Archivo de la categoría: Editoriales

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 31. La inseguridad, el temor a ser víctimas de una agresión, del robo, el ultraje, el daño físico o psíquico, es tan antiguo como la guerra. En cada momento de la historia de la humanidad se pueden hallar en forma de terror, persecución, fobias o simple sobresalto. Ni es de estos días ni de tiempos cercanos, aunque las experiencias personales son las que nos marcan. Pero en los años posteriores a la independencia de la corona española los aventurados viajeros que cruzaban el país en diligencias o carruajes marchaban como alma en pena, marcados por la incertidumbre, con el corazón pegado a la garganta, porque sabían que podían ser víctimas de atracos en el momento más inesperado. Subirse al único transporte que por entonces les permitía cruzar valles y montañas tenía altos riesgos pese a contar siempre con guardias que…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 29-30 Crueldad, miserias humanas, hambre, dolor, pérdidas, forman parte de las huellas imborrables de las guerras con las que sus sobrevivientes tienen que lidiar por el resto de sus vidas. Una aceitada maquinaria compleja de poder económico, estrategia y liderazgo marcan la diferencia entre el triunfo y la derrota. Los grises y los matices desaparecen con ella. Se está de un lado o del otro. Lealtades y traiciones forman parte indivisi­ble de su fisonomía, y si no se las conoce y anticipa el límite entre ellas se quiebra con la misma resonancia en que una bala viaja desde la boca del fusil hasta destruir el corazón del combatiente. Al edificar su División del Norte que la hiciera imbatible y a prueba de batallas, Francisco Villa tejió relaciones y vínculos con un trío de hombres que además de prometerle lealtad a la…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 28 En mayo de 1949 el cineasta Arcady Boytler y su esposa Lina recibieron un inesperado regalo. Era un autorretrato que al­gunas décadas más tarde adquiriría un valor impensado para esa época. La pintura llevaba el nombre de El venado herido y estaba acompañada de unos versos dedicatorios en octosí­labos donde su autora les pedía que la recordaran en su futura ausencia. Consciente, se anticipaba a lo que prefiguraba como irremediable. Cinco años más tarde aquella amiga del regalo, Frida Kahlo, moría. La vida multifacética de Frida está enmarcada en su co­tidianidad por un permanente vínculo con el mundo de es­plendor de la cinematografía de mitad del siglo XX. Si ha sido un imán para el cine, tanto en vida como en las películas y documentales que la retrataron, en los cortos años en que fue erigiéndose su figura artística,…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 27. Dos figuras descollantes para la escritura y la fotografía de la primera mitad del siglo xx en el mundo, tuvieron el gran tino de buscar en México su manera de retratar momentos de profundas transformaciones. Uno porque se comprometió en el país convulsionado de 1914 a desentrañar el alma de los mexicanos y el porqué de la lucha fratricida. El otro, tres décadas más tarde, porque explicó con sus imágenes otro México bronco que para 1940 se dignificaba detrás del nacionalismo petrolero y le abría las puertas a los exiliados de las guerras, pero inmerso en un enfrentamiento claro entre derechas e izquierdas, en el que los conflictos sociales no se apagaban y hasta jugarse la vida parecía cotidiano. Al joven poeta, escritor, periodista y hasta activista social, John Reed, le bastaron cuatro meses de trabajo para que sus…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 26. Hace poco más de un siglo, Paseo de la Reforma y la Alameda se vestían de gala con ciclistas que daban sus primeros pedaleos. Los muchachos de saco y corbata, y las señoritas con vestido zagalejo o pantalón bombacho, a nadie le faltaba su sombrero. Eran momentos en que la bicicleta junto al ferrocarril y las bombillas eléctricas dejaban ver la modernidad. Los manuales enseñaban los secretos del equilibrio, los riesgos de la velocidad, las mejores posturas para sentarse y los beneficios y perjuicios para la salud. Similitudes y semejanzas no faltan con el presente revival de la bicicleta. Lo bueno que aquellos ciclistas no tenían que lidiar con automovilistas, metrobuses y un esmog poco aconsejable para los pulmones. Pero igual no faltaban los vecinos molestos porque había que cuidarse de distracciones que generaban choques fortuitos, aunque si el…

Leer más

Revista Bicentenario. El ayer y hoy de México, núm. 25. A principios del siglo XIX el ferrocarril arrastrado por locomotoras de vapor comenzaba sus primeras pruebas en Inglaterra. La tecnología le daba la mano al incipiente desarrollo industrial que necesitaba trasladar mercancías por tierra en grandes volúmenes de una manera más eficiente y rápida. Su desarrollo fue creciendo a lo largo de las décadas siguientes hasta que después de la segunda guerra mundial la creación de carreteras y autopistas frenaron sus años dorados, especialmente para el transporte de pasajeros. Hoy parece revivir en México de la mano de algunos proyectos e iniciativas concentrados en el Distrito Federal y sus vínculos con ciudades cercanas. Pero los trenes mexicanos forman parte de las postales de un rico esplendor del país hace ya más de un siglo. Las imágenes de la revolución mexicana y el valor que tenía por entonces el ferrocarril han…

Leer más

Suenan mariachis y las calles se impregnan de aroma a taco, chilaquiles y mole. Reina el acento latino y los colores verde, rojo y blanco. Cada 5 de mayo, miles de mexicanos invaden los centros de sus comunidades en alrededor de 200 ciudades estadunidenses para festejar una fecha que para ellos tiene mayor importancia que el propio 16 de septiembre. Desde la misma Casa Blanca se comparte el festejo de los 34 millones de mexicanos. No son un dato menor: suman el once por ciento de la población total del país y 65% de los hispa- nos residentes. La conmemoración por los aniversarios de la Batalla de Puebla de 1862, conocida allí como Día del orgullo mexicano, va adquiriendo dimensión propia, aunque no tenga la espectacularidad del Desfile nacional puertorriqueño en Nueva York, o la popularidad del Día de San Patricio de los irlandeses. Pero, ¿por qué esta conmemoración se…

Leer más

Dentro de las carencias de la democratización de la sociedad, la igualdad de los derechos políticos de la mujer es uno de los primeros pendientes por resolver. Una tarea que siempre ha costado hasta la pérdida de vidas, frustraciones desesperantes, años de batallas diarias, y sobre todo romper estructuras mentales y culturales. En pleno siglo XXI hay zonas del planeta donde todavía podemos ver que esa búsqueda de emancipación se le sigue truncando a la mujer en nombre de poderes arcaicos o de principios religiosos vetustos. México dio ese paso hace ya más de seis décadas, y aun así y con los avances logrados persisten bolsones culturales donde si bien se respetan los derechos políticos, otros derechos forman parte de un territorio de leyes quebrantadas constantemente. La violencia doméstica del hombre y una justicia que no repara en atropellos, o el comercio y la esclavitud sexual de mujeres, predominan como…

Leer más

En revista BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm.  21. A toda etapa de transformaciones profundas en la vida institucional de un país le sigue la de consolidar los logros y esfuerzos, una tarea que muchas veces suele resultar más compleja aun que aquella de sembrar. La revolución mexicana, después de años de batallas, sangre derramada y los dolores intrínsecos propios que deja toda conflagración civil, necesitaba afianzarse. Poner la obra en marcha requería, entre otras medidas de cirugía mayor, tener a sus fuerzas militares disciplinadas y bajo control. El texto que identifica nuestra portada de Bicentenario 21 echa luz sobre un momento complejo de la historia posrevolucionaria como lo fue la necesidad de establecer las bases de lo que sería el ejército mexicano. Los historiadores difieren sobre el momento en que comenzó aquella etapa clave para las tropas revolucionarias. Como lo explica Martha Beatriz Loyo, unos lo sitúan…

Leer más

BiCentenario #6 Participar en la conmemoración del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución, no sólo nos lleva a recordar las gestas que dejaron huella en el acontecer nacional y cuyos capítulos han llenado innumerables páginas de la historia mexicana, sino que nos invita a seguir hurgando en nuestro pasado, para detenernos a ver, con otras miradas y a través de nuevos primas, lo que fuimos ayer, con le propósito de explicarnos quiénes y cómo somos hoy. De cara a las conmemoraciones, en BiCentenario mantenemos el compromiso de ofrecer a nuestros lectores fragmentos y episodios, relatos, costumbres y tradiciones; vida cotidiana, formas culturales y todo aquello que nos ha dado un rostro propio. Entre los diversos temas tratados, en este número nos remontamos a la ciudad capital de México de los albores del siglo XX que cambia su fisonomía y modifica su espacio a partir de la…

Leer más

40/55