más antigua de América. Espero contribuir con este texto a que el transeúnte la disfrute y crezca en el amor por nuestra ciudad, pues como se dice de París, para amarla hay que conocerla. ¡Nuestra ciudad capital ha perdido tanto por…
Sumario #34
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS La calle de TacubaDr. Jaime Lozano Alcázar Elecciones en el México del siglo XIX. El fin de una leyenda negraFausta Gantús & Alicia Salmerón El pulque en el imperio de MaximilianoRodolfo Ramírez Rodríguez Porfirio Díaz en Yucatán. Una visita TriunfalMarisa Pérez Domínguez “Flore de Té” en las elecciones presidenciales de 1920Francisco Iván Méndez Lara La radicalidad perdida de unos jóvenes católicosAriadna Guerrero Medina DESDE HOY La marcha del orgullo deja ver a la comunidad LGBTTTIRodrigo Laguarda TESTIMONIO Mariachito entre la política, el espectáculo y los deportesOralia García Cárdenas ARTE José Juan Tablada en Nueva York. Un gestor cultural del nacionalismoJosué David Piña Valenzuela CUENTO Dilema.Ana Suárez ENTREVISTA Recuerdos de una maestraGraziella Altamirano Cozzi SEPIA La CondesaDarío Fritz
Correo del Lector
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 33. Cartas Podrían contar algo sobre el plan de Benito Juárez para acabar con la inseguridad en los caminos? Mónica Orozco Para combatir la inseguridad en los caminos y zonas rurales, el presidente Juárez forma el Cuerpo de Policía Rural, a mediados de 1861, pero los problemas económicos y de orden impidieron que se hiciera algo más allá de los alrededores de la capital. Sus integrantes se ganaron fama de represores, prefería eliminar a los delincuentes antes que llevarlos ante un juez. ¿Es cierto que Luis Aguirre Benavides fue secretario-tesorero de Francisco Villa? Alfredo Villarreal Fue secretario particular de Villa, de noviembre de 1913 a enero de 1915. Se conocieron durante la revolución maderista cuando Luis era proveedor general del ejército en Ciudad Juárez. Luego sirvió como secretario de varios jefes revolucionarios y cumplió comisiones relativas a la entrega de…
El Mixcoac de mis recuerdos
Graziella Altamirano Cozzi Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 33. Una testigo de ocho décadas de la vida del barrio salpica entre anécdotas y vivencias lo que fue vivir en casas de largos corredores, amplios jardines y establos, esconderse en las ladrilleras del parque hundido, convivir travesuras con los Paz, ser testigo de misas clandestinas, escudriñar fantasmas o cargar los judas con frutas en semana santa. Las reminiscencias de la señora Guadalupe Martínez de Ritz sobre su infancia en el Mixcoac de los años veinte del siglo pasado, comprenden la entrevista que presentamos a continuación. Se refieren al pueblo de los apacibles callejones y nuevas calzadas; el de los establos y huertas de árboles frutales; el de los jardines e iglesias; el que ya era recorrido por los nuevos tranvías eléctricos y en el que se detenían los trenes que iban a los pueblos…
Estreno de residencia
Arturo Sigüenza FFyL, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 33. En la inauguración del hospital para enfermos mentales La Castañeda, una baronesa, el secretario particular del presidente y un general desaliñado y falto de memoria que ya formaba parte de la población del psiquiátrico sostienen una conversación desopilante. La esplendente construcción albergaba ya a sus nuevos huéspedes, y se otorgaba un festín para recibir al distinguido séquito que encabezaba el presidente de la república, formado por embajadores y cónsules, destacados empresarios y alta burguesía. La banda de música de viento, perfectamente uniformada, complacía a los invitados allí reunidos para conmemorar la inauguración de aquella arquitectura de corte francés, como una muestra de la abundancia económica que seguía pregonando el gobierno a pesar de la inconformidad política interna y el creciente descontento entre la plebe. El ingeniero encargado de la obra, hijo del primer mandatario y con…
La ira sobre Valentín
Norberto Nava Bonilla Instituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 33. En el proyecto político de Valentín Gómez Farías por quitarle a la Iglesia católica espacios de poder y decisión, la vida del propio vicepresidente de Santa Anna corrió peligro cuando se echaron atrás sus decisiones. Una turba que lo buscó quiso deshacerse hasta de un retrato personal. El cuadro no fue hallado, pero lo interesante es que la obra tuvo su símil. Valentín Gómez Farías se encontraba en su casa de Mixcoac acompañado de su familia. Allí encontró el refugio ante una rebelión que se levantó en su contra en la capital. Con arma en mano, más por precaución que por miedo, proyectaba la ruta más conveniente para salir del país, no sin antes vender su biblioteca para hacerse de recursos. Estos sucesos no le causaban sorpresa ni asombro, en el tiempo que estuvo en…