La ópera conquista México
Arturo Aguilar Ochoa y Montserrat Valdez Alcántara Benemérita Universidad Autónoma de Puebla En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 39. Las grandes figuras del entretenimiento en 1836 en la ciudad de México eran dos bellas artistas italianas, María Albini y Adela Cesari que lograban poner paréntesis a esos tiempos de complicaciones políticas y económicas. Sus voces insuperables generaban desde aplausos frenéticos, lágrimas y suspiros hasta grupos de seguidores y discuciones acaloradas fuera del teatro principal donde representaban Norma, La Urraca o El Condestable de Chester. El año 1836 podría pasar desapercibido en nuestra historia nacional ya que se inscribió dentro de una larga etapa que tiene como signo un gran número de dificultades para México o, dicho de otra manera, un nuevo eslabón en la cadena de calamidades, pero el espectáculo de la ópera encerró contradicciones de luces y sombras. Apenas habían pasado quince años desde la…
El virrey Calleja. La estrategia contrainsurgente
Joaquín Espinosa Facultad de Filosofía y Letras, UNAM En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 39. Hacia 1813, el virreinato de Nueva España era “un cadáver político”, para el general brigadier Félix María Calleja, y el ejército, principal sostén de la defensa de la constitución de Cádiz y de la paz, estaba “desnudo, mal armado y en la miseria”. Desde que asumió ese año el virreinato se dedicó a organizar las fuerzas militares apoyada en su experiencia, popularidad y lazos políticos. Al cabo de dos años y medio de reacomodos, la situación política y militar parecía controlada después del apresamiento y muerte de José María Morelos. La guerra de Independencia provocó que Nueva España atravesara por un sinnúmero de cambios, reacomodos y mutaciones drásticas, que afectaron la minería, el comercio y la agricultura, modificaron a la economía y a la sociedad en general. Además, el gobierno varió…
Editorial
En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 39. Cuatro décadas atrás, una reforma política y electoral, a la que luego seguirían otras diez de distinto tipo que dieron lugar a modificaciones constitucionales y legales, para establecer cuotas de género, nuevos requisitos para los partidos políticos y el voto de mexicanos en el extranjero, sentaría las bases para la transición a la democracia en el país y daría lugar al anhelado pluralismo político acotado por las elecciones condicionadas y amañadas. La reforma de diciembre de 1977 tiene mucho de fecha toral, un hito que marca el antes y el después de la incipiente democracia mexicana, precedida por las constantes luchas por la participación de la sociedad civil y organizaciones políticas frustradas por la maquinaria de la censura, la proscripción (en el caso del Partido Comunista Mexicano) y la represión donde no se pueden olvidar los encarcelamientos por razones…
Sumario #39
REVISTA COMPLETA EDITORIAL CORREO DEL LECTOR ARTÍCULOS El virrey Calleja. La estrategia contrainsurgenteJoaquín Espinosa. La ópera conquista MéxicoArturo Aguilar Ochoa y Montserrat Valdez Alcántara El Tratado de Guadalupe Hidalgo y la protección a los mexicanos en EUAAna Rosa Suárez Argüello Los negocios usureros de la Casa Jecker en MéxicoNoé Ibañez Martínez Pancho Villa de héroe a santo laicoGuadalupe Villa Centenario de la Escuela Médico MilitarAntonio Moreno Guzmán DESDE HOY A 40 años de la reforma política de 1977Marco A. Avila Peña. TESTIMONIO Ricardo Salazar fotógrafo de la vida culturalPaulina Michel ARTE Julio Ruelas. La imaginación aniquiladora y redentoraOtto Cázares CUENTO Jornada al fondo de la nocheArturo Garmendia ENTREVISTA Recuerdos de infancia. Manicomio La CastañedaFrancisco Javier Castellanos Cervantes SEPIA LucidezDarío Frítz