Archivo de la categoría: Revista por número

Eugenia MeyerUNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. Fruto de la autonomía universitaria de 1929, la OFUNAM da cuenta de una tradición de más de ocho décadas de vida: difundir la música en diversos ámbitos y escenarios, más allá del campus universitario, con el propósito de integrar a todos los sectores sociales. Si entendemos la música como parte esencial del ser humano, una forma excelsa de comunicación, también podemos comprender el lazo que se teje entre aquella y las personas que disfrutamos este ancestral y popular arte. Modos distintos de relación, que generan sentimientos diversos tanto en los creadores como en quienes la escuchamos. Sea la llamada música clásica, la tradicional o la popular, en todas hay signos de identidad que nos permiten reconocernos en ellas. Tiempo y espacio definen y determinan la historia de la música, su evolución, expresiones y circunstancias. Es por ello

María Estela García ConcileónInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. El centenario de la revista cultural tuvo un brillante proceso de crecimiento a partir de que el periodista especializado en cine se hizo cargo de su dirección, tres años después de fundarse. Incorporó una variante de herramientas impactantes para su difusión y, sobre todo, animó el debate acerca de la cultura en sus páginas. El periódico El Universal surge en México en octubre de 1916, después de la lucha armada revolucionaria. Siete meses más tarde, cuando el país inicia un periodo de pacificación a partir de la validación del constitucionalismo, se incorpora los jueves, junto a la edición del periódico, la revista El Universal Ilustrado como suplemento de divulgación. En sus inicios, la publicación semanal navegó a la deriva bajo la dirección sucesiva de los periodistas Carlos González Peña, Xavier Sorondo y María Luisa

Carlos A. DíazEl Colegio de México En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. Los años del sexenio de Miguel Alemán fueron centrales para el desarrollo de este género musical cubano que tuvo en el matancero Dámaso Pérez Prado su artista más destacado. Los grandes éxitos del cine de oro mexicano lo incluyeron como una figura estelar para popularizar un ritmo cuya efervescencia cultural se comparó, al menos en Estados Unidos, con el rock and roll. El cubano Dámaso Pérez Prado (1916-1989), conocido como el Rey del mambo, llegó a la ciudad de México durante el desarrollo de la Edad de Oro del Cine Mexicano (1936-1959). De 1948 a 1953, Pérez Prado participó en ocho películas: Perdida (1950), Al son del Mambo (1950), Pecado ser pobre (1950), Serenata en Acapulco (1951), Amor perdido (1951), Víctimas de pecado (1950), Del Can-Can al Mambo (1951) y Salón de baile

María Luisa Calero Martínez de IrujoUniversidad Iberoamericana En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. Los intentos de derribar al gobierno de Venustiano Carranza por diferentes grupos desterrados de personalidades mexicanas en el exilio sucumbieron ante sus propias divisiones motivadas en razones ideológicas y de proyectos políticos. Pero también porque el gobierno de Woodrow Wilson rechazó apoyarlos. A lo largo de la segunda década del siglo XX se produjeron distintas oleadas de exiliados con motivo de la revolución mexicana. Las circunstancias políticas variaban, pero aquellos que salieron de México eran hombres que participaron en la lucha por el poder y se vieron obligados a desterrarse al resultar derrotados por otras fuerzas políticas. Las figuras que componen este exilio fueron personas con distinto bagaje cultural, ideas y capacidades. Ente ellos había miembros de la administración pública y de la iglesia, integrantes del extinto ejército federal o del que

Fernando Vialli Ávila CamposInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. Los talleres domésticos femeninos dedicados a la producción de ropa para tiendas departamentales de la ciudad de México, mostraban en 1921 un fenómeno laboral oculto para la mayoría de los capitalinos: destacaban por una paga baja y extensas horas de trabajo, asociado a las múltiples actividades hogareñas. Durante la década de 1920 en la ciudad de México, las trabajadoras del hilo y la aguja se ubicaban en pequeños talleres domésticos al interior de las vecindades. Era muy poco común verlas en las grandes aceras o en la vía pública. Tampoco interactuaban cotidianamente con los múltiples empleados y aquellos que pregonaban sus oficios en las calles ante la mirada de la muchedumbre. Estas mujeres pertenecían a una realidad oculta a la mirada de las multitudes en las grandes urbes. Quizá esta sea una de las

Arturo Hernández Guzmán En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. En medio de una crisis política, la resistencia de los soldados liberales y un país en el cual Benito Juárez ejercía el poder, los sectores acaudalados de México dieron una recepción idílica para el emperador Maximiliano de Habsburgo y la emperatriz Carlota enviados por Napoleón III. La prensa mexicana celebró la ocupación y la fiesta de bienvenida, como así lo haría también la francesa. A mediados del siglo XIX, la prensa había adquirido gran relevancia en varios países. Los periódicos incidían de manera crucial en el terreno político, artístico y literario, éste último influenciado por su novedoso carácter folletinesco. Asimismo, en virtud de la reproducción de atractivas imágenes –a través del grabado y la técnica litográfica– los periódicos publicaron efigies de personajes, paisajes e imágenes de acontecimientos recientes. En ese sentido, la prensa mexicana y europea

Guillermina del Valle PavónInstituto Mora En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 49. En Nueva España el cacao fue un alimento de consumo básico cuya gran demanda hizo que se importaran los granos de Guatemala, Venezuela y Guayaquil. El virreinato novohispano fue el principal comprador del grano a nivel internacional porque lo pagaba con plata, que fue el principal medio de cambio de la época. La contratación del cacao fue monopolizada por los poderosos mercaderes de la ciudad de México, quienes lo remitían a Europa. En las comunidades mesoamericanas se consumía una bebida llamada xocolatl preparada a base de cacao y maíz molido, condimentada con chiles, vainilla y otras plantas aromáticas. El grano también era utilizado para realizar intercambios y pagar tributos. Los primeros europeos en Indias se percataron del valor de cambio que tenía para los naturales. Hernando, hijo de Cristóbal Colón, relató: “y muchas almendras

REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS El consumo de chocolate en Nueva España y su abastecimiento. Guillermina del Valle Pavón El México conservador que recibió triunfal a Maximiliano y Carlota. Arturo Hernández Guzmán El fracaso de los exiliados en Estados Unidos.María Luisa Calero Martínez de Irujo De costureras y jefas de hogarFernando Vialli Ávila Campos México: el reino del mambo.Carlos A. Díaz Carlos Noriega Hope le cambia la cara al Universal Ilustrado.María Estela García Concileón DESDE HOY Por amor a la música. La Universidad y su orquesta, una historia singular.Eugenia Meyer TESTIMONIO Señores, acaba de morir el señor presidente…Graziella Altamirano Cozzi ARTE El grafiti, un nuevo muralismo.Rubí Celia Ramírez Núñez CUENTO ¡Miedo siento de recordar!Ana Suárez ENTREVISTA Vivencias del trabajo agrícola en el Programa Bracero.Diana Irina Córdoba Ramírez SEPIA Carrilleras.Darío Fritz    

Esto apareció en Milenio Semanal sobre la Revista BiCentenario 12: Tres aventuras centrales rigen esta entrega. La primera indaga en la discriminación: la presencia de afronovohispanos en la lucha independentista, La Casa del Estudiante Indígena de los años veinte-treinta y la marginación por analfabetismo. La segunda resalta claves de la historia política: las primeras actividades diplomáticas del país independiente, la derrota (¿intencional por parte de Santa Anna?) de la batalla de Cerro Gordo en 1847, la Convención Antirreeleccionista de 1910. La tercera traza los avatares de la vida cotidiana en la Ciudad de México en algunos periodos de los siglos XVIII y XX. Otros ejes laterales, como la primera expedición científica mexicana para trazar la frontera con EU en 1827, más la riqueza de las ilustraciones, reiteran gusto y cuidado en la edición de esta publicación. REVISTA BICENTENARIO. EL AYER Y HOY DE MÉXICO (VOL. 3, NO. 12). INSTITUTO MORA, 96 PP.

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 48. Por amor a la historia Mariana Hamman, presidenta de la Asociación de Guías y Servidores Turísticos de Baja California, está entregada a la promoción del patrimonio natural y cultural, tangible e intangible de su estado, persuadida de que, además de dar a los visitantes un experiencia memorable, sus paisanos ganarán identidad como bajacalifornianos al conocer y valorar su pasado. ¿Sabías qué…? Israel Antonio Briseño, ingeniero civil de la Universidad Autónoma de Coahuila, desarrolló un material que permitirá construir carreteras que se autorreparen al tener contacto con el agua. A partir de llantas de vehículos, creó una base de goma que servirá como suelo y cierra las grietas que van surgiendo en la superficie. Correo del lector Higinio Ledesma comenta que la Casa del Estudiante Indígena, de la cual habla el artículo del mismo nombre (BiCentenario núm. 12), fue parte

320/981